ABC MADRID 24-08-1975 página 40
- EdiciónABC, MADRID
- Página40
- Fecha de publicación24/08/1975
- ID0001151378
Ver también:
ABC, DOMINGO, M DE A G O S T O DE 1 S 75. fAG. URGENCIAS DE JULIA CASTILLO Julia Castillo nos ha sorprendido cuan do apareció publicado su libro Urgencias de un río Interior que obtuvo el premio Adonais este año- por su sencl- Hez, casi candida Ingenuidad, su juventud (está cumpliendo los veinte años) su mágica facultad para revolucionar los conceptos y modificar el lugar de las cosas en un poema, su desnudez. Aparte todo eso, tai vez podría decirse, si hubiera que poner dos palabras a esas urgencias de Julia Castillo, que la j o v e n c í s i m a poetisa no ha leído mucho, lo cual p u e d e constituir u n a oxigenación providencial, pero también p u e d e duitarle lastre a su globo Inspirado, y que, de lo po co que se ha toma do en serio en la poesía, rescata algunas zonas del surrealismo, e v 1 dentemenfce, p e r o casi mejor de un presurrealismo, el deReverdy, y o t r a s márgenes que nada tienen que ver con los rastrojos de la poesía española de posguerra. Julia es un mar (perdón, un río que da en la mar) un tanto revuelto, otro tanto agitado y en marejadilla de desconcierto, pero ante todo, un ancho mar n el iue aparecen con absoluta evidencia los contornos de este iceberg: pureza, espontaneidad, sinceridad, arrojo jué más valores tiene la juventud qua se entrega? apertura hacia una cálida connivencia con el lenguaje para distorsionarlo mientras se van creando nuevos mundos de imágenes habitables, futuro y una difícil noción de la simpatía. -Publicar, igual que no publicar e igual que desaparecer de la circulación, no tiene importancia. Se debe hacer loque se tiene que hacer. 1 que se publiquen los primeros versos de uno, aunque en mi caso, estando presididos por 1 Irresponsabilidad, no es ni bueno ni malo. Ahora he conocido a rente de mi edad que escribe y me doy cuenta de que tengo mucho que leer y que investigar para escribir como quiero. Conozco a la crítica de paso y oreo que carece de imaginación. No sé, el estado en que me acerco a la literatura es de desengaño, sí, de desdén, pero me gusta y me divierte. Algún día pienso escribir con una belleza que ni siquiera puedo prever ahora. No sé si esta espontaneidad con que se expresa Julia pilla dentro de la más generosa- lucidez, amistad, sinceridad, o pilla dentro de una incontrolada ingenuidad que, por lo ya visto, no ha querido ser comprendida en alguna ocasión. -Julia, ¿qué es, cómo la entiendes, por qué, la poesía? -A los poetas se les considera de una atañera extraña o no se les toma demasiado en serio. Quizá es que el aspecto fundamental en que toda inteligencia aparece ante el público es el de la irritación. Sin embargo, el punto de vista de cada uno es la única, manera de captar la realidad y tener una mente abierta supone explorar el mundo buscando o no explicaciones. En poesía ocurre que, a menudo, al no ser fácil de hallar el camino de una expresión autentica y revolucionaria, se está seguro de esta. r haciendo un arte contrarrevolucionario o algo que ni siquiera es arte. La cosa es cambiar el mundo, la vida. Y todos sabemos que todo permanece siempre igual. La tarea consiste en afirmar y rechazar simultáneamente lo que es, en un instante. Es una tarea poética, según Norman Brown. Y es una dura lección. -Tras el descubrimiento que supuso para todos los lectores de poesía la aparición de Urgencias de un río interior preparas ya algo nuevo? -Estuve algún tiempo sin escribir, pero ahora vuelvo de nuevo, aunque no lo hago como me gustaría: renaciendo en vez de progresando. Desde luego, lo idea sería escribir de tal forma que lo que hubiera que explicar estuviera en los versos y lo demás fuese asunto de mi vida. No sé. Algún día nos acercaremos a la belleza. -Anne LEROUX. LITERATURA DE CIENCÍA- FICCION Ei autor de este nuevo libro de la Biblioteca Cultural RTV. E. Literatura de cienciaficción es uno de Jos más caracterizados cuhninadores del tema en nuestra narrativa actual. Juan José Plans, en efecto, no sólo ha escrito centenares de cuentos de cienciaficción, ¡no que también, además de elaborar diversas antologías sobre el tema, mantiene constante vinculación con la promoción del bíteres y posibilidades del mismo en orden a una mayor sensibilización hacia ei mundo que propone la ciencia- ficción. Juan José Plans, premio nacional de cuentos de la especialidad, ha escrito el presente libro con una elogiosa voluntad de divulgación. Pretende en todo momento orientar ai lector hacia el complejo y vertiginoso mundo suprasensible y, además, le propone algunas de las claves para desentrañar los misteriosos esquemas de la literatura tradicional en este género, que si bien cuenta con elocuentes antecedentes históricos, se desarrolla fundamentalmente en este siglo al compás de los enigmas que van abriendo la nueva civilización y (os avances de la técnica. La ciencia- ficción- -clarifica Plana- -no pretende responder a las preguntas que se hace e) hombre contemporáneo acerca de sí mismo y del lugar que ocupa en el cosmos, sino el sembrar la Inquietud intelectual para que ei hombre procure indagar acerca de su verdadera realidad utilizando la fantasía. -M. L. NUEVA HISTORIA DEL MUNDO En los últimos años, como si al acelerarse progresivamente la historia se despertara el deseo de recuperarla, están apareciendo no pocas colecciones de historia del mundo, de Europa, de la civilización, de la humanidad, de la cultura y íilosofía, de España, etc. que nos ofrecen en general una visión panorámica, clara, desprovista dsi engorroso aparato que suele lastrar esta díase de obras ante los ojos del no especialista, de la evolución histórica, cultural, social o política dé las sociedades primitivas hasta alcanzar los tiempos modernos. Dos de esos empeños- Nueva historia de España y Nueva historia del mundo -nos lo brinda E. D. A. F. Tras la primera serie- -dieciocho tomos de bolsillo iue abarcan desde la prehistoria y las primeras colonizaciones ibéricas hasta nuestros días- -emprende ahora la segunda, Nueva historia del mundo desglosada en nueve apretados tomos, también de bolsillo, de los que ya han aparecido algunos. La colección es fiel traducción de l e fil des temps de la editorial gala Presses Universitaires de France, supervisada por Miguel Aviles Fernández, profesor de Historia Universal de la Universidad Autónoma de Madrid. En ella se incluyen, pues, nueve títulos, -desde Oriente y Grecia (Gilbert Lafforgue) y La antigua Roma (Jean Pierre Martin) hasta El mundo contemporáneo (1648- 1914) (Marie Heers) y Desde los grandes imperialismos al despertar del tercer mundo (Jean Vidalenc) Dos importantes tomos nos acercan rotundamente a otras tantas poesías nacionales de indudable influencia y repercusión en la cultura europea de nuestros días: Poesía simbolista francesa (Colección Alfar, de Editora Nacional) y Poesía inglesa contemporánea (Barral) Ambas son bilingües y se presentan con minucioso aparato crítico y una no menos personal interpretación y selección de autores y temas, lo que aún hace más atractiva la empresa. Del primero, Poesía simbolista francesa es traductor y presentador el poeta Manuel Alvarez Ortega, que ya ha demostrado en numerosas ocasiones, aparte el valor de su propia poesía, su conocimiento y dedicación a la cultura francesa y, concretamente, a sus poetas. Del otro volumen es responsable el joven poeta peruano Antonio Cisneros (Premio Nacional de Poesía y Premio Casa de las Américas) que selecciona casi un a cincuentena de poetas ingleses estrictamente contemporáneos para vertirlos al castellano con prudente respeto hacia los originales y sabia recreación poemática de ios mismos. Otra interesante versión al español es la de Francisco J. Uriz, quien da a conocer una Antología poética del escritor sueco Harry Martinson, Premio Nobel de Literatura 1974. El libro, aparecido en Plaza y Janes, recoge amplios fragmentos de la obra de este poeta sue- co- un hermoso lago en el que se reflejan la azucena y la galaxia nacido en 1904 y del que la Academia sueca, al concederle el Nobel, dijo que su poesía, refleja la totalidad del universo en una gota de rocío Se incluyen partes de sus libros El barco fantasma (1929 J, Nómada (1931) Naturalezas (1934) Vientos alisios (1945) Cigarra (1953) Las hierbas de Thule (195 S) El coche (1960) Poemas sobre luz y oscuridad ti 971) y Matorrales (1973)