ABC MADRID 18-07-1972 página 57
- EdiciónABC, MADRID
- Página57
- Fecha de publicación18/07/1972
- ID0001019319
Ver también:
ABC. M A R T E S 18 DE J U L I O BE 1972. EDICIÓN BE LA MAÑANA. PAG. 63. INFORMACIONES TEATRALES Y CINEMATOGRÁFICAS TEIXIDCB ESTRENO EN EL TEATRO POUCRAMA DE BARCELONA Barcelona 17. (De nuestra Redacción. El señor Llovet. peaueño industrial, tiene la oportunidad de exponer al público sus problemas económicos, v especialmente sus problemas laborales. Esto es lo oue dice él autor Jorge Teixidor, añadiendo aue el espectáculo muestra un mundo melodramático y psperpéntíco, llevado al paroxismo, utilizando lo s actores máscaras para recordar al público aue no se trata de obreros reales, sino de la idea que el señor Llovet se ha forjado sobre ellos, o mejor dicho, de la imagen que pretende transmitir al público. Atrapado entre el odio desenfrenado de los de abajo v la rapacidad de los de arriba, aue para el modesto industrial es el aran capital, simbolizado por los erandes almacenes, el señor Llovet intenta contar su agonía. La idea es buena v prometedora de una lección sociológica muy conveniente u oportuna en estos momentos. Lamento declarar aue la obra no responde a tan Interesante deseo. Poraue en la comedia el comerciante es tonto de remate v los obreros son un conglomerado de gandules. ladrones v demagasos, aue en absoluto responden uno v otros a la realidad. Es posible aue todavía auede algún patrono idiota, aunque tengo mis dudas. También es posible aue entre la inmensidad de la masa obrera existan elementos morbosos aue, como en la comedia, lleguen a azotar al amo. obligando al burgués a firmar cheaues en blanco para auedarse con sus cuentas corrientes, mientras no dan golpe y abandonan el trabajo sin excusa ni pretexto. Pero si existen tales ejemplares de una y otra clase social, aparte de que están vigentes leyes v códigos, serán en una mínima cantidad, aue no pueden bajo ningún concepto simbolizar a toda una clase social. El autor, Jorge Teixidor, afortunadísimo en su primera obra teatral. El retablo del flautista que se ha sostenido más de un año- sin interrupción en la cartetera del Capsa. con éxito incrementado esta vez. ha cedido la pluma creadora de aquel acierto a la brocha gorda del impresionista más supuestamente avanzado, y con teazos vulgares aue rozan a la grosería y al mal gusto nos presenta una serie de escenas aue en general no son de recibo, ni literaria ni sociológicamente. Basta el detalle de la exclamación del patrono, cuando dice au; los obreros son todos irresponsables, acompañando el sarcasmo con un juego de brazos aue ofende al espectador más aue a los obreros a los que va dedicado. El público del Poliorama, compuesto de amigos simpatizantes con este género de moda, y de esnobistas al uso, aplaudió largamente, obligando al autor, aue como actor también toma parte en la farsa, a pronunciar unas palabras de gratitud el finalizar la comedia. En ella la excelente actriz Mercedes Bruquetas defiende heroicamente un papel simbólico y el actor Jorge Torras encarna perfectamente al señor Llovet. Los demás artistas interpretan adecuadamente el cometido aue se les ha asignado, y es justo citar a Rosa María Sarda, M. Garfia Sagúes, Angeles Lledó y a Carlos Velat. Jorge Teixidor. Jorge Bofill y José María Domenech, bajo la dirección de Ventura Pons, aue no creo haya sufrido mucho en la concepción y desarrollo de la sátira, pero aue demuestra cierta discreta adaptación al espíritu de la misma. Una música agradable, grabada por La Trinca, ameniza el prólogo, y una decoración tan estrafalaria como la comedia le da color y ambiente. Si el espíritu del primogénito teatral de Jorge Teixidor, el flautista del retablo, vagó Dor la escena en busca de su autor, casaría un mal rato. Yo, tambión. Poraue el flautista y yo creemos que Jorge Teixidor lleva dentro un buen autor, al aue esta vez se le ha ido de las manos una obra aue podía haber sido magnífica y qjie otiedó reducida una caricatura de poca cíOi 4 ad. P. YILA SAN- JUAN; FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN RISAS Y MUESTRAS DE DISCONFORMIDAD EN LA PROYECCIÓN DE MORBO Gonzalo Suárez falla por completo la historia de la película al narrarla con más pretensiones que materia LEYENDA GITANA DE GYONGYOSSY, PARECE INDICAR QUE EL ACTUAL CINE HÚNGARO NO ANDA POR BUEN CAMINO San Sebastián 16. (Crónica de nuestro enviado especial, por teléfono. La película de Gonzalo Suárez, Morbo que había sido rechazada por el comité de selección del Festival de Cannes, ha pasado con honores ae nocturnidad en el festival donostiarra. El público no ha estado de acuerdo En el cine Mstoria, donde yo la vi, los espectadores la tomaron muy pronto a choteo. Hubo risas ante situaciones falsas y ante frases ridiculamente literarias, como la que la ¡oven recién casada asesta a su marido al llamarle pusilánime ejecutivo o la de éste que, en respuesta, la califica de muiercita frustrada o cosa así. Gritos y exclamaciones burlonas corearon escenas que pretendían ser de horror, y al final de la proyección hubo protestas, y su poquito de pateo. Reacciones análogas se produjeron en las otras salas, e incluso en la función de cala del Victoria Eugenia. No siempre damos en casos así la razón al público. No podemos quitársela en esta ocasión. Gonzalo Suárez falló por completo su historia al narrarla con muchas más pretensiones que materia, y sobre todo fracasa porque una historia de hombre y mujer solos requiere dos intérpretes de primera clase. Víctor Manuel, a quien no se juzga como cantante puesto que no canta, no es actor, ni tan siquiera a nivel de aficionado. Ana Belén aparece como actriz de cine muy por debajo de las estimables calidades que ha alcanzado en los escenarios. En la parte final, donde tíos homicidios casi gratuitos parecen destinados a corroborar la tesis de la gratuldad de muchos actos humanos, planteada por el guionista, María Vico tiene dos escenas de gran guiñoi. Michael J. Pollard, que estaba delicioso en el sheriff cómico de Las petroleras queda aquí como un pobre figurón acartonado. M. V. que firma con estas Iniciales la sección El festival es mininoticia de La Voz de España, escribía ayer El silencio imperante entre el público que acude a la matinal del Victoria Eugenia ha quedado roto. Por primera vez se escucharon risas, silbidos y muestras de desagrado. Casi es obvio decir la nacionalidad de la película. Envidia, pecado español. Los orimeros con mo. bo eran los espectadores Lanza el oeriodísta con agilidad un capote ai quite. Lo cierto es que Morbo con detalles de realización plausible, con un diálogo casi infantil, es un filme falto de madurez. Se comprende que no lo quisieran en Cannes Se comprende, también, que pecharan con él en San Sebastián. Reserve su mesa para la cena: Teléfonos 273 5 6 8 6- 2 7 3 1074 LEED 5 AND NÜRTHRUP, S. A. P R F f I SA con conocimientos de electrónica y experiencia en montaje y cableado de aparatos electrónicos. Escribir con pretensiones y curriculum vltae a Leeds a d Northrup, S. A. Santa Leonor, 51- MADRID- 17 (15,344) MONTADORES ELECTRICISTAS La sesión de la tarde fue dedicada a ia producción húngara Leyenda gitana ae Amre Gyongyossy. Hay una historia contusa de discriminaciones raciales, de magia, ríe resurrecciones, cargada de movimientos corales, de simbolismos, de vagas alusiones exotéricas que hacen la exposición lenta, arragosa. con fragmentos de muy lograda belleza plástica pero, en definitiva, de difícil digestión. No parece andar por buenos caminos el actual cinema húngaro. Y eso sucede cuando hay que eludir a toda costa los temas reales y de nuestro tiempo, a causa de os condicionamientos políticos que es imposible soslayar. Ocurre en Hungría y en todas panes. Hacer un cine como éste, con valores clásticos estimables, oero lleno de oscuridad t evasión no llevará nunca a una cinematografía a as grandes cotizaciones. La música oe Petrovics es muy estimable, como lo es. con finura y demasiado sentidc ¡matativo la que mt Jacques Daugean compuso para Morbo M. V. a quien ya se ha citado en esta crónica, llama festival de la felicidad a este certamen donostiarra, del que dice que hasta que no han llegado los norteamericanos con su denuncia del sistema penitenciario en su país nada se sabe de los problemas del mundo. Música- -escribe- bonitos fotogramas. Color maravilloso. Qué paisaies. Qué armonía. Y con respecto a la sección comercial, señala que las películas griegas suplen la carga de erotismo que falta en las películas de concurso. Lo que ocurre es que ese mercado no está al alcance de los distribuidores españoles. Estas frases de un colega easonense definen con exactitud el carácter de nuestro primer festival español. Estaba brillante la reunión ofrecida en el hotel Londres por el Instituto dp Cultura Hispánica. Poco a poco se han ido encontrando aquí figuras nacionales internacionales del cine, como Topol, Brialy, Isabel Garcés, Dimitropoulos, Jacques Charrier, Camón Aznar, Manuel Galiana, etcétera. Don Gregorio Marañón Moya hizo los honores do su fiesta y entregó placas de plata del Instituto a los- fe l JH f S 82 concursantes por