Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 06-04-1972 página 85
ABC MADRID 06-04-1972 página 85
85/136
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 06-04-1972 página 85

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página85
Más información

Descripción

ABC. JUEVES 6 BE A B R I L DE 1972. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAO. 5. INFORMACIONES TEATRALES Y CINEMATOGRÁFICAS EL BUSCÓN EN EL TEATRO ESPAÑOL EL NOVIO LLEGO EN PARACAIDAS Pero el viento lo desvió 600 metros del lugar donde aguardaba la novia con su traje blanco Guingamo (Francia) 5. Mientras su novia y futura esposa, vestida de blanco, como es de rigor, le esperaba en tierra firme con los invitados, Michel Herviaux, gran aficionado al paracaidismo, y tres de ios testigos, se lanzaron al vacío desde un avión Que planeaba por la zona, en Guingamo, cerca de Saint Brieuc fnoroeste de Francia) La boda tuvo lugar el martes por la tarde y fue todavía más original que lo proyectado, porque Herviaux fue a caer seiscientos metros más allá de donde le esperaban los ra zos de sa amada... a causa del fuerte viento, y uno de los testigos quedó colgado en las ramas de árbol. Con todo, una vez que los contrayentes- volvieron a estar juntos y que se hubo recuperado al testigo, la ceremonia nupcial se llevó a cabo coa toda normalidad en una pequeña iglesia bretona cercana, a Guingamo. -Efe. Lola Cardona, José María Prada y Luisa Sala El buscón de Francisco de Quevedo. picaresca? ¿El Quevedo lírico y delicado? Esperpentomaquia en dos partes. Adap- ¿El Quevedo lenguaraz y colérico? ¿El Quetación Ubre de Ricardo López Aranda. vedo satírico y moralizados? Se decidió Intérpretes: José Antonio Cobián, Lola tomar a El Buscón como efe de la esperCardona, José María Prada, Luisa Sala, pentomaquia. A la hora de la verdad, la Andrés Mejuto Javier Loyola, Guiller- obra teatral titulada El Buscón parece el mo Carmona, Vicente Gisbert Carmen resultado de una serie de aportaciones con Rossi, Gloria Ronzy, Rafael Gil Marcos, telas de diferente trama y espesor. DebeJosé Lahoz José Albiach, María Luisa ría haberse considerado una vez más la Arias, Ricardo Romanos, José Miguel regla clásica de Horacio sobre los temas los del poeta pueden soporDiez, Ángel Quesada, Lola Losada, Gaby que pueshombros sos tenias tienen un peso cuando Alvarez, José M. Navarro, Roberto tar, excesivo, falta la. facundia y todo lo demás. Martín, Enrique Cerro, Víctor Fuentes La empresa, arriesgada y de una alteza de y coro de danzantes. Decorado y figurines: Manuel Mampaso. Ilustraciones miras indiscutible, exigía inexcusablementexto dramático de primera musicales: Tomás Marco. Dirección: te ununa estructura literaria más magnitud, sólida, A. González Vergel. concisa, aguda y profunda. Y, aun así, la extralimitación del tema sobre la novela Huyamos de una tentación: hacer la crónica de este Buscón teatral como lectores atentos del otro Buscón y del otro Quevedo. El teatro es asunto distinto. Y uno í DOÑA MARÍA LUISA está incluso dispuesto a perdonar que se traicione a los escritores escenificados si la escenificación produce un gran drama, GAL VAN, DIRECTORA sea esperpéntico o sea realismo fotográfi- t DEL MUSEO DEL TEAco. AQUÍ la traición no se produce. Pero, evidentemente, falla el propósito de crear TRO DE MADRID sobre el escenario del Español es especEl Ministerio de Educación y Cientáculo dramático que teóricamente era po- J cía ha, nombrado a doña María Luisa sible partiendo de Quevedo. Galván Cabrerizo del MuEl texto- -o el ¡rutón- que conserva no seo del Teatro de directoraEl cBoZeMadrid. poca prosa de Quevedo transformada en Un Oficial del Estado publica la diálogo, soporta mal la carga que Gon- correspondiente. Doña María zález Vergel echa sobre él desde posturas orden Galván Cabrerizo es fundo Luisa de estética teatral perfectamente plausi- I naria de Cuerpo Facultativo de Arbles y de acuerdo con la hora. Se debaten chineros, Bibliotecarios v Arqueólos personajes en un torbellino de gritos, logas. retozos, peleas. La exuberancia del dinamismo físico, marea. La violencia del vo- cerío, aturde. Pero no acabamos de encontrar el hilo conductor, la idea, la concepción clara y neta de un Quevedo visto por López Aranda como autor, quizá porque esa concepción ha estado subordinada desde un principio a exigencias de dogmática teatral. Lo que sí está claro- -y lo está cada vez más a medida que la representación avanza- -es una obsesión valle- tacla- Para su colocación Inmediata en hipotecas prosa que suena a imitación poco afor- inmobiliarias en MADRID tenemos- diversas tunada. cantidades, algunas de cierta Importancia. Hay que reconocer la categoría del in- Rapidísima tramitación estando bien ias escrituras. ¡COMPRUÉBELOi tente. ¿Qué Quevedo seleccionar? He aquí la primera y tremenda dificultad. ¿El QueEXCLUSIVAS RAMIRO vedo ascético y estoico? ¿El Quevedo poraesca, que llega incluso a producir una Mico? ÍEI Quevedo novelista da 1 vida Goya, 58, 1 ¡41 ü DINEROS! El Buscón cuyos episodios más impresionantes fueron excluidos era esta ocasión. había de generar no pocos problemas. Pese a cuanto queda dicho. Vergel logra una vez más recomponer la atmósfera obsesionante de la miseria y la vitalidad de los míseros, trayendo a primer término de la atención del espectador aquellas bodas de la risa y la muerte, en las que Quevedo fue oficiante genial y símbolo de nuestra raza. Hay momentos de una gran belleza y fuerza de arrastre. Hay también una interpretación donde todos y eada uno de los actores del largo reparto vierten m alma en las palabras, en los gestos T en. los movimientos. Honor, en primer locar, a José María Prada y Lola Cardona. Prada sobrelleva el don Pablos con un talento y una resistencia física asombrosos, y Lola Cardona, en la Grajales le acompaña con el desgarro y la alegría patética de su condición. No son ellos solos: magnifico Mejuto en su breve papel de padre del picaro. Y Javier Loyola, en su Papel de verdugo, primero, y de tullido, después, y Carmen Rossi. y Luisa Sala... Mampaso creó un decorado acorde con aquella idea de la muerte y la risa que Quevedo desliza en toda su obra, y ha sido recogida en esta versión a través de apuntes de danza coral. Tomás Marco es el autor de unas ilustraciones musicales que encajan sutilmente en las escenas, escenas de diverso cuño y estilo. Mover esa masa de colaboradores como lo ha hecho Vergel es una nueva prueba de su pericia. En la función del martes por la noche se celebraron no- pocas frases del propio Quevedo teñidas de su humor y de su hiriente sátira, porque en el ánimo popular ése es el Quevedo que tiene mayor resonancia. T hubo aplausos largos, sostenidos. Al final de la representación se escucharon bacluso algunos bravos. la legión de actores, con el autor, el director y los demás colaboradores recibieron el premio a su esfuerzo, a su entrega y a su positiva participación en el fortalecimiento del ambicioso espectáculo esperpéntíco. -Adolfo PREGO. LA PASCUA TEATRAL EN BARCELONA Barcelona 5. (De nuestra Redacción. Pocas novedades ha traído la primavera en m inauguración de la clásica temporada teatral barcelonesa. Casi todos los teatros ú l

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.