ABC MADRID 02-04-1972 página 57
- EdiciónABC, MADRID
- Página57
- Fecha de publicación02/04/1972
- ID0001006209
Ver también:
ABC. D O M I N G O 2 DE A B R I L DE 1972. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 59. INFORMACIONES TEATRALES Y CINEMATOGRÁFICAS LOS ACONTECIMIENTOS TEATRALES DE HOY EN MADRID La apertura de la última fase de la temporada en los teatros madrileños, después de la Semana Santa, no supone este Domingo de Resurrección tantas variaciones de cartelera como en otros tiempos. Esto se debe, sin riada, a que, como ahora las obras duran más, saltan por encima de las fiestas; y también a que muchos teatros guardan sus novedades para un poco más adelante, para cuando ya estén en Madrid cuantos se marcharon a descansar. Pero lo que puede faltar en cantidad no falta en calidad. Los acontecimientos teatrales de hoy son importantes. Recogemos en estas páginas las antecríticas de algunos de los estrenos y entrevistas con autores, adaptadores y directores escénicos. Es de advertir que si los estrenos para el público se inician hoy, las representaciones dedicadas a los críticos se escalonarán a lo largo de los primeros días de la. semana próxima. Concretamente, el teatro Lara ofrecerá el estreno para la crítica mañana, lunes; el Español, el martes; el Club, el miércoles, y el Arniches, el jueves. Sucesivamente iremos publicando las correspondientes críticas. LOS ESTRENOS CINEMATOGRÁFICOS DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN Presentación de tres películas extranjeras y dos españolas El Domingo de Resurrección, jornada que ha heredado en el mundo del espectáculo las tradiciones reservadas, hasta hace unos años, al Sábado de Gloria, no es únicamente fecha de relevancias teatrales. También el cine tiene por costumbre reservar para esta señalada ocasión algunos de los más brillantes títulos de la temporada. Este año, sin embargo, son pocas las carteleras que van a presentar novedades aprovechando la especial significación cinematográfica de esta fiesta. Concretamente, cinco películas se estrenan hoy en Madrid, en locales de programación normal. He aquí los títulos: La tienda roja, una coproducción italorusa en technicolor, dirigida por Mickail K. Kalatazov e interpretada por Sean Connery, Claudia Cardinale y Peter Finch. Alta tensión, coproducción hispano- italiana, en eastmancolor, dirigida por Julio Buchs, coií Marisa Mell, Juan Luis Galiardo y Gabrielle Ferzetti como principales intérpretes. El pasajero de la lluvia, producción francesa de Rene Clement, protagonizada por Marlene Jobert j Charles Bronsson. La garbanza negra q. e. p. d. color, de Luis María Delgado, que interpretan Esperanza Roy y Tip y Coll. La mujer más explosiva del mundo, italiana, dirigida por Marcello Fondatto e interpretada por Ménica Vitti. Además, en salas especiales serán presentadas dos producciones, tituladas Bajo el signo de Virgo y Sed de vivir. A B C publicará en días sucesivos noticia crítica de estos estrenos. EN EL ESPAÑOL conseguido en parte, al menos, -Ricardo LÓPEZ ARANDA. EL BUSCÓN DE QUEVEDO ANTECRITICA Ante el estreno de El Buscón en el teatro Español, por la compañía titular, el autor de la adaptación escénica dice sobre la obra de Quevedo; La más rica y cruda violencia verbal, una traca de desorbitados desgarramientos esperpénticos, eso es Quevedo y El Buscón La más sarcástoca, implacable, bufonesca denuncia de una época a través de situaciones desternillantes, macabras, cradelísimias. De la carcajada al alarido; de la hilaridad más desorbitada al horror; todas las pasiones, de las más nobles a las más bajas; y todo ello impregnado de una extraña magia. Porque Quevedo- el más alto poeta de todos los tienmos y de todas las literaturas según Pablo Neruda- -tiene un mucho de misa negra y danza de la muerte; amén de carcajada canalla, de estoicismo senequista. y de carne, sangre y alma a flor de piel. Quevedo es una bomba que estalla en cada página y lanza contra nosotros, c o m o Goya. los aguafuertes de cien descoyuntados aullidos, los lan vTM J zados del humor más Quevedo negro medlo del borbotonear de cien situaciones regocijantes donde, milagrosamente, lo macabro se hace poesía, y el hechizo abre una caja de repulsivas sorpresas; todo esto expresado, Vivido por sus personajes con tal prodigio verbal que, aún más que asombra, pasma. Esto es Quevedo. Esto es El Buscón En cuanto a nuestro trabajo- -y digo nuestro pues se trata de un trabajo en equipo, en el que adaptador, actores, decorador, músico, figurinista hemos trabaJado juntos bajo la dirección de González Vergel- -ha consistido en posibilitar el que, durante dos horas, se abra ante ustedes esta esperpéntica caja de Pandora que es Inundo de Quevedo, el instigador de todos kw vtedos, eü gran moralista. Quevedo, visto por López Aranda, González Vergel y Tomás Marco Se asoma al escenario del Español nada menos que don Francisco de Quevedo. No es frecuente verlo representado. Su Buscón. ha necesitado la mano experta de López Aranda, quien, tras largas y minuciosas conversaciones con el director González Vergel, ha logrado poner en pie un espectáculo singular. Conversamos con él. El B u s c ó n -comenzamos- -es una larga novela de mucho ritmo, de mil aventuras y coyunturas. ¿Cómo ha conseguido condensarla en el tiempo de una sola representación teatral? -Nuestro trabajo ha consistido en tomar los personajes de Quevedo, extraerles el espíritu y la médula, y recrear su alucinación, su turbulencia y su gracia desgarrada, porque la obra es, como todo Quevedo, desternillante y aterradora al mismo tiempo. ¿Cuál ha sido su libertad dé adaptación? -La que va de la crónica de sucesos al chafarrinón- espeluznante, esperpéntico del cartelón de ciego. ¿Ha utilizado otros elementos de Quevedo y de su época? -Toda la obra de Quevedo es un organismo vivo, de una virulencia atroz. En El Buscón está toda la fuerza y el horror de la época y de la obra completa de Quevedo. El Buscón es el catalizador. ¿Qué nos puede enseñar esta obra? -Lo que no debió existir nunca, ni debe existir aún Por eso, todos los grandes tratadistas han definido, durante tres si- ¿CELULITISr ELIMÍNELA CON GUANTE GEL Y Nuestro máximo deseo, la meta de tanto trabajo ae todo un equipo, ha sido potado esto. Otóla lo ha- de venta en Farmacias y Perfumerías Pida información IAB. FARM. TEBIB- CASTEUO, 5 7 MADRÍD- -t +l éf. 225 40 88 fIngina BON glos, a Queve io como el más grande de nuestros escritores mora- listas. Moralista a la española, sin dtdactismos, mostrando al aire tenso y sangriento el nervio de la vida. -Si Quevedo viviese hoy, ¿podría escribir lo que escribió? -Quevedo y Goya son tos geniales notarios que, como nadie, le pusieron el cascabel al gato de la vida del país. ¿Cree usted que su espíritu puede haber anidado en algún escritor de ahora? -En los tres más jóvenes y más vivos: Baroja, Gatáo SÍ. Vialle- Inclán; que ser joven y estar vivo nada tiene que ver con lo que diga el registro civil. Y un personaje de hov en él que se encuentran restos Ae los personajes de Quevedo es Pascual Duarte LA OPINIÓN DEL DIRECTOR González Vergel es el origen de esta obra. El director del teatro Español, lie- gado a él al cabo de una larga y valiosísima experiencia teatral, está lanzando obras clásicas aue desnuda, con su dirección y su montaje, hasta encontrar en ellas la clave de su permanencia. Así lo hace ahora con Quevedo. Pero ¿por qué Quevedo, por qué esta obra? El mismo no lo dice: -Hace tiempo, desde loa orígenes de mi vocación teatral, u deseo promover xm espectáculo dramática honda r rabiosamente español. Aquí está. ¿En qué consiste?