ABC MADRID 10-07-1970 página 51
- EdiciónABC, MADRID
- Página51
- Fecha de publicación10/07/1970
- ID0000938145
Ver también:
ABC. V I E R N E S 10 DB yjLIQ- DE 1370. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 53. ANTE EL PRÓXIMO XIV CONGRESO MUNDIAL AVÍCOLA EN España, país potencialmente exportador de productos avícolas EL ACUERDO PREFERENCIA! CON EL MERCADO COMÚN PUDIERA ABRIR NUEVAS PERSPECTIVAS A ESA RAMA GANADERA En la historia de nuestra avicultura deberá inscribirse, con fuerte trazo, el XIV Congreso Mundial de Avicultura, mué se celebrará en Madrid durante los días 6 al 12 de septiembre próximos. En él participarán, conforme tenemos adelantado, los siguientes sesenta y dos países: Alemania occidental, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Ceylán, Colombia, Cuba, Checoslovaquia, Chile, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Holanda, Hungría, India, Irán, Irak, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Líbano, Liberia, Malasia, Marruecos, Méjico, Noruega, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido (Inglaterra) Rhodesia, Rumania, Rusia, Suecia, Suiza, Sudáfrica, Turquía, Uganda, Uruguay, Venezuela, Vietnam, Yugoslavia y Zambia. Los anteriores Congresos se celebraron en las naciones y en los años que indicarnos a en los años 1956- 1960, siendo su fundamental característica la presencia de la continuación: I. -Holanda, en 1921. II. -España, en 1924. III. -Canadá, en 1927. IV. -Inglaterra, en 1930. V. -Italia, en 1933. VI. -Alemania, en 1936. VII. -Estados Unidos, en 1939. VIII. -Dinamarca, en 194 S. IX. -Francia, en 1951. X. -Escocia, en 1954. XI. -Méjico, en 1958. XII. -Australia, en 1962. XIII. -Rusia, en 1966. LA AVICULTURA EKPAÑOLA. Con fines de documentación para los congresistas, el ex director general de Ganadería, EL DESARROLLO AVÍCOLA ESPAÑOL, EN CIFRAS He aquí, reflejada en cifras, la evolución de la avicultura española a oartir de los primeros años cincuenta, 3 cuanto a producción de huevos y ¿ame de joollo: Millones Millones de Años de docenas Kg. de carne gallina híbrida y la producción del pollo de carne, a la vez que se expande la industria elafooradora de piensos compuestos, se refuerza el movimiento cooperativo y se manifiesta el fenómeno de la integración en cadenas empresariales productoras de aves y de piensos, y comercializadoras de los productos avícolas. Surgen así los fuertes complejos y la diversificación de las explotaciones, tanto en lo referente a obtener gallinas de puesta, y paira carne, como a la aparición de nuevas especies explotadas en régimen intensivo: pavos, codornices, etc. Opina el autor del trabajo que la intensificación del cooperativismo y la integración de las explotaciones en cadenas empresariales, junto con la aparición del pollo de carne y el cambio registrado en 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1905 1966 1967 1968 1969 232 225 225 250 9 10,7 229,1 244,8 274,8 312,2 328,4 428,6 579,5 531,6 535,3 554,7 546,3 554 595 11,2 12,2 12,5 13 12,6 81,5 109,6 127,6 141 147,1 212,5 257,2 256,5 297,1 Debe hacerse notar, en lo concerniente al producto huevos, que está incluida en los totales la aportación de pavas, patas y ocas, pero esta aportación gira anualmente en torno a sólo unos seis millones de docenas. las razas y clases de gallinas explotadas, fueron las más acusadas características de esa segunda fase que tuvo, como base principal de su expansión, además de una decidida actuación de la. iniciativa privada, una política activa oficial sobre regulación de las importaciones de huevos y don F. Polo Jover, ha realizado un importante estudio sobre la evolución de la avicultura en España. La creación de diversas escuelas de enseñanza avícola- -en Arenys de Mar a finíales del siglo pasado -y en Patona de Mallorca, Valencia y Madrid a principios del actual, dice el señor Polo Jover, contribuyó a la expansión de ese sector, cuya posición e importancia se vieron reforzadas con el II Congreso Mundial que, con sede en Barcelona, fue organizado bajo los auspicios del Gobierno español y de la World s Poultry Sciencie Association. A partir de ese momento se reactiva el desarrollo de dicha rama como empresa ganadera de tipo industrial. En su desenvolvimiento se observan dos fases claramente diferenciadas: Una, de larga duración, difícil e incierta, que alcanza hasta la primera mitad del siglo actual, y cuyas características fundamentales fueron la paulatina sustitución de la gallina rústica del país por las de razas selectas de alta produción huevera, o mixtas, en base a la crianza de aves, pertenecientes a las razas Leghorn. Castellana negra, Part, Susex, Rhode- Islan, etc. así como la introducción de los p a t o s de puesta- -Kaki Campbell y Corredor de Indias- la aparición de explotaciones avícolas de tipo intensivo, formadas por núcleos de población de 1.000 a 2.000 aves, y la iniciación del movimiento de cooperación, creándose cooperativas en Cataluña, Valencia, Castilla. Nuestra naciente avicultura tenía que competir, por las continuas importaciones de huevos, con la de otros países europeos, africanos y. sudamericanos, principales abastecedores de este producto, a la vez que tropezaba con la existencia de una marcada política triguera íue determinaba un déficit de producción de cereales- pienso y piensos proteicos La segunda fase tiene su ¡período inicial LA EXPORTACIÓN DE AGRIOS La campaña podría cerrarse con 1.520.000 toneladas El gráfico que cierra estas impresiones, referido a la comercialización de nuestros agrios en el exterior a partir de la campaña 1957- 58, nos ofrece una clara idea de la superación, durante la temporada 1969- 70, de todas las marcas establecidas anteriormente. Decíamos el viernes pasado que seguramente en esa fecha quedaba rebasado el 1.544.090 toneladas. Esto se halla plenamente confirmado, pues durante el septenario del 29 de junio al 5 de julio se exportaron 5.546 toneladas, de las que corresponden 3.097 a naranjas y 2.449 a limones. Como se ve, estos últimos siguen encontrando buen mercado, y nada induce a suponer que no sucederá lo mismo a lo largo de todo el verano. Por el contrario, quedan solamente un par de semanas de salidas de naranjas que totalizarán alrededor de 2.000 toneladas. Hasta el día 5 de este mes el total de las exportaciones ascendía a 1.503.259, pero teniendo en cuenta que al pequeño tonelaje de naranjas que se exportará este mes hay que añadir el correspondiente a limones hasta septiembre, se estima como probable que la actual campaña se cerrará con un volumen no inferior a 1.520.000 toneladas. 0 (1) Descenso por heladas y otros fenómenos atmosféricos. 1957- 58 1958- 59 1959- 60 S xv wx- X SI 1960- 61 X S X X v v N X X N x x 1 1961- 62 xvx XX kx síix x SSX x NNX IXXI X N NNSX 11) 1962- 63 Xx XX x 1963- 64 NSX -XN X XVxNSXVs VVv 1964- 65 NvíS 1 x v kx X X Xs X s s X X N XXN 1965- 66 X X NSs! X S! N ¡sWVi XSX 1966- 67 x x? v l 1967- 68 x- issx í x X x k W x xxl XX N- XSX W s V X 4968- 69 v ss X X MXX 1969- 70 X v x w X X wx xxx S XHxx x ¿v xT? X rn i 1 e s t 0 2 (3 j o de ton e 1 a d 4 JO 5 (JO 6 po 7 K S (30 9 (X) i y 3 0 LICJO 12 0 13 (JO I4 (XJ I5 (JO sNvJ as probdoie