ABC MADRID 09-07-1970 página 77
- EdiciónABC, MADRID
- Página77
- Fecha de publicación09/07/1970
- ID0000938049
Ver también:
A B C. J U E V E S 9 DE J U L I O DE 1970. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 71. INFORMACIONES TEATRALES Y CINEMATOGRÁFICAS EL XVII! FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIAN 1 CIIDC El DDfriQ QC QC HUEC Para lo aplicación de las tarifas se han repartido las poblaciones en tres zonas- -con dos grupos cada una- -y una zona especial La Subsecretaría de Comercio ha hecho público en el Boletín Oficial del Estado de hoy el convenio sobre precios de las entradas de los cines. Las tarifas se implantarán en dos fases: la primera llega hasta el 31 de diciembre de este año, y la segunda, desde esta fecha al 30 de junio del próximo año. El convenio podrá ser prorrogado con nuevas estipulaciones. El convenio es de ámbito nacional y para la aplicación de los precios máximos fijados en él se han repartido las poblaciones en tres zonas- -con dos grupos cada una- -y una zona especial. Esta zona especial comprende Madrid, Barcelona, Valencia y los cines de estreno de Bilbao; la zona primera a incluye los demás locales de Bilbao, Málaga, Palma, San Sebastián, Sevilla y Zaragoza; la primera b Alicante, La Coruña, Cádiz, Castellón, Gerona, Granada, Murcia, Oviedo, Santander, Valladolid, Tarragona, Vigo, Gijón y los locales de estreno de Badalona, Tenerife y Las Palmas; en la zona segunda, grupos a y b se encuentran las restantes capitales de provincias y otras localidades alrededor de 20.000 habitantes; la zona tercera comprende las poblaciones restantes de más de 8.000 habitantes en el grupo a y en el b las de menos de 8.000. Se exceptúan localidades turísticas durante la temporada aunque no pasen de 8.000 habitantes, que se incluyen en el grupo b de la zona segunda. PRECIOS Los precios de los locales en todas las zonas varían según se trate de días labo- ESPERPENTO SOaO- POUTICO DE GLAUBER ROCHA San Sebastián 8. (Crónica telefónica de nuestro crítico cinematográfico, enviado especial. Al faltarle a Glauber Rocha el tema fundamental, realista y concreto de otras ocasiones; al prescindir del drama de aquellas regiones de su tierra y apartarse de sus tipos, de su folklore y de su papel de aleluyas ha intentado una gran farsa imaginativa, fantástica, desarrollada en un castillo de cualquier parte del tercer mundo (imperdonable descuido el que salga entonces un tapiz de claro abolengo español) con tal mezcolanza de ingredientes, v acil a ci ones, claudicaciones y grandilocuencias, unidos a simbolismos, traídos a la fuerza y porque sí, que Cabezas cortadas es- -y sentimos mucho tenerlo que decir- -un filme mediocre. Para volar a esas esferas de to fantasía se requiere, lo mismo en teatro que en cine, imaginación; no echar mano de lo más fácil, por intencionado; preparar las ideas, porque muy lejos de la sensibilidad y de las dotes de este realizador- -al que no regateamos méritos en Antonio das Mortes esta obra parece hecha por un aturdido cineísta, por un nuevo rico de la expresión cinematográfica. La prisa y el deseo de intentar algo que continúe su línea de polémica social emprendida se han traicionado. Pofque ¿qué es Cabezas cortadas ¿un esperpento socio- político? ¿un auto sacramental al revés ¿una parodia? Toda la película es confusa, el ingenio no brilla por parte alguna, el diálogo chapurreado en español a veces (y en una película que presenta España) no tiene ningún destello y los simbolismos corren en pos de Buñuel y Pasolini. El lavatorio de pies en sangre del tirano, los remedos de caballeros medievales, la escena mittinesca delante del noble retablo de una iglesia barroca, la escena de la sentencia de ramplona elementalidad y otros detalles son recursos que Glauber Rocha emplea con ánimo de mantener su pedestal revolucionario, pero Europa no le va. Glauber Rocha es consecuencia de una oportunidad y de una curiosidad general hacia el cine nuevo brasileño. Su triunfo en Cannes es éste. Sus propósitos de esta frustrada vida es sueño -pesadilla viás bien- -se convierte en un popurrí o almacén de efectos que amontona y vianeja con cierta esperanza que quiere hacer vasar vor gracejo y desenvoltura. En la cabecera de la película se oye Allá en el Rancho Grande luego los grupos de hambrientos y desvalidos son gitanos y las soleares, el cante de la mina y hasta las sevillanas, se unen al sombrío aquelarre de los oprimidos por el tiranuelo Días, que esclaviza en sueños a indios, trabajadores y campesinos. Días procede de un país latinoamericano El Dorado, donde tiene un gran poder político. Se orffanisa? i ceremonias que quieren ten er grandeza plástica y que sólo tienen nuestro paisaje español, el toro ibérico enflaquecido y depauperado y alusiones continuas como una obsesión buñueliana, pero sin la grandeza y la cultura de Luis Buñuel. Y continúa echando mano de pasodobles toreros, de palmas, y al final hasta de una famosa y bella canción mejicana que viene menos a cuento que ninguna. Y así termina este remedo de farsa, sin eficacia, de sátira sin grandeza, de comedia bufa sin gracia. La película si no estuviera presentada por España no hubiera suscitado en el público la repulsa y hubiera pasado sin vena ni gloria. Rabal no hace nada extraordinario, salvo la incomodidad de chapotear en el fango. Ninguna de las intérpretes hace tampoco nada de particular. Técnica cinematográfica no hemos visto, salvo buena fotografía y escenarios, porque desde el pueril travelling larguísimo del principio, con el tirano hablando por dos teléfonos hasta la palabra fin, no Ofrece la película nada reseñable. El público protestó en las dos salas, en él Victoria Eugenia y en el Astoria- -donde hay más juventud y público de pago- -y a las protestas se mezclaron algunos aplausos. Por la noche se presentó una película muy diferente, sólida, evocadora, en muchos aspectos lograda, realizada por la Unión Soviética sobre una de sus glorias nacionales: Tchaikovsky. Película a la que hoy no podríamos dedicar espacio debido, por lo que diré como Baltasar de Alcázar: Quédese para mañana. -Antonio DE OBREGON FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CINE AFICIONADO EN MONTECATINI Montecatini Terme (Italia) 8. Ciento cuarenta y ocho filmes de 46 cineclubs de diversos países, toman parte en la XXI edición del Festival Internacional del Cine Aficionado, que se ha iniciado en Montecatini Terme. En el curso de la ceremonia de inauguración, el presidente de la Federación Italiana de Cine Aficionado (P. E. D. I. O Gianni de Tomasi, ha ilustrado brevemente sobre los criterios y objetivos de la manifestación. Sucesivamente han sido entregadas medallas de oro a diversas entidades que han trabajado eficazmente para el desarrollo del cine aficionado. -Efe. v LA ESCENA, AL DÍA En los primeros días de agosto la admirada actriz y cantante Nati Mistral, que anteayer llegó a Madrid tras su triunfal gira por Estados Unidos, Méjico y Argentina, se presentará en el Alcázar benidormí, contratada por la empresa Navarro Nogueroles, tras su debut triunfal en Madrid y Barcelona. Como es sabido, José López Rubio ha sido designado presidente del Consejo internacional de Autores Dramáticos en el XXVII Congreso Mundial de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores, celebrado en Las Palmas, tras cuarenta años de autor de rango y amplitud universal. Mandrake es un musical estrenado en Londres, basado en una obra de Maquiawelo. Ante lo avanzado de la temporada, Pastor Serrador ha aplazado hasta fines de septiembre la etapa de café- teatro de Stefanis, donde se propone presentar los espectáculos de vanguardia teatral, en los que también han sido incluidos grupos de cámara y ensayo. El teatro Nacional inglés ha incorporado una obra a su repertorio que promete ser el éxito teatral del verano. The Beaux Stratagem es una deliciosa comedia de George Farquhar puesta en escena inteligentemente por William Gaskill. Sabemos que Arturo Serrano se maestra satisfecho ante él éxito de lectura obtenido por la comedia Lar idea fija de Alonso Millán, que abrirá la temporada venidera del Infanta Isabel. El efecto producido en la primera actriz, María Cuadra, y en la cabecera de la compañía formada por Manuel Gomes Bur y Juanjo Menéndez ha sido altamente satisfactorio. Poor Horace estrenada en Londres, es un a modo de documento teatral sobre la vida en el Colegio Naval de Porstmouth en los años treinta. El título hace referencia a Horacio Nelson. Un donativo personal de 25.000 dólares ha sido entregado al Gobierno peruano por Faustino García, cuya compañía actúa en el teatro Segura, de Lima, con no poco éxito. La repentina retirada de Pearl Baüey del reparto de Helio Dolly ha supuesto una pérdida de 450.000 dólares. Manuel Dicenta será el protagonista de El alcalde de Zalamea una de las obras que. como anticipamos, figurará en la programación del teatro Español. Pronto sabremos los proyectos, programación y compañía que Tamayo formará para la primera temporada lírica él dirigirá en la Zarzuela. -A. L.