ABC MADRID 23-04-1970 página 39
- EdiciónABC, MADRID
- Página39
- Fecha de publicación23/04/1970
- ID0000928739
Ver también:
ABC. J U E V E S 23 DE A B R I L DE 197 EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAO. 39. CORTES ESPAÑOLAS LA SESIÓN DE AYER Los años floridos Se entró ayer en las Cortes en el tema amplio, complejo y amable del Grado Bachiller. El proyecto de la ley le Educación lo reduce y lo compendia. Yo, como tantos otros españoles, no puedo sustraerme a la nostalgia y quiero, en ademan informativo y sentimental, hablar de lo que fueron esos estudios, de cara al país, en mis años mozón y cada vez, ¡ay! más lejanos. Eran los tiempos azarosos e ingenuos de la 11 República, y la tragedia bélica, que se vislumbraba en el horizonte, no había llegado aún. ¡Instituto de San Isidro en la calle de Toledo! Allí se examinaron, como cualquier hijo de familia, Don Juan y Don Gonzalo de Borbón. Años más tarde lo hicieron el Príncipe Don Juan Carlos y su inolvidable hermano Don Alfonso, hijos de Don Juan. Dirigía el centro don Miguel Aguayo, catedrático de Matemáticas. Eran titulares de Lengua y Literatura don José Rogerio Sánchez; de Geografía e Historia, don José Ibáñez Martin, diputado de Acción Popular, luego ministro de Educación Nacional y presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; de Terminología, don Juan Dnntín Cereceda; de Historia Natural, Fisiología e Higiene, don Enrique de Rioja; de Latín, don Enrique Barrigón, presbítero; de Física y Química, don. Luis Olbés; de Psicología, Etica y Derecho, don José Verdes Montenegro... Un Bachillerato abigarrado, como expresaba más o menos claramente la asignatura de Terminología, verdadero cajón de sastre donde entraba todo lo divino y humano, y cuyo aprobado era tanto como licenciarse a la vez en Ciencias jurídicas médicas y exactas. Estudiábamos muchas cosas, lo cual no quiere decir que aprendiéramos mucho. Creo que era aquel el Plan de Callejo, ministro de Instrucción Pública de la Dictadura de Primo de Rivera. Después vino el Plan de Villalobos, titular de la misma cartera con la República. Estaban en candelero la F. U. E. (Federación Universitaria Escolar) de carácter izquierdista; la Asociación de Estudiantes Tradicionalistas y la Confederación Católica de Padres de Familia, única superviviente. A renglón seguido comenzó a bullir en las aulas y en las luchas callejeras el S. E. V. o Sindicato Español Universitario, de significación falangista. Triunfaba Greta Garbo en el cine sonoro Se hablaba de Paulino Uzcudum y de Ricardo Zamora. Los muchachos cantábamos el Pichi de Las Leandros El contingente mayor de alumnos colegiados lo daba las Escuelas Pías de San Fernando, de la castiza calle de Embajadores, a la cual yo tenía el honor de pertenecer. Por los claustros iban y venían, con papeles e inquietudes, los padres Torrijos, Fidalgo, Peña, Vesga, Ramos, Calasanz, Pereda, Pablos, Pinilla, Santos Moreno, Alfonso García de la Torre, Eladio r Amallo Sedaño... Instituciones todos ellos del viejo Madrid. Muertos casi todos. ¡Años floridos, dulces y alegres que te lian enraizado en el corazón! La nostalgia, estoy seguro, prendió ayer en muchos procuradores. Aquellos defectos y aquellos aciertos- -que también los había- -ayudan a legislar, estimulan a comprender y ponen bálsamo en las heridas del tiempo inexorable. -José BAKO QUESADA. LA INCLUSIÓN DEL LATÍN EN EL BACHILLERATO, DEFENDIDA POR VEINTIÚN PROCURADORES DURANTE DOS HORAS DE DEBATE Pasadas las diez y media de la noche se levantó la sesión sin líegar a una resolución definitiva Madrid. (De nuestro redactor en las Cortes, Herminio Pérez Fernández. El latín fue el gran tema central de la sesión de ayer. Sesión toledana pues parecía que no iba a tener fin. Iniciada a las cinco menos cinco de la tarde, pasaban bastantes minutos de las diez y media de la noche cuando el presidente decidió la suspensión. Y desde las ocho y veinte no se había hablado, prácticamente, de otra cosa que del latín. Todo porque el artículo 24, que detalla las materias que comprenderán las áreas educativas del Bachillerato, comenzaba diciendo: Lengrua española, incluidas sus relaciones con la lengrua latina y un gran número de procuradores entendía que esto era insuficiente y que debía hacerse mención clara y expresa del latín. Comenzó pidiéndolo la señorita Pilar Primo de Rivera, y siguieron, por este orden, la señorita Belén Landaburu, los señores Iglesias Selgas, Maiz, Escudero, la señorita Mónica Plaza y los señores Fernández Cantos, Abad, Merino, Puig, Suárez, Olarte Egido, la señorita Loring y los señores Peralta, Pilgueira, Lostau? Iiucena, los doctores Guerra Campos y Cantero Cuadrado y, finalmente, los señores Asís y González Alvarez. Veintiuna voces defendiendo la inclusión del latín en el Bachillerato- -y algunos también la del griego- con todo un amplio abanico de razonamientos y argumentaciones favorables. El doctor Guerra Campos subrayó su eficacia para la formación mental, aunque admitió que podría bastar una iniciación. Si se deja como una opción- -agregó- puede ser un obstáculo para recuperaciones ulteriores. Por su parte, monseñor Cantero defendió también el latín por su importancia en la apertura de horizontes culturales, en la formación humana y en el equilibrio mental; pero pidió especialmente que la religión se destaque aparte, que no sea considerada como una asignatura más, porque realmente trasciende a todos los campos de la cultura, como ciencia, doctrina y vida que es. Dos horas largas duró la reiterada e Insistente defensa de la inclusión del latín. El ponente señor Muñoz Alonso, ante lo avanzado de la hora en que inició su intervención, se limitó a exponer las líneas generales del pensamiento de la Ponencia en torno a este articulo (no somos enemigos del latín- -proclamó- -y hay mucho de retórica en su defensa) para que sirvieran de base al debate que, sin duda, se repetirá en la sesión de esta tarde, convocada para las cuatro y media. Otros temas especialmente destacados de la sesión de ayer fueron el curso de orientación y si se incorporaba al Bachillerato o se situaba como pórtico de la Universidad y la inclusión de las Asociaciones familiares como colaboradoras en la elaboración del Plan de Estudios, tenía propuesto, una vez más, por los señores Escudero y Fernández Cantos, entre otros, que tampoco llegó a prosperar en este punto, aunque la idea ha sido prácticamente aceptada para otro ajtículo. Los textos aprobados ayer fueron los siguientes: SECCIÓN III: BACHILLERATO Artículo 21. 1. El Bachillerato, que constituye el nivel posterior a la educación general, además de continuar la formación humana de los alumnos, intensificará la información de éstos en la medida necesaria para prepararlos al acceso a loa estudios superiores o a la formación profesional de segundo errado y a la vida activa en el seno de la sociedad, 2. Este nivel es unificado en cuanto conduce a un título único y polivalente, en cuanto que junto a las materias comunes y las libremente elegidas comprende una actividad técnico- profesional. 3. Se desarrollará en tres cursos, que s cumplirán normalmente entre los catorce y dieciséis años. Artículo 22. 1. En el Bachillerato se concederá una atención preferente a la formación del carácter, al desarrollo de hábitos religioso- morales, cívicos sociales, de estudio, de trabajo v de autodominio y a la educación física y deportiva. Todo ello en un ambiente que propicie la colaboración con los demás y el entrenamiento progresivo en actividades y responsabilidades sociales. 2. El contenido de. las enseñanzas tenderá a procurar una sólida base cultural, desarrollándose aquéllas con criterio progresivamente sistemático y científico, con objeto de lograr más que el acopio y extensión de los conocimientos la capacitación para organizar aquéllos en síntesis coherentes y para interrelacionar las nociones. 3. Se organizarán actividades en las que el alumno aprecie el valor y la dignidad del trabajo y vea facilitada su orientación profesional Artículo 23. El Plan de Estudios del Bachillerato, que será establecido por el Gobierno, deberá comprender: a) Materias comunes que han de ser cursadas por todos los alumnos. b) Materias optativas, de entre las cuales todos los alumnos han de elegir un número determinado, de acuerdo con sus peculiares aptitudes bajo la tutela del profesorado. c) Enseñanzas y actividades técnico- profesionales, de entre las cuales el alumno habrá de cursar obligatoriamente una a su elección, a fin de permitirle aplicaf los conocimientos teóricos y facilitar I orientación vocacional. APARTAMENTOS CALLE CANILLAS, 64 (Junto López de Hoyos y Cartagena) Estar- comedor (20 tn 2) Dos dormitorios. Amplia cocina y baño. Dos terrazas. 700.000 Ptas. Forma de pago: hasta 5 años Más información: Matensa, construcciones, S. A. Teléfono 224 39 6 TIENDA S. SOL ALQUILASE. Verla, Carrera Jerónimo, Informes: 251 40 71. seis a ocho. Cobendas. Madrid. (7.830.