Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 26-09-1969 página 79
ABC MADRID 26-09-1969 página 79
79/136
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 26-09-1969 página 79

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página79
Más información

Descripción

ABC. VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 1969. EDICK 3 IA MAÑANA. PAG. 79. UNA FORTUNATA Y JACINTA CON NATI MISTRAL, EN LARA IMPOSICIÓN A CHARLÍE RIVEI DE LA MEDALLA DE ORO DEI MÉRITO AL TRABAJO Barcelona 25. (De nuestra Redacción. El director general de Trabajo, señor Posada Cacho, impuso anoche la Medalla d Oro del Mérito al Trabajo al eminente artista de icirco José Andréu. conocido e ¡todo el mundo por Charlie Rivel. En representación del ministro del Trabajo, de Quien leyó una expresiva carta, en medio de una ovación imponente de uh público tumultuario que abarrotaba haste fuera de las lonas el circo establecido er. la plaza del Universo, de Montjuich, el director general pronunció un extenso discurso, después de unas palabras del empresario Castilla y la lectura del decreto de concesión de la medalla, acordada en Consejo de Ministros y firmada por el Jefe del Estado. Hizo la presentación de los oradores ei locutor de Radio Barcelona Juan Armengol. Por último, Charlie Rivel, emocionado, dio las gracias, contando alguna anécdota de su inquieta vida- -cincuenta año: de circo- y entre francas carcajadas v alguna nota sentimental arrancó del ininenso público un verdadero entusiasmo át admiración y simpatía. Barcelona deseaba desde hace tiempo la celebración de este acto en honor del clown catalán que ha paseado triunfalmente el humor y la gracia española por todos los Continentes. La ocasión propicio se ha presentado con motivo de las fiesta: de la Merced y el Festival Mundial d (Circo que actualmente se celebra en Barcelona. -í VHiA SANJUAN. la pseudo- expresión de un mundo que y no existe, de unas diferencias sociales ho enmascaradas por nuevos condicionamientos, de unas diferencias conceptuales hoj modificadas profundamente. Es decir, come una obra falseada, ya que ni es fiel al espíritu del- siglo XIX ni nos brinda una mirada analítica, irónica, en el más estríete sentido de esta palabra, sobre esa socíedai y esos caracteres desaparecidos. Pese a tan inesquivables reparos de fondo, el trabajo de López Aranda ha sido arduo y en no pocos puntos eficaz, con u lenguaje dramático vigoroso, innecesaria mente acogido al taco, a la expresión soe: La construcción por medio de cuadros sueltos está a medio camino entre el guión cinematográfico y el teatro de vanguardia polémico, espectacular, a lo Peter Weisir La influencia de este autor salta a la vist en la magnífica escena del reformatoria El adaptador- -si es lícito llamarle así- -traiciona también el sentido de los persona jes galdosianos, ya que Juanito Santa Cru se casa enamorado de Jacinta, y Foríunat muere como consecuencia de su riña ce Aurora, la nueva amante de Santa Cruz no después de una discusión con Jacint: lo que trastorna la evolución dramátic de la relación celos- odio- emulación que ur a las dos mujeres. Pasado el primer acto, s agudiza el sentido melodramático de la pie za, se intensifican el grito y la exacerbacis f y la obra produce fatiga y deseonsuelComo teatro viene a ser un folletín dec monónico, sensiblero y fuera, en lo internde las corrientes actuales. En lo externo, o sea, en la corporeizacic teatral, está dentro de las formas plástica en vigencia, gracias sobre todo a la catar ta de decorados ideados por Burgos ce una habilidad que salva todas las mut taciones y evita la molesta impresión estar dando saltos en el tiempo y en el espacio- González Vergel ha forzado una in terpretación de descarnado realismo, i violentísimo expresionismo, en la que inte cala algunos efectos idealistas, como T presencia del falso hijo de Fortiin N. pe sonaje invisible, y algunos otros más, rompen la unidad interpretativa y nroi cen oscilaciones en la estética ftiTÍament del espectáculo. Nati Mistral realiza un heroico esfuerr al servicio del personaje de Fortunata, 1 que López Aranda ha endurecido, robín matices, dejándole en exceso lineal. Su íterpretación, vigorosa, muy dramática. escenas principales melodramáticas, es m Sancho Gracia, Lolita Herrera, Francisco Merino y Nati Mistral Teatro: Lara. Titulo: Fortunata y Jacinta Autor: Ricardo López Aranda como Ubre adaptador de la novela de don Benito Peres Galdós. Dirección: Alberto González Vergel. Intérpretes: Lola Herrera. Sancho Gracia, Nati Mistral, Mimí Muñoz, José M. Navarro, Carmen Lujan, María Nevado Antonio Puga, Josefina Serratosa, Luis Rico, Carmen Duque, Isabel Ortega, Carmen Rossy, Elena Arnao y María José Torres. Decorados: Emilio Burgos. Reducir los siete años (1869- 1876) en que transcurre la acción de Fortunata y Jacinta a poco más de dos horas es una empresa literaria que no puede realizarse sin producir algunas importantes evaporaciones. Es obra de alambique y serpentín. Es difícil, comprometida destilación. Lo que, al final de su operación de química literaria, ha obtenido Ricardo López Aranda no es ni la esencia ni la quintaesencia de la erran novela- río galdosiana: es un violento perfume en el que toda la riqueza social, toda la ebullidora vida matritense del tercio final del siglo XIX ha desaparecido, sin que las gotas que caen en el tubo de ensayo del escritor sean lo que el olor es a la rosa. En las dos mi páginas de Galdós hallamos un mundo, el alma de un país, los elementos sociológicos, morales y costumbristas de un pueblo. En los dos actos y no sé cuantos cuadros de López Aranda no queda más que un exacerbado sentimiento de complicación erótica que desvía a los campos de la perversión, lo que en el novelista no era sino el reflejo de una curiosidad de mujer celosa, de un anhelo de superación dé una amante infortunada. Se traiciona, pues, a Galdós, despojándole de la palpitante riqueza de su tejido social y deformando él alma de sus dos desdichadas y admirables heroínas. Pero, establecida la falta de identidad entre la novela y la pieza teatral de ella extraída, es obligado juzgar a esta última como un subproducto, como una obra autónoma, con todo lo que coma tal pueda aportar al teatro español de nuestra hora. Y Jo que aporta es un violento retroceso hacia el melodrama psicológico social. Al verse obligado a suprimir matices y componer sólo situaciones límite, López Aranda cae en un tipo de teatro gritador, excesivo, que nos retrotrae al ambiente sentimental, falsamente sociológico de las novelas de Luis de Val, que en mi infancia sé vendían todavía por entregas. Igual sucedería si alguien quisiera convertir en drama de dos horas novelas del mismo tiempo y análogo sentido, como El primo Basilio de Eca de Queiroz; Madame Bovary de Flaubert, o los Karamazov de Dostoiewski. Quedarían el grito, la atrocidad, el sexo exaltado, la violencia sin razonamiento suficiente. Serían otras cosas distintas y, desde luego, inmensamente inferiores a su inspiración y pretexto. Aun olvidando, pues, la novela de Galdós el drama titulado Fortunata y Jacinta se nos aparece como LA ROTIS SERIE del Joüos los SÁBADOS a partir de las veinte horas GRAN BUFFET GASTRONÓMICO Amenizado por el trío LOS CARABELAS Precio: 300 pesetas por personq SERVICIO E IMPUESTOS INCLUIDOS PISOS LLAVE ENMANO Ochenta metros cuadrados, calefacción y agua caliente central. Renta libre. Facilidades. Calle Gómez Ortega, 24, continuación de Cartagena (junto a General Mola)

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.