ABC MADRID 19-06-1969 página 79
- EdiciónABC, MADRID
- Página79
- Fecha de publicación19/06/1969
- ID0000895218
Ver también:
ABC. J U E V E S 19 DE J U N I O PE 1969. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 79. MUSÍCA RIOJA EN a RETABLO DEL MIRLO BLANCO Una frase de Manuel de Falla, recordada en Méjico por el músico español Domingo José Samperio, determina él titulo Retablo del mirlo blanco empleado para calificar el programa de Pilar Rioja y con el que se pretende exaltar su clase virtuosa de los crótalos. En realidad, se trata de un recital de danza española y dé baile a cargo de una intérprete que se apoya en una pequeña orquesta, tres guitarristas- -uno clásico- -un pianista y un cantaor La designación puede hacer pensar en un espectáculo escenificado y confundir. La presentación, leíá- si por Juan María de Bourio, que concluye con el personal juicio, suscrito en el escenario instantes antes de comenzar la actuación de la artista, de que Pilar Rioja le parece genial, implica un peligro innecesario por la hipérbole sicos que con ella colaboraron. Hay calidad de toque y buena intención expresiva en el pianista Miguel Valdés, pero no seguridad de mecanismo, ya que fueron constantes las notas falsas y los pasajes imprecisos. Ha de plantearse, porque se le confiaron varios números a solo, en plan de concierto no sólo de acompañamiento con actuación prolongada y, en parte, innecesaria. Eugenio Gonzalo, que tocó a la guitarra una Fuga de Bach, fuera de lugar y. de momento, lo hizo con calidades prometedoras de un futuro aún sin cristalizar del todo. Como en el caso del prestigioso profesor de oboe José Vaya cuando tocó a fondo entre la pequeña formación orquestal, apenas llegó el sonido al público. Se percibió más la buena calidad y clase del violinista Pedro León. Por lo que se refiere a la miniorquesta cumplió con eficacia y hasta con soltura en difíciles pasajes violinísticos del Moto perpetuo Al frente de ella se puso Ramón Jiménez. De los flamencos- -Rafael Heredia. Caraco- les y José Romea- -destacó muchísimo él segundo, un guitarrista de esa- especialidad, con clase real. Queda el tercer punto. Lamento hablar con crudeza: el concepto musical rector del programa debe revisarse por completo. Por muchas razones. Cuando no se dispone de un gran concertista de piano- -y aun en este caso, porque el público acude por el baile- -no hay por qué hacerle abrir la sesión con un fragmento. Los dos bailados de Scarlatti y el padre Soler podrían ofrecerse con idéntico vestuario, con lo que se evitaría la obra intermedia. Intercalar en el paisaje barroco dos arabescos de Debussy, una preciosa Bagatela de Rodolfo Halffter, para volver a obras de Albinoni, de Bach, no es ortodoxo. Que la Fantasía aragonesa de Ramón Jiménez, se haya escrito, cuando existen- -sirvan los ejemplos- España de Chabrier, y Viva Navarra de Larregla, puede ser extraño que se toque en Madrid, en escenarios de Madrid, con ocho violines, dos violas, dos cellos, un contrabajo, fauta, flautín, oboe y clarinete, inadmisible, como lo resulta que con esta formación de cachupín se brinde instrumentada con un piano colaborador, Viva Navarra Un grupo así, adecuado para Bach. para Boccherini, es inválido para esas otras obras. Mejor el piano solo. Personalmente creo que dos guitarras en los bailes flamencos de solista, lejos de dar brillantez, emborronan. FABRICA: bajo licencias de ¡as firmas alemanas Pilar Kioja y Miguel Valdés que encierra. Lo fue iniciar el acto con más de veinte minutos de retardo. A pesar de todo ello, en el momento del resumen la estimación valorativá debe señalar tres muy distintos aspectos de los que sólo alcanza un nivel considerable el trabajo de la protagonista. En efecto, Pilar Rioja toca los palillos de una manera sobresaliente y es una danzarina muy notable, aunque en las interpretaciones flamencas de bailaora le falte garra, fuerza dramática y alegría de arrastre. Fue lo único gris de su trabajo y aún en ese grupo el zapateado alcanzó una ejecución primorosa y un despliegue simpático. Los bailes clásicos de España, los fandangos y boleros, sean con música de Bpccherini o de Scarlatti, y el padre Soler, si perfilan técnica y personalidad, que luce en la Jota de Larregla, se acreditan, aún a pesar. del un tanto pueril concepto, en el virtuosismo del Arabesco debussyano con brazos de muerte de cisne para sorprendernos con la muy pulcra, expresiva y correcta interpretación danzada de los pequeños fragmentos de Bach y de Albinonl, con la coda brillantísima, de gran efecto del Movimiento perpetuo de Paganini, en el que sobran algunos saltos que rompen la unidad. Buena danzarina, en resumen, que todavía debe avanzar mucho sobre las coreografías de Regla Ortega en el flamenco. Buena bailarina y estupenda virtuosa de los palillos, que suenan con precisión perfecta de mecanismo, con finura y brillantes, gradación e impulso y siempre con eficacia en el subrayado, en el primer plano, en el acento, si bien el color en alguna otra ilustre oportunidad lo hemos gustado más rico. Pilar Rioja, vale la pena de insistir, es una artista de calidad que impuso en todo momento y fue premiada con ovaciones y aplausos. El segundo aspecto se refiere a los mú- mmm la gama más completa en España de bombas auto- aspirantes y centrífugas para alimentación de generadores de vapor: Presiones hasta 40 Kgs. cm Caudales hasta 3.000 m 3 jh. Temperaturas hasta 203 G. IMPORTA: bombas construidas por su representada la Firma alemana HALBERG, para presiones hasta 300 Kgs. cm 2, especialmente adecuadas para la inyección en calderas dé centrales térmicas muy potentes a AVDA. GENERALÍSIMO, 10- TELEFS. 261 93 00- 261 93 09- MADRID- 16 FABRICA: POZUELO DE ALARCON (MADRID