Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 19-09-1968 página 30
ABC MADRID 19-09-1968 página 30
30/104
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 19-09-1968 página 30

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página30
Más información

Descripción

A B C JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 1968. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 32. S ABC PRENSA ESPAÑOLA, S. A. REDACCIÓN, ABMINISTHAaOW Z IALLEBES: SERRANO, U MADRID. APARTADO NBM. 43- tELEF. Í 2 S 1110 UNIDAD JURISDICCIONAL Como todos los años al llegar el 15 de septiembre, se procede a la solemne apertura del año judicial, en la que tradicionalmente se exponen las líneas básicas del desarrollo y aspiraciones en lo que a la Administración de justicia se refiere. La solemnidad este año ha revestido excepcional importancia, no sólo por la categoría de los oradores que han intervenido, sino fundamentalmente por los problemas que han planteado. Tanto el ministro de Justicia como el fiscal del Tribunal Supremo se han detenido en consideraciones que no por sabidas pierden un ápice de su indiscutible trascendencia. El examen del camino recorrido y de las inmediatas reformas anunciadas por el ministro contribuyen firmemente a la consolidación, en la práctica, de un sistema judicial independiente que es base y fundamento de todo Estado de derecho. Pero hoy nos queremos detener en un punto muy concreto: el fiscal del Tribunal Supremo, señor Herrero Tejedor, ha afirmado que es deseable, en cumplimiento del principio reconocido en la Ley Orgánica del Estado, que la jurisdicción ordinaria vaya reintegrando en su seno los restos dispersos de otras jurisdicciones, de carácter excepcional, que desdibujan un tanto el que debe ser claro y limpio sistema de unidad jurisdiccional. En efecto, quizá el reproche que se pudiera dirigir hoy a la organización judicial española estribe en que no centraliza, en los organismos competentes en ella integrados, todas las facultades jurisdiccionales. La existencia junto a la jurisdicción ordinaria de otras que tienen atribuida competencia en diversas materias produce indiscutiblemente una sensación de malestar, difícilmente superable, entre los justiciables. La capacidad, el prestigio, la independencia, la dedicación de quienes se integran, con vocación de servicio, en la ardua y difícil tarea de administrar justicia es la mayor garantía para todos los ciudadanos, garantía que se resquebraja un tanto cuando en virtud de leyes excepcionales se atribuye la competencia a otros organismos representados por personas, dignísimas, por supuesto, pero que, al no estar integradas en la gran familia judicial española no gozan de aquel carácter al que antes aludíamos. Más aún, la mera atribución de competencia sobre determinadas materias a organismos que no responden al principio de unidad jurisdiccional hace que, inevitablemente, se miren con no poca desconfianza sobre todo, como en algún caso ocurre, cuando aquel desplazamiento se produjo en virtud de circunstancias extra- ordinarias, las más de las veces superadas. El actual presidente del Tribunal Supremo reiteradamente ha manifestado el mismo deseo que late bajo las palabras del ministro de Justicia y que explícitamente ha sido reconocido por el fiscal de nuestro más alto organismo jurisdiccional. Con estos tres valedores no es difícil predecir que en plazo breve volverán ai seno de la Organización judicial todas aquellas funciones que, por uno u otro concepto, han ido atribuyéndose, en lo que a su competencia se refiere, a distintos organismos estatales. El que esta realidad se lleve a la práctica rápidamente no hará sino acrecentar el prestigio de España como Estado de Derecho. planetario LA LIBERTAD DE ELECCIÓN En el curso del último decenio la matrícula en las escuelas técnicas españolas ha experimentado un aumento del ochocientos por ciento. La demanda se había producido mucho antes. Hace ya más de cuarenta años me todas las mamas de clase media y burguesa alta pedían un ingeniero, a ser posible de Caminos, para sus hijas casaderas. Es una demostración más de la superioridad de la intuición femenina sobre el razonamiento deductivo. Las mamas españolas intuían que el porvenir de la nación, al mismo tiempo que el de sus niñas, estaba en la tecnificación de la patria. Los jóvenes de hoy, cuando no deciden hacerse hippies quieren ser ingenieros electrónicos, aeronáuticos. de caminos, especialistas nucleares, químicos o cosas así. La inclinación aparece clara. Ese considerable aumento en las matrículas lo demuestra. Lo me no está tan claro son las motivaciones. No sabemos si aquella antisrua vocación del español hacia la abogacía se orienta ahora hacia las ciencias, o bien si la desviación juvenil hacia éstas se fundamenta en eonsi Waciones económicas. El porvenir parece más prometedor para los técnicos que para los especulativos. Lo que es alarmante es lo que en esta marcha hacia las escuelas técnicas puede haber de excesiva libertad autodeterminadora. Todo país necesita un armonioso desarrollo de diversas actividades. Son necesarios el médico y el filósofo; el profesor de literatura y el ingeniero; el profesor mercantil y el poeta. Si bruscamente un país se quedara sin filósofos, sin psicólogos, sin poetas, temo yo que una mutación extraña, peligrosa, se produciría en una sociedad así mutilada. Si esa sociedad careciera del suficiente número de técnicos y especialistas, en cambio, sufriría un retraso en su progreso, en su conversión en ese discutible modelo hacia el que vamos, llamado simultáneamente sociedad industrial y sociedad de consumo. De ahí que en muchos de los países realmente adelantados se hayan implantado sistemas que van encauzando, cribando, dirigiendo su masa escolar hacia objetivos de estudio, que son al mismo tiempo adecuados a la capacidad del individuo y convenientes a las necesidades de la sociedad. Se trata de convertir el sistema de enseñanza, desde la primaria a la superior, en una carrera de obstáculos en que se van decidiendo las opciones de los estudiantes hasta llegar un momento en que éstos encuentran una serie de puertas abiertas y otras cerradas. Han sido sus capacidades y sus trabajos los que es han llevado hacia las carreras técnicas o las humanísticas; hacia los grados más elevados o los más modestos. Una grave objeción se alza ante sistemas asi. La libertad. ¿No se atenta a la libertad del hombre? Einstein aseguraba que no creía, en sentido filosófico, en la libertad del hombre. Para el sabio, no sólo actúa el hombre bajo una coacción exterior, sino según una necesidad interior. Si todos los que ontan por los estudios técnicos respondieran a esa necesidad interior, seria injusto un sistema que les vedase tal elección. De lo contrario, su libertad sería excesiva. En nn futuro planificado las decisiones tienen que estar condicionadas. Y eso nos coloca ante otro problema. -Lorenzo LÓPEZ SANCHO. BREVERIAS DOS AVENIDAS M JTM EN MAL ESTADO continuación, calle de Antonio López, inspiran una justificada queja a un lector, obligado transeúnte de ellas por su cargo. El mal estado de su pavimento origina atascos y dificultades en la circulación, que exige, por el carácter de ambas vías de enlace entre las carreteras generales de La Corana y Andalucía, fluidez y orden. Que ambas vías estén en proyecto de ordenación definitiva no obsta, parece obvio pensar, a que el Ayuntamiento, por sí o en conjunción con Obras Públicas, arregle provisional, pero eficazmente, las calzadas. Las obras precisas para ello no son arduas, largas ni costosas y. en cambio, beneficiarían notablemente a un nudo de capital importancia en el sistema de accesos a Madrid. FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS l a s Quejas con que se acoge la resistencia de la Administración pública a admitir las fotocopias de los documentos originales para que surtan los mismos efectos que éstos. Nuestro comunicante califica esta actitud de la Administración de prudente recelo ya que es fácil falsear, sin dejar huellas, las fotocopias. No obstante, recuerda que éstas pueden ser válidas si su coincidencia con el original ha sido debidamente confirmada por un funcionario con facultades para ello, según determina el Reglamento Notarial de 2 de junio de 1944. I MAQUINARÍA PARA LA EN rMADRID: Hernán! 47- Teléf. 2345166 PUENTE GEN 1 L: M. Reina, 72- Tfs. 347- 719 CÓRDOBA: Fray Luis de Granada, 11 SOLICITAMOS REPRESENTANTES PRQGRAMADQRES Clases NOCTURNAS a partir 1 de octubre 1968 en Centro Estudios TV. especializado en enseñanzas electrónicas Informes: Barquillo. 44. Teléf, 222 66 6 C IBM 360- CURSO 5 MESES

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.