Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 29-11-1967 página 103
ABC MADRID 29-11-1967 página 103
103/128
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 29-11-1967 página 103

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página103
Más información

Descripción

MIÉRCOLES 23 DE N O V I E M B R E DE 1967. EDICIÓN DE LA TARDE. PAG. 103 INFORMACIONES Y NOTICIAS TEATRALES Y CINEMATOGRÁFICAS El pájaro azul de Maeíerlinck, en versión para niños El Teatro Nacional de Juventudes, patrocinado por la Sección Femenina, ha presentado en sesión infantil en el teatro María Guerrero la famosa obra de Maurice Maeterlinck El pájaro azul L Oiseau bleu que ése es su título original, está considerado, con Pelléas et Mélisande y ojos mitad de artista mitad de científico, a las abejas, las termitas y las hormigas. Quizá comprendiéndolo así, Ricardo López Aranda, al traducir la famosa pieza la ha elementizado, la ha adaptado hasta lo posibe a ideas de hoy, modernizándola exteriormente, descargándola de literatura, y Ángel Fernández Montesinos, al dirigir su montaje escénico, ha acentuado en los valores plásticos y sugestivamente visuales de la obra, que ha sido en cerca de sesenta años buen motivo de competencia para decoradores teatrales. Aliviada así de lo más hondo de su pensamiento, la comedia es como una antología de temas teatrales, de estilos teatrales, grata, constantemente variante, visualmente bella, de la que se ha evaporado la poesía alta para quedar en un pequeño aroma de ingenuismo, según lo que los adultos imaginamos que es la ingenuidad de los niños. La excelente música de Bernaola; los muy bellos figurines de Víctor María Corteza; los decorados, siempre graciosos, a veces inspirados, de Sainz de la Peña, redondean esta versión infantil, fuera de fase, que el Teatro Nacional de Juventudes dedica a los nulos de hoy de una obra como L Oiseau bleu escrita para hombres de anteayer. Maeterlinck y su simbolismo se han hecho inaguantables en nuestro tiempo. Fueron una reacción contra la que ya hace mucho hemos reaccionado. Ni el Pelléas privado de la música de Debussy, que lo fija inevitablemente en una época superada; ni la Monna, ni Las siete princesas ni tan siquiera La princesa Maleine son hoy otra cosa que cuadros de museo, recuerdos de antología, admirablemente bellos y admirablemente marchitados. El esfuerzo de esta adaptación para el teatro infantil es magnífico, está lleno de cualidades excelentes, pero no aporta más que, si acaso, algo que constituirá un recuerdo leve en la mente de los pequeños espectadores de hoy. Tyl y Myl, el perro y el gato, el Hada, la Reina de la Noche, los árboles, están lejos de la mitología infantil de nuestro tiempo. El amplio cuadro de actores y actrices, presidido por Manuel Galiana, Selica Torcal, Emiliano Redondo y María Paz Ballesteros, merece perfectamente los muchos aplausos que obtuvo. En un escenario siempre bello, siempre armonioso de formas y colores, los intérpretes pusieron la suave ternura, la posible inocencia que la pieza requería. El detalle de que en su conjunto la obra fuera más bien puzzle EL DIAMANTE AZUL DE MARÍA A N T O N I E T A ADQUIRIDO EN 130.000 FRANCOS París 28. El diamante azul en forma de corazón, rodeado de brillantes y que perteneció a la mujer de Luis XVI. la infortunada María Antonieta, fue adjudicado ayer en subasta por 130.000 francos. Esta magnífica joya, de 51,45 quilates, pertenecía a un coleccionista extranjero cuyo nombre no se ha dado a conocer. La subasta ¡se celebró en el palacio Galliera, de la capital f i M C f! que todo; mosaico, mejor que logro unitario, no es para apreciado por espectadores menores de edad. -Lorenzo LÓPEZ SANCHO. La ladrona CINES: MADRID Y ALCALÁ Título original: La voÍAuse Producción: Chronos Fil- PrQcinex íPa- rís) y Oppeheimer Film Berlín) 1966. Director: Jean Chapot. Guión original: Jea- Chapot, adaptado por Marguerite Duras. Fotografía: Jean Penser. Música: Antoine Duhamel. Intérpretes: Romy Schnetder. MicKel Piccoli, Sonia Hans Chrisfían Bktch, Mario Huth. Duración: Noventa minutos. Una mujer rapta a un niño Seis palabras que podrían encabezar una información en la página, de sucesos de cualquier periódico del mundo. Si ampliáramos la noticia, estudiándola hasta sus últimas consecuencias, veríamos que encierra quizá otros problemas humanos igualmente de resouancia popular. Elaborada por alguien dado al sensacionalismo puede convertirse en un folletín. En manos de una persona consciente y objetiva tendría el tratamiento adecuado. Algo parecido ocurre en el cine con temas similares. Esa misma idea se transforma en melodrama elaborada por guionistas interesados únicamente en los fines comerciales de la producción. Pero si el escritor parte de una posición rigurosa y exigente, la cosa varía. Asi ha sucedido con La ladrona primera realización del francés Jean Chapot, rodada en Berlín hace uní año y en la que se tratan cuestiones muy humanas, pero con matices básicos de fácil derivación nació lo sensiblero. Chapot escribió con Alain Fatou un argumento adaptado y dialogado posteriormente por Marguerite Duras, a la que se deben, entre otros, los guiones de Hiroshima, mon amour y Moderato Cantábile insertados en su interesante producción novelística. Desde el comienzo observamos que se elude cualquier caída en un tratamiento blando de la historia. A los seis años de matrimonio, una mujer confiesa á su esposo que antes de casarse tuvo un hijo y lo dejó al cuidado de otra pareja de condición humilde. Hasta ese momento no se ha ocupado del niño. Pero, de pronto, ha sentido deseos de recuperarlo y está dispuesta a que se lo devuelvan! Para esta mujer no cuentan los sentimientos de quienes han cuidado a su pequeño. Sé comprenderá que tal idea aparece ¡erizada de peligros para cualquier director con pretensiones de autor que trate de obtener un puesto entre sus colegas más inquietos. Chapot, en estrecha colaboración con la Duras- -a la que se debe el singular perfil psicológico de la protagonista, ha podado de sentimentalismo la narración y nos da un filme sobrio, de calidad rara, al que sólo sobra cierta premiosidad en un par de situaciones coloquiales entré los personajes de Julia y Werner. Estilo directo, planificación objetiva- -lo cual supone la renuncia al clásico plano- contraplano que presta calor e intención a las reacciones- -dentro de procedimientos expresivos con cualidad testimonial. Nada hay en la película que nos obligue tomar partido por cuaJauiera dé los nersonajes. Su nrohlema. María Paz Ballesteros, Selica Torcal, Manuel Galiana y Fernández Montesinos Monna Vanna una de las piezas capitales de la dramaturgia de Maeterlinck. Una dramaturgia que era la reacción teatral contra el naturalismo, que había sido condenado y liquidado en 1887 por el manifiesto de Bonnetain, Rosny, Descaves, Margueritte y Guiches, la dramaturgia del simbolismo. Estaba en su cénit a principios de siglo la poesía simbolista, traída por Verlaine y Mallarmée. El poeta de moda era Entile Verhaeren, otro belga de los que componían la gran generación novecentista, grata a nuestro Eugenio d Ors, de revistas literarias como La Jeune Belgique y La Wallonie que se publicaban a finales del siglo pasado. Todo estaba en la búsqueda de la cara sensible de las cosas, en el abrazo con el misterio, en un hacerse adivinar, en un volar sobre el mundo sensible para evocarlo convertido en símbolos. ¿Qué queda hoy de todo eso? ¿Cómo se compagina el simbolismo de Maeterlinck con el pensamiento, con la estética de nuestro tiempo? En 1908, L Oiseau bleu era una delicia. Hacía salir a los hombres, a quienes Zola había asqueado, de un mundo obsceno y triste, y buscar en mundos imposibles una ilusión de pureza y de idealismo. Hoy, El pájaro azul es considerado por el Teatro Nacional de Juventudes como una comedia para niños. ¡Bueno! A condición de que los niños tengan más de cuarenta años. Los niños de menos de doce años apenas si perciben la superficie de la obra de Maeterlinck y se divierten con las cabriolas del perro Martin y las inocentes peleas de Myl y Tyl con los falsos monstruos de la Reina de la Noche. La poesía, la ternura, mejor diría, como se dice ahora, el ternurismo, el vuelo de Maeterlinck, no son para niños; están demasiado cargados de saberes concretos, pues no hay que olvidar que el poeta de Gante, doblado de naturalista, jamás pudo liberarse, al soñar, de lo ue había aprendido observando, con ANUNCIO Por acuerdo de la Junta de Patronato del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, ha sido anunciado concurso- oposición para proveer las plazas de médicos que se indican en el Boletín Oficial del Estado número 267, de fecha 8 de los corrientes, y de conformidad con las normas que en el mismo se establecen. Barcelona, 20 de noviembre de 1967.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.