Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 10-05-1966 página 16
ABC MADRID 10-05-1966 página 16
16/120
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 10-05-1966 página 16

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página16
Más información

Descripción

r jándoio de cuanto no sea inexcusable para su información colorística; ésta, por supuesto, va engarzada en un dibujo lírico y suave, lo suficientemente flexible para que el color cante deliciosamente en él. Creo que si hubiésemos de seleccionar una expresión de España, tal selección tendría que contener la obra paisajística de Callen, emotiva y sencilla, juvenil y fisonomizadora. Y junto a los paisajes, completándolos, sus figuras, en las que, como justamente escribe Roí Carballo, el paisaje se continúa y desenvuelve su misterio (Sala del Prado) NUÑEZ LOSADA Francisco fíúñez Losada (Candelario. Salamanca, 1889) es un paisajista que por su veteranía y fama puede ahorrarnos cualquier presentación. Su visión de España ya es clásica, sobre todo la que tiene por escenarios los Picos de Europa, en cuyos aires y nieves ha pussto el pintor toda su emoción. Esta exposición de la Sala Goya es como un gran resumen de su tema, la consagración de su luminosismo. AURORA LEZCANO Martín- Santos: Bodegón (Sala Toisón) Aurora Lezcano, marquesa de O Reilly (xhija de un gran pintor no suficientemente valorado todavía, por quien debiera, en justicia, iniciarse la Escuela de Madrid dice el marqués de Lozoya) expone en Afrodisio Aguado una serie de cuadros a cual más emotivo: unos son romántico testimonio del viejo Madrid, cuya plástica ambientación encuentra el mejor intérprete en la pintora; otros son apuntes de viajes, a través de los cuales se hacen lejanamente melancólicas Venecia y Roma, Florencia, Fuenterrabía, la sagrada Delfos... Y algunos retratos, excelentes de factura y entrañablemente testimoniales, como los de Marañen, Vaquero y García Vínolas. Creo, sin embargo, que lo más significativo de esta exposición son los cuadros madrileños, ese Madrid carreriano, que Aurora Lezcano ha sabido interpretar como muy pocos. MARTÍN- SANTOS He aquí una pintora que ha sido capaz de devolver al bodegón su categoría primordial, a saber: el amoroso estudio de las calidades de los objetos que lo componen, y con una frescura que lo hace incompatible con su forastera denominación de naturaleza muerta. Estos limones, el vino, los tulipanes, el agua, en fin, han sido pintados como cosas vivas, fragantes, y. al mismo tiempo, son elementos de cuadros autónomos, es decir, de pinturas que desarrollan sus propias leyes (Galería Toisón) FERMÍN SANTOS Basta mirar estos cuadros para apreciar que no hay en ellos ni pizca de torpeza expresiva (el pintor hizo sus estudios concienzudamente, ha obtenido premios y becas importantes, ha sido decorador de primera en la Fundación Generalísimo, donde ilustró con sus pinceles valiosísimas porcelanas) pues fue discípulo muy aventajado de Benedito, Chicharro y Vázquez Diaz, y, en el Casón, compañero de Mozos Baldrich y tantos otros... Fermín Santos es un pintor que trata su obra madrileñística (él nació en Guadalajara Fermín Santos: Calle del Recodo (Galena Quinetes.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.