ABC MADRID 20-04-1965 página 83
- EdiciónABC, MADRID
- Página83
- Fecha de publicación20/04/1965
- ID0000742893
Ver también:
ABC. MARTES 20 DE ABRIL BE 1965. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 83. MARÍA GUERRERO: NOCHES DE SAN JUAN DOS FUNÁMBULOS PERMANECIERON UNA SEMANA SOBRE LA CUERDA Valev. ce (Francia) 18. Dos funámbulos franceses, Henil Róchate ¿n y su esposa Janyc han batido el record de permanencia sobre cuerda tenr- o, ya. que han pasado ciento setenta y cuatro horas v quince minutos hacinado equilibrio sobre el cable. Los esposos Rochatam se subieion al cable, de quince mstios de longitud- -y tendido entre dos postes- -el pasado domingo; entre los dos se turnaban, pa a que uno de ellos se estuvieia balanceando, mientias que el otro doimia, pero sin descender de la cuerda ha resistencia de la pareja acabo hoy, ya que la señora Rochatain quedo inconsciente y su mando tuvo aue tomarla en brazos y balarla del caole- -E villdad, con forzada tendencia a la actuación frontal. El densísimo reparto solo permite destacar un orden pi imario: Irene G. Caba, personaje sin relieve en el texto, creado y situado a pulso por la acíriz; Bódalo, muy claro en su poco claro personaje, oscilante entre el desaliento y la tendencia a una afirmación constante; Ferrandis, un poco suelto y con afición a ralentar pero eficiente en su zona de emotividad; María Paz Molinero, en i iia solterona de sordo patetismo; Alicia I rmifia, Ros, Molina, Rojas, en personajes de poca garra. Y una comparsaría discreía y batallona. El público tardó bastante en entrar Aplaudió mucho al finalizar la primera parte, y al acabar la secunda ovaciono con ardor a los actores, así como a director y autor, qae saludaron con ellos. -Enrique LLOVET. Antonio Ferrandis, María Paz Molinero, Irene Gutierres Caba, J sé Bódalo y Alicia Homínida, intérpretes de Noche de San Juan estrenada en el teatro María Guerrero. Teatro: María Guerrero. Titulo; placiente. López Aranda quiere tanto a sus Noches de San Juan Autor: Ri- personajes, los ha visto con tanto cariño, cardo López Aranda. Decorador: que intenta ser tierno con todos y cada Emilio Burgos. Director: Ángel uno ds sus gestos. Y Noches fie San Juan enfría. F. Montesinos. Principales intérpre- se Más de veinticinco personajes en escena. tes: Irene Gutiérrez Caba, Antonio Un decorado absolutamente extraordinario. Ferrandis y José Bódalo. Emilio Burgos ha conseguido fijar una casa Al menos tres sombras ilustres- Histo- completa, un patio, na calle, una atmósria de una escalera La camisa La fera muy bien descrita, unas noches bien muerte de un viajante -se proyectan so- pesantes sobre la escena. Ángel F. Montebre este fresco de intención a ratos poé- sinos ha trabajado de manera muy statica, a ratos fotográfica, a veces casi no- nislavskyaiía animando la acción con tarial, a veces simplemente costumbrista gran despliegue de ingredientes sonoros y que es Noches de San Juan Se trata de visuales. Los personajes tienen buena mouna gran descripción de una familia modesta cuyo contorno incide, con sencillez, sobre las vidas de padres e hijos. Aislando la historia de su caldillo folklórico isanTeatro: Bellas Artes. Título: jnanero tenemos, a favor, el rango sim La sirena varada Autor: Aleple, tipificado, de unos seres humanos jandro Casona. Director: Mario que se enfrentan a lo largo del relato Antolín. Decorador: Si g f r e do dramático con los variados azares de la Burman. Principales intérpretes: vida. En contra está la gran superficialiMaría Fernanda D Ocon, Félix dad del tratamiento. López Arar, 3 a se queDafauce, Carlos Estrada, Pedro da lejos de los personajes. Fotografía Porcel y Roberto Font. con buen color, ordena con serenidad, pero no profundiza lo más mínimo. C o n Honores de estreno para La sirena todo su enorme despliegue de personajes, varada que vuelve a Madrid después de fuerzas, protagonistas, antagonistas, ac- haber cumplido treinta años largos de c i o n e s y tensiones, la obra, curiosamente, produce un raro efecto de len- rodaje Todo el teatro de Casona está ya titud. Es por la ligereza de la pluma, que no descarna a fondo ninguno de los personajes. Es, además, por la vaguedad del anunciado choque generacional. Después de unos enfrenta míenlos iniciales que anuncian y casi aislan ese vivo problema, fracasa un hijo en su nimia escapada y sufre el otro un accidente. Se evaporan sus razones dialécticas y se escapa el conflicto hacia la descripción poética y sentimental de las vueltas al hogar La comedia Importante Sociedad COMse queda vacía. PRA solares Ley Castellana, Es difícil, por supuesto, dramatizar un Prosperidad, Calero, Ley Sueciclo colectivo sin dispersar la acción. Lo que cuenta López Aranda- -en realidad, la lo. También admite APORcruel historia de que cómo se destruyen las ilusiones primeras- -está cercado por la triTACIÓN en su valor, más 25 vialidad del mundo subalterno a los perpor 100 beneficios que prosonajes, que escasamente tienen momentos de verdaderas luces y sombras. Claro que duzca la obra en el espejo de López Aranda entran, a ratos, relámpagos mordientes: la historia Apartado 14.208 de Lucas y Tere, el dolor de Amelia, la figura casi completa de Claudio... Poca cosa. El costumbrismo agota su validez escénica en cuanto deja de contemplar unos comportamientos para identificar grupos y seres con toda su car a dramática y se convierte en simule retrato sin introsuec- locales comerciales, céntricos, para inverción, sentido crítico, duda. El costumbrissión Tamb cn naves propias garajes. mo en esos casos suele ser un relato coni- Escribir. Sr. USERA- Hermosilla, núm. 81 BELLAS ARTES: LA SIRENA VARADA peí filado en esta su pumera obra. Unos personajes claros y sencillos quedan e ivueltos por el au a de idealidad y bondad que se geneía al in churlos en una coyuntuia insólita. Esta coyuntura se estudia desde un determinado punto de vista- -desde una tesis 1 calidad es término contrario a fantasía y siendo imperativa y dura la primera, voluntaria y suave la segunda, la evasión deliberada, resulta prácticamente imposible. Sirena Samy Pedro Poreel, Ma- Ricardo Don Floría F e r n a n d a rín Don Joaquín D Ocon, C a r l o s Pipo son personaEstrada y Roberto jes de largos y ulterioFont res desarrollos en el repertorio ele Casona. ¡Soy blanca iniwm t -y azul dice Sirena. Es mía, es una sirena, es toda fantasía. ¿Puedo pedir más? explica Ricardo. ¡Ah, Ricardo, si quisieras bajar un momento de las nubes! reclama Don Florín. No hay que hacerse ilusiones, Don Florín lloriquea Samy. No voy a pedir la luna chantajea Pipo. 7 Don Joaquín: Da gusto sentirse uno vivo de verdad Esos personajes están solicitados por una idea de la felicidad que no parece realizable en este mundo, y por los tirones de ese mismo mando que les rodea y al que pertenecen. Casona reitera sistemáticamente su idea de esta dual oposición y abre el abanico desde la varilla ds la evasión inventada Los árboles mueren áe pie -hasta la de la evasión inevitable La dama del alba Por eso es SOLARES c