ABC MADRID 13-12-1962 página 81
- EdiciónABC, MADRID
- Página81
- Fecha de publicación13/12/1962
- ID0000674406
Ver también:
A B C J U E V E S 13 BE DICIEMBRE DE 1963. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 81 Enrique Povedano es un viejo cómico que vive al cobijo del Instituto Cervantes, residencia de escritores y artistas. Durante muchos años fue un gran primer actor en las mejores compañías que cultivaban la comedia, el saínete y el juguete cómico. Hoy, alejado de las tablas, a sus ochenta años, escribe sobre teatro, y en sus obras prevalece su cultura, su ingenio y su simpatía. Ahora ha aparecido su último libro, La carreta de Juan Rana que dedica a los cómicos de todos los tiempos, con un bello prólogo de Federico Carlos Sains de Robles. -Amigo Povedano: ¿Qué es La carretade Juan Rana -Es una historia, más o menos novelesca, que acaeció a jiñales del siglo XIX. En ella tiene principal papel un desventurado comediante, clásico tipo de farandulero, que aparece con el wombre de Pompeyo García de Paredes. El bueno fe Pompeyo tienetoda la fatuidad del cómico, hasta el extremo que el día que se casa le dice a su esposa al quedarse solos: Señora, ¿permitís a Pompeyo García de Paredes que haga uso áe sus legítimos derechos? ¿Qué pretende usted con este libro? -Ensalzar la profesión del comediante. ¿Cuántos libros ha dado usted a la estampa? -Ocho. Y tengo la satisfacción de haber conseguido algún premio literario sin recomendación, como el Fuenteovejuna de Lope por un trabajo- crítico sobre el drama del Fénix de los Ingenios. Ahora Ive terminado una obra de investigación teatral, que titulo El tablado de Susarión en la que trato de toda la historia de nuestro teatro. ¿A qué generación de cómicos pertenece usted? -A la de María Guerrero, Emilio Thuiller, Irene y Leocadia Alba, Carmen Cobeña, Fernando Días de Mendoza, Juan Bonafé, Manuel González... ¿Cuántos años fue actor? A los tres años hice el primer papel, y vie retiré a los setenta. ¿Su mayor éxito en las tablas? -Interpretando el principal papel masculino en La duquesa del Tabarín -En sus setenta años de cómico, ¿qué recogió más, amarguras o satisfacciones? -En setenta años tiene que haber de todo, pero cuando se tiene, verdadera vocación las amarguras no dejan huella. -Al volver la vista atrás, ¿qué sensación le produce su propia historia? -Cada día que pasa se achica la historia de aquel cómico que, como todos, era vanidoso y vivía la grandeza de los personajes que encarnaba. Hoy mi única ilusión es escribir; me levanto a las siete de la mañana y, sin saber si aquello que escribo va a ver la lus, lleno cuartillas y cuartillas... -Si volviera a nacer, ¿qué camino elegiría? -Estoy tan desengañado de la profesión, que no sé... quizá me inclinaría por la literatura. ¿Va al teatro? De tarde en tarde. -v. Sale contento? -Unas veces sí y otras no. ¡Son tantos lüi recuerdos! -Recuerde y escriba en la paz del Instituto Cervantes, amigo Povedano... -San- Proyección en los cines Callao y Richmond. Título original: Atraco a las 3 Producción, en blanco y negro, de Hesperia Films, S. A. y Pedro Masó. Argumento y guión de Masó, Coello y Salvia. Director: José María Forqué. Intérpretes principales: Casto Sendra Cassen José Luis López Vázquez, Gracita Morales, Katia Loritz, Manuel Alexandre, Manuel Díaz González, José Orj a s, Agustín González, Alfredo Landa y Paula Martel. La vuelta de Rííiíí fue Ruf- ufú El revés. El atraco, en suma, tomado en forema. Y la idea del atraco en broma tentó, sin duda, a los guionistas españoles. Masó, Cuello y Salvia, para hacerlo con una variante que no carece de originalidad, dándole un giro nuestro, a la española, con tipos asainetados, y con abundantes rasgos reales. En Atraco a las 3 los que quieren dar el atraco a la sucursal de un Banco son sus propios empleados, unos infelices que ¡han visto algunas películas del género, y que piensan que el golpe puede sailirles bien, por una vez. Pero sobpe todo, el proyecto que abrigan viene de la reacción del relevo injusto del director de la sucursal. La película tiene lances ingeniosos, y momentos que se reiteran. Está contada en imágenes con soltura y acierto en la ambientación por José María Forqué. Son divertidas las escenas da los preparativos del atraco, preparativos pueriles como aquellos que los determinan y para no dar resultado alguno en favor de loü atracantes. Más que juguete cómico es farsa sainetesca Atraco a las 3 La sorpresa final es factor importante en la trama y en la realización. Ha puesto en juego José María Forqué artistas muy apropiados para interpretar a los personajes de su película. Todos componen bien sus tipos; todos im- Cassen, J. L. López Vázquez, Katia Laritz y Gracia Morales primen en ellos las notas de comicidad apetecidas. En realidad, José Luis López Vázquez es el protagonista, el cerebro tí ¡e la organización y Cassen excelente- actor, con Gracita Morales, Manuel Alexandre, Manuel D í a z Gomszáflez, José Orj as y Katia Loritz le secundan con fortuna. El final está muy de acuerdo con el que desean los espectadores, aunque quienes soñaren con la riqueza (prosigan la rutina que su destino les trazó. -DONALD. Antecrítica Hoy se estrena en el teatro Bellas Artes Delito en la isla de í s Cabras de Ugo Betti. Su tradueior ños envía la siguiente antecrítica: v INSTITUTO CAPITAMZADOK ESPAÑOL, S. A. Número premiado en el sorteo celebrado el 10 de diciembre 1 S 52: (SN C E S A) 18 2! tiago CÓRDOBA. MADRID. 2.000.000 mano. Escribid 630. ALAS. Alcalá, 32. Si tuviéramos que seleccionar a los diez mejores dramaturgos de nuestro tiempo tendríamos que incluir en esa selección a, Ugo Betti. En 1954 tuve la suerte y el honor de traducir y montar ipara el teatro tí- 3 cámara la primera obra Que se daba en España de Ugo Betti: Corrupción en el palacio de Justicia Después, Delito en la isla de las Cabras que se representó también en sesiones minoritarias por. el Teatro Dido. Era incomprensible que a este gran dramaturgo se le conociera en nuestro país únicamente por esas representacion- ss esporádicas. Al fin, va a subir a un escenario comercial y para el público de todos los días. Tal vez sea Delito én la isla de las Cato- ras la comedia- au- e más le caracterice. En ella, como en todo- su teatro, Ugo Betti nos muestra ese aliento trágico, ese eco ládano y misterioso de los griegos antiguos, transportado a nuestros días e inmerso en un ambiente mediterráneo- de fuertes pasiones y paganía. Aquí, como en todo su teatro- los personajes se enfrentan, desnudan sus almas, se confiesan sus pecados, sus deseos, sus aberraciones. No dan ni buscan una salida. Es la lucha tremenda del aluna humana para permanecer fiel a su origen de primitiva pureza. A Betti le aterra la pérdida de la inocencia, la destrucción ele lo puro. Le atormenta el terrible espectáculo de la vida. El que tengamos que pecar... Pero también lo disculpa: aué difícil es estar vivos y ser inocentes dice uno de sus- personajes. Delito es una obra terriblemente fuerte, desgarrada. Pero Betti no es un superficial sensacionalista del sexo. Ni hace, nada por capricho. Haiy algo también admirable en este autor. A pesar de su retórica, de la carga, literaria de su obra, a pesar de ser él quien habla la mayoría de las veces, no descuida el interés de la. trama, la intriga en el mejor sentido de la palabra. Betti es (también