Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 10-11-1961 página 3
ABC MADRID 10-11-1961 página 3
3/76
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 10-11-1961 página 3

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página3
Más información

Descripción

DTARIO IliÜS T RAD 0 DE I N F 0 Rm ACI 0 N 1 G E N E R A Ii FUNDADO EN 1905 POR DON TORCUATO LUGA 0 E TEMA D I A R í 0 IL U S T R A D 0 DE í NF Ó 1 R M A C I 0 N G E ii E R A L párrafos tomados del í n d i c e corresponde a esta obra; pero, además, h a y Qtras s i e t e transcripciones indudables. Por ejemplo: R I M E R O el índice de las O b. r a s e n Latín después, son los Remedios con. tra un y otra fortuna (De remediis utriusque f o rtunae) la fuente petrarquiana más importante para Fernando de Rojas. Sin duda, esta obra de Petrarca fue difundida y leída en el siglo XV con preterencia a las demás. Está compuesta en dos libros. El primero condene el diálogc de la Razón con el Gozo y la Esperanza; en el segundo, la Razón dialoga con el Miedo y la Tristeza. El Prefacio del Libro II se halla presente, según Deyermond, en gran parte del Prólogo de La Celestina bien por vía de translación liter- í, bien por la de unas reminiscencias muy claras. Ello se demuestra, por ejemplj. er. la admirable página que comienza: Todas las cosas ser criadas a manera de contienda e batalla... De donde luego pasa a referirnos cómo el verano... nos aquexa con calor demasiado, y el invierno con frío y aspereza etc. ¿Qué diremos sobre que ningún animal se libra de guerra? Los peces, las fieras, las aves, las serpientes, los hombres; una especie acosa a la otra; a ninguna, entre todas, se le concede sosiego; el león al lobo; el lobo al peivo; el perro a la liebre persigue. (Traducción literal de latín de Petrarca. Pues, entre los animales, ningún género carece c! e guerras; paces, fieras, aves, serpientes; de lo cual todo, una especie a otra persigue; el león al lobo; el lobo a la cabra; el perro a la liebre... La Celestina i. 19; 14. ¿Por qué suprime Rojas en su traducción la palabra hombres y por qué en su texto persigue el lobo a la cabra, y no al perro, como en el Prefacio de Petrarca? Por Manuel AZNAR bles, los pasajes- -citados por Cejadcr- -de La Celestina que Deyermond considera como reminiscencias -en modo alguno transcripciones- -de los Remedios contra una y otra fortuna el primero es aquel que empieza en Rojas: A los alegres, serenos e claros soles... Y en Petrarca: Ut quíetum mart... Otro, el inolvidable repertorio de los ruidos -podríamos llamarlo 1 así- -que Petrarca nos ofrece con estas palabras iniciales: ¿Quis nocturna aurium non pertulit... Y Rojas, con insuperable gracia literaria: En los conbites, en las fiestas, en las bodas, en las cofradías, en los ayuntamientos de gentes... por donde continúa, en un alarde de ingenio y de estilo, aludiendo a los diversos ruidos de la naturaleza. Este catálogo termina ¡en La Celestina con una piedra en Petrarca, con el vocablo latino lapidi Probablemente, el poeta italiano transcribió, a su vez, este repertorio de las Etimologías de San Isidoro, pues son muy de notar las coincidencias en cuanto a la lista de las actividades y a la coincidencia de los animales. Por segunda vez nos presenta Deyermond al transcrito Petrarca como un prestatario de textos ajenos; en una ocasión, lo que Rojas toma de su índice lo había tomado Petrarca, literalmente, de Séneca. Ahora, de San Isidoro. Quiérese iiidicar. de este modo. c, ue la incorporación literal de sentencias o ejemplos ajenos no era, en aquellos tiempos, cosa extraordinaria, ni alcanzaba poco o mucho a la fama y crédito de un escritor. Gran enfermedad no es fáoií de ocultar. (Petrarca. Este mal no es para poderse en (Rojas. De los viejos suele ser el consejo; de! s jóvenes el placer. (Petrarca. El buen consejo mora en los viejos e de los mancebos es propio el deleite. (Rojas. Signo es de ánimo degenerado Injuriar a ios débiles... Las moscas pican a los bueyes flacos. (Petrarca. Señal es de gran cobardía acometer a los menores e los que poco pueden. Uas sucias moscas nunca pican sino a los 1 bueyes magros e flacos. (Hojas. La segunda de estas tres transcripciones pertenece al Bucolicum Carmen Vienen después en la investigación del escritor inglés los textos tomados de la Vita solitaria de las Cosas Memorables de Las Varones Ilustres de las Cartas sobre la senectud Se alude, asimismo, á la influencia ejercida por los Triunfos o por el propio Canzoniere En el capítulo V del libro de Oxford aparece el siguiente resumen: Testos tomados, por Rojas del índice de las Obras latinas 70 De los Remedios 20 De Rebus Familiaribus 7 Del Bucolicum Carmen 2 Total 99 Otro pasaje de dicho Prefacio que influye directamente en Rojas, aunque no exista copia o transcripción literal en La Celestina es el que comienza con las palabras ¿Quae scriptorum praelia, etcétera... D 5l libro I de los Remedios aparecen tomadas trece sentencias: tales como ésta: Es, pues, el amor un secreto fuego; grata herida; sabroso remedio; Julce amargura; morbo deleitoso; lozoso suplicio; blanda muerte. (Traducción literal del latín de Petrarca. Est ehim amor... Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce y fiera herida, una blanda muerte. (Testo de La Celestina En la versión de los dieciséis actos de La Celestina existen- -afirma el erudito inglés- -veinte textos tomados de los Remedios amén de los que proceden del índice de las Obras completas Trece de esos veinte corresponden al libro primero, y siete al segundo. La obra titulada De rebus familiaribus es otra fuente de influjo petrarquiano sobre Fernando de Rojas. Uno de los Apasionantes, y literariamente admira- Deyermond extrae de su investigación varias conclusiones interesantes. El capítulo final del libro, titulado precisamente Conclusión es de un encendido in! terés. Antes había dicho ya nuestro hispanista británico que, a propósito de la identidad del autor de La Celestina -partiendo de que a él no le ofrece duda que fue Fernando de Rojas quien la escribió- -puede alegarse, corno apoyo, la presencia dé las Obras latinas de Petrarca en la biblioteca del converso célebre, y el gran empleo que de ellas hace al componer la obra. Otra conclusión es que las influencias petrarquianas permiten suponer, coíi muv buen juicio, que el propio, Rojas- escribió las adiciones con que aparece acrecentada la edición de La Celestina de 1 S 02. ¿Y en cuanto al acto I de la tragedia, tenido como de autor distinto? No existen en este acto- -escribe Deyermond- -textos tomadgs de Petrarca.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.