ABC MADRID 28-06-1961 página 50
- EdiciónABC, MADRID
- Página50
- Fecha de publicación28/06/1961
- ID0000635845
Ver también:
B C MIÉRCOEES 38 Í E J U N I O- B E 1961, EPICÍON Í E- LA- MAÑANA- -PAG. 5 Bohemia Libre y hechas desdé Puerto Rico, donde el desencanto irremediable y una lesión hepática le tenían recluido, aunque no vencido. En trance de muerte. Y allí dice textualmente: La Cuba Su fama se extendió por toda la Amé- qusr he dejado atrás y la Cuba del por. rica hispánica en los primeros años vein- venir, tal y como podemos- verla segünj tes. Era ya un escritor pulquérrimo, en- la lógica, no puede por menos de rechatregado al estudio de la historia, las artes zarla un hombre, como yo. Con. dolor, y la filosofía. Buceaba en las fuentes hupero la rechazo. ¿Por qué? Porque no manísticas originarias. Tenía un- estilo soy comunista. Porque no quiero que el tense, terso, cristalino; una de las pro- mundo soviético devore a mi mundo y sas más lucidas y elegantes que fluían del me devore a mí mismo. Porque no- apruever: sro castellano. Había escrito versos bo que se repudien los principios de liy ensayos. Era muy joven y cenceño; ta- bertad i y de respeto hacia el individuo citurno y altivo en la apariencia, entra- que postulaba la revolución castrista. ñable y humilde- en la realidad. Amaba Porque me oppngo de la mañera más firy criticaba a España desde sus platafor- me al hecho de que sé salga de un impemas cubanas: revistas. des vanguardia y rialismo muy duro para caer en las gacátedras académicas. Su padre había sido rras de- un imperialismo infinitamente notario de Tembleque, y Mañach había más duro. más duro por ser lúcidamenpasado sus primeros años sumido en nues- te concebido fríamente organizado, cínitra Mancha aterida y calcinada. Termina- camente actuado. dos sus estudios de Bachillerato en Geta- 7 He visto en Cuba a, comunistas eufe, donde los cursó de 1908 a 1911, volvió de Arrrérica a su Cuba nata! y de allí- marchó como ropeos y asiáticos hablar- como si una latina, y becario a la Jniversidad de Harvard, don- otro hablar de Méjico, fueran de de había de ser más tarde profesor de li- Méjico como cosas suyas. HablabanProde SH teratura española, dignidad que también nunciaban nombres próxima etapa. de hombres mejicadesempeñó en Columbia. -L, a sangre, la nos, de localidades mejicanas, de liechos cultura y un profundo sentimiento filial mejicanos. Tenían bolsillo la le tenían adherido a nuestras tradiciones, ta de Gobernación en- el les permitíatarjeque y éste era también el- origen de su prosa Méjico como inocentes turistas. ir a decantada. c Y, -lleno de ira, exclamaba: Fidel CasDespués de publicar su biografía de tro nos ha traicionado. Es lina doble traiMartí, héroe que le sirvió de inspiración ción. Primero, a la vocación histórica de toda su vida, forjador de la nacionalidad Cu pa, asociada a la de, todos los países cubana, cuyos vestigios quería reverde- americanos bajo el sigilo de la libertad, cer, Jorge Mañach hizo su entrada en el consagrada en nuestra isla por más de campo de la política con pujos- de aban- medio siglo de luchas heroicas y por el derado del liberalismo que entonces pre- designio democrático de nuestros fundavalecía. Su autoridad y su independencia dores. Después, es una traición al smánestuvieron al servicio de ia democracia, dato tácito que Fidel Castro recibió cuanentendida a la manera americana. Era do peleaba en. la Sierra y a los convenios nacionalista y antiamericano. Más. arrasa explícitos que firmó con otros grupos de trado por sus discípulos y correligionarios cubanos que por sus predisposiciones temperamentales, Jorge Mañach, desde fuera, intervino decisivamente en la po ¿RELOJES. ESTILO INGLES. lítica de sú país. La poIítica- -decía lueHago, uno bueno inversión go- -nos arrebata a los escritores un tiem- j adquiriendo un r 3 ¡estila fféjlj Inglés d pí o sohfamasa S ¿po precioso y nos obliga a concesiones y i deformaciones de nuestras propias ideas de su y de nuestro estilo propio. Combatió á Fulgencio Batista y no vaOTROS ciló en ofrecer su apoyo, el, apoyo de su tañere St REGALOS 4 Jerónimo. 13 ¿J g g i inmenso prestigio, al mandarín de la, SieTeL 2224) 16 SELECTOS rra Maestra, Fidel Castro. En 19.55 llegó por última vez a Madrid desde Italia, donde había representado a los intelectuales ff CNTt- AL TSATRO S 5I SM V I C T O R I A de Cuba en uno de esos Congresos de la Cultura. En Madrid se quedó varios años. Colaboro en Mundo Hispánico y desdé las paginas de A B C, en 1958 y 1959, expuso a nuestros lectores sus, generosas y an chas teorías en torno a la comunidad hispánica. Vivió en España hasta el mes de febrero de 1959, en que, pensando en los rumbos normales que Fidel Castro abriría en su patria, dejó escrita en las columnas de A B C una carta donde decía: De- Sevilla, 2 España me llevo, nos llevamos, un entrañable recuerdo. Jorge Mañach nos Tenemos noticias de que personas, había hablado muchas veces de la fe que x ajenas a nuestra Organización Co- tenía en sus dos patrias, en Cuba y en mercial ofrecen a los señores comerciantes y al público en general una España. España- -decía en estas columvulgar imitación de nuestra inconnas el 9 de octubre de 1955- -está dando al fundible y famosa Agua de Colonia j mundo una sensación de altiva indepenConcentrada. dencia y de capacidad para resolver sus Se trata de una falsificación de nuesproblemas desde su propia entraña, y esto trq acreditado producto, (pie avisaes admirable. Con iodo y sus dificultades, rnos para evitar defraudaciones a los España es un país que da la impresión Señores Comerciantes y al Público, de seguridad en sí mismo. con, el ruego de que nos informen de cualquier engaño que intenten haY volvió a La ílabana henchido de encerles victimas, tusiasmo. Poco tiempo duró su exaltaMadrid, 28 de junio de 198i ción democrática. Tenemos a la vista unas declaraciones suyas publicadas en la oposición. Y Jorge Máñácífi. hacís reproches duros a las Vacilaeic- ties íd los Estados Unidos, a su, deserción en eJ momento en iüe UP. QS invasoreS traíáro 7 de s a l v a r a C u b a Le preguntabr. el periodista: ¿Qué fónriula, considera usted ia más correcta para hacer regresar a- Cuba al mundo tísnicerátioo? -Una fórmula eras pudiéramos lia- mar de paciencia 5 activa Trataré de explicarme: Yo rio creo cú- s el régimen eastrisia tienda a ccnsolidar. se. Ya estaba rauy, flsbiiitado antes ele la. íra- ca sada invasión. El- éxito obtenido- al- sofocarla, ha sido una victoria pirinea. ü n régimen político ha de ser algo orgánico, no mecánico. I o pu- scis eosisrisíse indefinidamente sobre una basa artificial ds apoyó económico y militar ajano, sobre todo cuando la fuente de ese apoyo está a miles de leguas de distancia. Además, Castro toa. montado ...un- aparato de terror que, tárele o temprano, producirá, una- convulsión, profunda y unánime cíe la conciencia cubaría. Kayí que esperar a que eso madure. Pero esperar aó- tivants- nts es- decir, órga- nizando, y manieni- an- do iiiovilisadas, dentro y fuera ce Cu- ba, todas las. fuer- zas posibles de resistsn- ciá y tie pro- paganda, para, que éstas T actúen decisivamente cuando llegue el mbmSito- r- que llegará- -en que el oastrisrno iiV. ya agotado, a fuerza de promesas ineumpíi tías y de; represión brutal, ia, paciencia de unas masas populares a quienes to. davía tiene embaucadas con su demagogia. Y ya luciendo un poco cansado. por nuestro interrogatorio, -n, os disponemos a hacerle la última pregunta al doctor ivJañach. -En relación con la lucha de los. cu- baños en el exilio, ¿qué nos p usde- -Sóla yuna cosa. qué, su; fragmenta; ción y sus 1 discusiones bizantinas es algo lamentable. Esta es el- morneñto de unirse, toaos para la liberación, -fió de vdiscutir sobre el empleó d. 3 la libertad que todavía ño. se ha. -conquistado. Cuando llegue el momsnto, será el- pue blo- de Cuba, a través. de una Constituyente, quien decida si tiene algo que. quitar o añadir a ia Constitución del 40, y lo que deíoe- aprovechares, y lo. que ño, -de la tresnenda experiencia por que Cuba ha pasado. Y, a modo de d- esps ida, el doaíor Jorge Mañach, visiblemente emocionado, con esa emoción- que caracteriza la honradez de criterio, nos agrega: -Usted no. sabs, amigo periodista, cuánto he lamentado aquella carta que dirigí al director- de una publicación madrileña diciendo qué Fidel Castro no era com- anista. Lo lamerito una y- mil veces de todo corazón, ño sólo por el engaño de que fui víctima, sino porque ese engaño lo transmití a muchas personas que creían de, buena fe en aquella revolución. Fue. al diréctor de- A jB C a quien Jorge Mañach escribió la carta de i v. s tan arrepentido se nos aparece en. -su lecho dé muerte. Gafta que fue, sin duda, concebida de. buena fe y a impulsos ds nobles anhelos patrióticos. EÍ espersb. a. ver -en La Habana una Cuba feliz y libré, y quería atajar las denuncias que ya. entonces éñ A- B C despuntaban acerca Sel sess o comunista y soviético qu: e la revolución de Sierra Maestra iba rápidamente dibujando desdé el Poder. Triste fin. desencantado el- de esíesguño y culto intelectual cubano maestro del idioma. Víctima de los ¿is- zagudos- y vacilaciones de una Ifirgá- y falaz trayectoria democrática. ¡Que Dios le acoja en su seno y premie así su idealismo -y ia profunda emoción íde poeta que- Jorge Mañach desparramó generosamente en esta- J a v decir?