Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 02-09-1960 página 3
ABC MADRID 02-09-1960 página 3
3/44
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 02-09-1960 página 3

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página3
Más información

Descripción

DIARIO ILUSDE I N- DIARIO IliUS- T RADO GENE F 0 RM AG I 0 N RAU FUNDADO EN 1805 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA d e l p r i m e r sputnik produjo un estremecimiento general. Había en muchos como el presentimiento de que comenzaba una nueva edad en la historia de la humanidad. Me- sorprendió ver que en algunos ese estremecimiento tenía algo de religioso, como si el hombre, mediante el sputnik hubiese logrado, o fuese a lograr, un contacto con lo absoluto. El impacto psicológico era más evidente en quienes presienten lo absoluto realizado en el cosmos, siguiendo con ello una tradición, científica occidental desde los griegos acá. El primer éxito ha sido reafirmado y superado. ¿A dónde se va a llegar? Unas recientes declaraciones de Werner von Braun nos permiten avizorar las perspectivas más inmediatas: tres estaciones de dimensiones adecuadas podrán captar fácilmente las emisiones de televisión y de radio, las voces humanas, las noticias por teletipo, los telegramas, redistribuyendo instantánea y ordenadamente esa algarabía de mensajes sobre cualquier punto de la superficie del globo. La navegación recibirá una ayuda formidable, ya que cualquier navio podrá, en cualquier momento, ser localizado, con un error máximo de una milla, y cualquier avión, con un error de siete a ocho kilómetros. La previsión del tiempo mejorará en proporciones extraordinarias. Y el día que haga falta, ante una guerra- eventual, alguien recibirá en un lugar secreto una verdadera oleada de informaciones que le permitan dirigir certeramente la guerra atómica. Cuando se llegue a la luna se encontrarán seguramente minas rebosantes de materiales raros que propulsarán el desarrollo de la industria moderna. Se calcula que un planetoide de sesenta metros de diámetro, compuesto de hierro y níquel, valdrá mil millones de dólares, y por tanto el tratar de poseerlo no es baladí. Hace tres años se publicó un artículo en uña revista americana titulado La ciencia avizora la vida del año 2057 Lo que la ciencia ve, en la vida del futuro es una regulación de la procreación de los viajes interplanetarios, el control del poder físico, el poder comer chuletas obtenidas de vegetales, la fotosíntesis artificial y una psicología muy avanzada, apoyada en máquinas que permitan la comprensión- y el manejo del hombre. AI contemplar estas grandiosas perspectivas viene obsesivamente a mi memoria el título de una novela de Hans Fallada que tuvo un gran éxito en el período entre las dos guerras: ¿Y ahora, qué? ¿Realmente, con esas perspectivas se modifica sustancialmente el panorama del hombre sobre la tierra? Pío XII contestaba así a esta pregunta: El panorama, a primera vista ilimitado, que despliega la técnica a los ojos del hombre moderno, por extenso que sea, es, sin embargo, una proyección parcial de la vida sobre la realidad, porque expresa únicamente las realizaciones de la vida en la materia. Es, pues, un panorama alulanzara i e n t o T RADO D E I NF 0 R M A C 0 N G E N. E RAX de grandeza se despliegan sobre otras -coordenadas. El in finito del amor, por ejemplo, no está en los animálculos que cinante, en el que se acaba por encerrar se pueden encerrar, a temperatura y graal hombre, demasiado crédulo en la in- do de humedad necesario, en tubos de mensidad y en la omnipotencia de la téc- ensayo. ¿Quién es capaz de reducir a disnica, en una prisión vasta, sin duda, pero tancias interplanetarias lo que existe encircunscrita y, por tanto, insuficiente a tre dos que se enamoran el uno del otro? No hay matemática para las relaciones la larga a un espíritu verdadero. Los mismos científicos se sienten pre- humanas. La estadística demuestra que sionados, más o menos subconscientemen- los suicidios aumentan en primavera; te, por análogas sensaciones de insufi- pero este dato no tiene nada que ver con ciencia. Werner von Braun dice que, me- que una persona determinada atente o diante la conquista del espacio, el hom- no contra su vida. El hiato entre lo gebre se dará cuenta de lo absurdo que son neral y lo singular es insalvable. Si algún sus querellas y de. la grandeza de Dios. puente se construye será, incluso, a- parLos científicos que dibujaron la perspec- tir de lo singular y no de lo general. tiva del mundo en el año 2057 cuidaron Muchas veces se habla de la diferencia de incluir la mecanización de la psicolo- de progreso que existe entre las ciencias gía humana, porque sin ella todo lo de- naturales y las ciencias humanas. Las más, por grandioso que fuese, aparece- primeras han dado saltos gigantescos en los últimos cien años. En cambio, las sería como sin sentido. gundas parecen montadas sobre una lenY ¿ste es el nudo del problema: la me- ta carrera, indiferentes a la rápida acelecanización de la psicología humana, o sea, ración de los tiempos. Más que indiferenla- transformación del hombre en máqui- tes diríamos que incapaces de avanzar na. Lamétrie publicó, hace ya muchas con el mismo ritmo. Sólo cuando el codecenas de años, una interpretación del necimifinto del hombre pueda convertirhombre, como hambre- máquina En las se en psicología de reflejos condicionados, utopías que se publican sobre el futuro, podrán las ciencias humanas equipararse de la humanidad, toda la atmósfera crea- a las ciencias de la naturaleza. dora se apaga por el nihilismo qué su- Aquí asienta, imbatible, la aporía. ¿Es pone la reducción del hombre a mecanisnaturaleza a mos elementales. Es verdad que él hom- posible r éducir la se escapará humanareese esquema? ¿No en esa bre vive apoyado en una inmensa sed ducción esquemática, precisamente, lo que de aventuras, y que la aventura actual es de más humano hax en la técnica; pero no es menos cierto que algo escapa lo 3 emuestrael hombre? Que la inquietud de esa sed de aventuras procede de una lla- los tiempos, inquietud injustificada si las ma interior que ño sacia con la realiza- perspectivas de- la humanidad fuesen tan ción de la aventura, ya que en el fondo, claras como las que dibujan los progrees insaciable. Si no lo fuese, la historia sos materiales. La esperanza de satisfachumana no daría los saltos formidables ción de sus anhelos, que tales progresos que la caracterizan La aventura técnica, han de proporcionar al hombre, bastaría en cuanto aventura hurríana, tiene puertas para borrar toda huella de infelicidad. más estrechas de lo que sospechamos, Los avances presentes y las realizaciones porque si es verdad que siembra felici- futuras no consiguen achicar la inundadad, también lo es que siembre insatis- ción de inquietud del mundo contempofacción y dolor. Es menos grandiosa de ráneo. Otra clase de problemas parecen lo que parece. Si el hombre no va a lle- florecer como hongos malignos que envar a Marte más que niños obtenidos venenan la atmósfera de paz. Pío XII lo poco menos que en tubos de ensayó, los dijo en la misma ocasión que antes he ci steak vegetales y la psicología de los tado (discurso de navidad de 1953) De reflejos condicionados, el viaje no vale ahí la angustia escondida del hombre conla pena. Las dimensiones que le proveen temporáneo, que se ha vuelto ciego por haberse rodeado voluntariamente de tinieblas. Se rodea de tinieblas quien no quiere ver más que en una dirección. La mirada humana es amplia y comprensiva, abarcando el mundo exterior f y el interior. El futuro humano debe ser así. Los satélites están casi a punto. El hombre podrá evadirse de este planeta, expatriarse en el inmenso espacio del silencio sideral, renunciar a partes importantes de sus regulaciones fisiológicas y dejar que diminutos aparatos electrónicos los sustituyan, etc. etc. Lo que no podrá hacer es evadirse de sí mismo. Por eso, tras tantos progresos de la astrofísica, yo me pregunto: y ahora, ¿qué? J. J. LÓPEZ IBOR

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.