Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 12-06-1956 página 45
ABC MADRID 12-06-1956 página 45
45/76
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 12-06-1956 página 45

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página45
Más información

Descripción

ABC. M A R T E S 12 D E J U N I O D E 1956. EDICIÓN DE I A MAÑANA. PAG. 47 una parte considerable de la obra y prefería diferir su conocimiento cabal para horas más reposadas. Algunas impresiones cambié por teléfono con Amezúa tan pronto como terminé de leer los interesantes y certeros capítulos sobre la religiosidad, el carácter y la ideología de Cervantes. Luego, en el Ateneo, le reiteré mi enhorabuena el día en que habló, amena, conmovedoramente, de su intidad con Menéndez Pelayo. De todo ello hace menos de un mes. Siendo el pensamiento de la muerte uno de los que más constantemente me asaltan, tanto en relación conmigo mismo como con los demás, no pensé, sin embargo, en que aquéllas pudieran ser mis últimas conversaciones con el ya anciano Amezúa. Con esa arbitrariedad de quien conjetura sin otro dato que el aspecto físico de u persona, creía más bien que el gran erudito tendría una vida to- davía más dilatada. Era seco, pero fino caballero; tenía la sobriedad sin floripondios propia de la verdadera hidalguía. Y reservaba lo mejor de su generosidad para dedicarla, en sus li- bros, a los que no pensaban como él. Si és tos le hubiesen correspondido en los suyos, ahora mismo haría yo un florilegio de alabanzas en honor do Amezúa. No puedo tejerlo, sencillamente porque no las encuentro, o si las encuentro, son mezquinas en proporción con sus méritos. Confío, sí, en que la hora de la muerte pueda traer alguna merecida dadivosidad. La obra histórica y erudita de Amezúa está por entero escrita en noble y rozagante estilo, cuya riqueza de léxico y cuya dignidad de atavío he comparado alguna vez, pensando en el desamor con que hoy se escribe el castellano, con un espectáculo suntuoso en un ambiente de penuria y ración tasada. No soa ajenos a esa prosa los vocablo S añejos y las formas académicas y ornamentales, que no todo el mundo puede usar sin- afectación. Este era el instrumento adecuado, y en Amezúa espontáneo, para exponer el fruto de sus ahincadas y tenaces pesquisas sobre curiosidades eruditas, es cierto, pero también sobre personalidades históricas que, como Lope, Cervantes, Felipe II o la casi melodiosa Isabel de Valois, contribuyó Amezúa eficazmente a iluminar y conocer. Para quien gusta del pasado español y ama su grandeza verdadera, la integridad histórica de Amezúa le aleja de toda alucinación, sirviendo a la verdad del modo más fiel y ejemplar. Al escribir sobre el pasado nadie puede prescindir de la propia concepción del mundo y del hombre, pero nadie debe falsear u omitir un dato valioso. Esto último es lo que suele llamarse imparcialidad y lo que un novelista hiperbóreo designó, con gran precisión, como subjetividad desinteresada Ser subjetivamente desinteresado no es eliminar forzadamente el amor o la aversión hacia los personajes históricos; es justificarlos, si los merecen. Un ejemplo ilustre y moderno de esta actitud puede encontrarse en dos grandes historiadores: Menéndez Pelayo y Huizinga. El juicio de ambos sobre Erasmo es sustancialmcnte idéntico: además de un gran humanista fue un cobarde y dañó a la Iglesia; pero D. Marcelino dijo estas verdades- -a la edad de un recluta, por cierto- -coa asomos de indignación, y Huizinga, medio siglo más tarde, con. cali da simpatía. La verdad sobre Erasmo res- plasndece, no obstante, en uno. y en- otro. Las magníficas defensas de la política internacional de Felipe II. o del- sincero y puro catolicismo de Cervantes ho impiden tampoco, a Amezúa el reconocimiento, de los personales defectos de los dos grandes españoles. Recordaba todo, esto mientras las campanas de San Jerónimo doblaban a muerto, y Amezúa, que expiró en paz con Dios y con los hombres, caminaba ya hacia el cementerio desde aquel rincón maravilloso donde vivía y escribía, desde aquella casa con silencio de fanal donde los árboles esbeltos de ün patio ajardinado bañaban el ambiente de armonía y serenidad. Que esa paz, ya infinitamente profunda, ya inextinguible, sea el premio divino a una la política, directamente en estudios monográficos, o a trevés de la vida de un personaje determinado. Admiraba con plenitud de convencimiento, a Feiipe II, pero prefirió hacer la biografía cíe Isabel de Valois. Es en esta obra fundamental, donde Amezúa logró los más finos y variados maíiaes de su prosa, y el más deparado rendimiento de sus tnntóáieas investigaciones. Y por último, este libro recentísimo, Cervantes, creador de la novela corta. española que ¡as gentes leen con avidez, sin que su autor pueda recibir las felicitaciones qufí, sin duda, esperaba de una obra en la us puso su gran ilusión de trabajador infatigable. He ahí su último libro, irremediablemente el último... DON JOSÉ MARÍA DE COSSíO La muerte de D. Agustín González de Amezúa desarticula el mecanismo de dos Reales Academias; la de la Historia y la Española de la Lengua, en las que era pieza fundamental por sus cargos y por su aptitud. Y precisamente esta condición de académico debe ser el primer trazo, y aún el trazo predominante, de su vida de historiador y de investigador y critico literario. El dolor de su tnuerte, que tan inesperadamente nos ha sobrecogido, resta serenidad al juicio para estimar el vacío de su ausencia definitiva. Fue un académico modelo por su dedicación sin regateo, por su comportamiento moderado, por el estilo personalísimo de su, cortesía irreprochable, por su sentido dé la tolerancia (cortesía de la inteligencia) y su entendimiento de las jerarquías. Y sobre todo por el tono severo y magistral de su. obra histórica y literaria. Comienza esta última, de Ja que puedo hablar con algún menor encogimiento con su comentario m (agisj: ral. a El casamiento engaño. y El coloquio- de los perros, qus le abre las puertas de la Academia Española, y cierra su vida con la publicación del primer volumen de su edición de las restantes novelas ejemplares. Y entre estos dos homenajes cervantinos se aprietan sus estudios sobre la novela cortesana del siglo xvll, tema en que era, sin duda, el español mejor preparado para abordarle, y sus estudios sobre Lope de Vega, y la publicación de las cartas del Fénix, y sus iniciativas en la sociedad de bibliófilos, y en las publicaciones de la Academia Española, en las que personalmente participa, y cien estudios más dispersos, pero todos enfocados a un mejor conocimiento de nuestro espíritu y de nuestra cultura. Baste esta mención incompleta de sus méritos literarios. Hagan los historiadores elogio de sus esfuerzos triunfadores en el campo de la historia. A mí aún me quedaría por hacer- el de su lealtad en la amistad, pero para hacerle necesito la perspectiva de serenidad que sólo el tiempo concede. EL dolor está muy próximo, y no consiente sino palabras de duelo. Las que todos sus compañeros y sus amigos suplirán en este recuerdo. CALIDAD Y PRECIO en Sederías Carretas u: Toalla de ruano 35 x 60 cms. B 9 0 Toalla playera 55 x llOcms Toallas de aseo Toalla lavabo, 40 X 80 cm. De 45 X 90 cnj. Y de 50 X 100 Toalla playera 75 x 150 Sábana baño 85 X 150 Y de 120 x 170 cm. 39 3,60 8,50 12,50. 19,50 78, -69, -105, DON J O S É LUIS VÁZQUEZ DODERO Poco después de las diez de la noche del domingo supe con brusquedad despiadada que D. Agustín González de Amezúa acá- baba de morir repentinamente hacía apenas una hora. A media tarde había tenido entre mis manos su último libro: Cervantes, creador de la novela corta española. Lo oj- ec unos momentos y lo cerré. Había leído días atrás ALGODONES Una incomparable variedad de tejidos estampados en popelín y algodón, rafia, vichys, colchones, hilos, crepés, panavias, batistas, popelín de camisas, tusores, otomanes, telas blancas, felpas para albornoces, etc. etc. ¡Todo á los bajos precios de SEDERÍAS CARRETAS! vida consagrada a España.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.