Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 30-12-1947 página 3
ABC MADRID 30-12-1947 página 3
3/22
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 30-12-1947 página 3

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página3
Más información

Descripción

MADRID, DÍA 30 P DE 19 DIARI NU ERQ SUELTO EL PRIMER VAG! DO DE T R A D Oi D E F O R MA C I G E NEít A L) -epopeya de Cortés de, Valdivia- en la- que a Estrasburigo se. reúnen: do- s nietos d Carjornagno, Luis el Germánico y Carlos España entregó, al nuevoxContineaté la- savia el Calvo, y fofrníin Contra otro hermano; de: l.o mejor de su espíritu y de sú sangre- un tratado de aliania. Luis jura en lea- es d trasuntó, de la, raza española, en acció ri. STA l e n a que, tíso, -por la que a cada gua francesa, par ¿que le entiendan los Y- na- d) como el. esipáñol, es, c ¿paz éa morir por- ias, cosas- dd- alnía 1... itistáiit vierto t n i pensamiento y mi subditos de- Carlos; -y éste- ín alemana, p ra ser. comprendido por ras; hqéstés de -Lui? I Es la española la- íaza noble por exce, Corazón, ¿cuándo s- onó por primera v Estos fampsos juramentos nos han sido fielr. lencia, porque, cohio ninguna otra, da en la vez en España? Hace, mucho que- ia Lin 1 -güística contestó fy, en. ló esencial, aun vale mente transmitidos, y- en ellos tenemos el- vida el primer lugar, spbre. toda coqsidera- primer balbuceo del- período, frafteis, un áión material, a la? rosas, del espíritu. esta, respuesta) El español actual es el latín qué e habla en España en eL. siglo, xx. O, áigío, pues, anterior al dej monasterio de Y igue- el Q uijote. él. Cabalkro del Ideál encarnándose en su raza sioñado: ra. y aguerride Otro modo que d. latín llega a ser el es- S a n Miílán. -Pero trasladémonos ahora á Italia, a k- región de Nágojes. Es eHaño 960 da; posiblemente aventajada en las lides má. panel a lo largo de una evolución lentísima y constante; y nunca podernos cortaf por un y en Capüa están, delante del juez, el abad teriales pero siempre ínyeirciblé en su altivez de, Montecassino y un tal Rodelgriiní) Di s- espiritual... punto y decir: Aquí está el español recién J cute: i por unas tierras, y el. abad- prueba ...Y. s en un personaje ha eheontredo cabal nacido. Así contestó Ja Xkncií. J. eró en, el espectro hay un instan- te en el que ya esía- la posesión por treinta. -años, mediante tres perscnifi cación Don Quijofe dé la Mancha, mu; segm- ós. de vrércoTor: amarillo, y TÜO ver- testigos que repiten una fórmula, filé justamente eri don. Pedro 4 e Valdivia, él de. Se trata, pues, di s b. ar cuál es el pri- de juramentó. Todo el- doctirnento esrá eonquistader de Cbile. Sabía, él que acá el oró mer- testimonio qonservado que caiga ya díl én latín; pero ios te, s- t %o s juran en yulga? era escaso, y que su tarea emprendida jamáa Jado del (esip. 3 ñol- íy qó del latín. V y su jurarneíito es el primer te. sti- mob io di Le retornaría ya a España, su solar lejano a 1. a dificultad estriba e que hasta los ale- redacción italiana, (si- se pfescin- de 4 é u- ñi buíc ár d reposo de s u larga batallar, pero daños del siglo xnt s. e escriben, en latín más adivinanza, más kfin; iz; nte, de la reg- ijófi Ik ráfaga creadora, los suieños de gl riá del o. menos coraeetp lo rriisino los docurii ántb N o r t e) -V i v- cabjaljerb español lo empujó- siertlipre adelante, Tres primeros murmullos de tres grandes rnedio de las selvas áraucahá eplefás- de que las hi tpnas. Esé- muro artificial nos indios, que, cómo sí fueran taiabién. españG 7 ta. pa 16 que detrás- ocurre. Sabenics que un lenguas, cuya literatura ilenara el: niundcu O sigío antes la lengua hablada había ya p ¡y Y miro, y pien o si habrá, sido casuáfid- aó les, no fueron jamás a extraño dominio S 7 ducido nada menos, qife el Po Qma del Cid jÓ; íio es, -niásibiéin, ¿ue tenía. que ser así, metidos ...Y siemipre adeknte, elqaballeroicayó e. n (pero la copia que n ¿s le conserva es tardía) porque- de lo qu está, lleno, ti corazón tó Desde, épita- ínuy anterior, los tfocttmentos Jbla la boca? lEspaña, Francia, Italia... ¡Oh Tucapsl, porque en el difícil negocio de esa en latín dejan filtrar a: véces iá realidad de ño! rib ha sidp casualidad que las pr batalla no quedaba ríiás qué, pelear- y mdrir u ¡Qué quiere Vuestra; Merced que, hagalo gtie se hablaba ¡algunas palabras del ro -riieras. frases fra ncesas- 1 que conservamos m nce diario B; e. é scapandfe -pluma- que íiéan militares y políticas (g? ñio de Richf- mos sino que peleemos- y muramos 1 v Y. esa voz de la. rázayvglvpS ía reíonar, si quiere, escribir latín. Wi faltan tampoco quie- Ifeu, glorias de Áíistérlitz) Ñ ¡queí lasí wl- r nís anoten sobre los documentos latinos la meras italianas miren a los bíeries i ate r! glos después, en. Iq ique; Taráp cá y La traducción, al vulgar de algunas palabras que- riales recuérdense las burlas contra bá. a- V Concepción... quefos génoyeses, en nuestras letras cla Veríper. omórir fué- fe: ponsigni qtíeal chiya resultaban difíciles de entenderé A tales sicas, pero no se oltide tampoco cuánto leno dictó España. f ánbtaciones llamarrios glosas. Estudiando ésas Es paña ocupa. pues, utt- lügar permanente glosas y. es. as faltas, -ha podido Menéndez Pi- y oro de Venecia hay etf. los cuadrosde T i ziano) Y no puede ser azar, no. O, s i a o- en el mundo s, por excelenciaj la tierra clal rastrear la lengua- que vivía en España SÓ; 1O es, dejadme está. yetí ¿c. ión que... mí d e l- c o r a z ó n entre, los siglos x y x i genial reconstruc. llena al pensar 4 u e; las pfimeias palabras -Y Chüe debe- a su madre; haber, sentido, coción que nos honra- a los españoles, pues no! enhetradas en- -seritidQj qué; puedo leer- en mo ella, la voz heroica: de su corazótt, tiere par en. la ciencia: niqderna: mi len: g; u. á española, sean uiia oración tefaPero- d rastreo, -es siempre- por palabras b! orósa y: üúrii ¡l; de. El- César bien dijo ie En ef iHomentjf iriferriacíonal de hoy, Espasueltas o muy; cortas! frasea. Sólo una vez el espafít) l era lengua para hablar cejn pies. ña ocupa también un. prjnK í, lugar. entr- elas glosas del monasterio de San Mi- El primer vagido del español: extra- -La hichu actual de, la- Humanidad e? tá llán de la Cocolía, atribuidas al siglo, x, hay ordinario, entra los dé sus hermanas. f. N o circunscrita entre. el Soviet, y- civilización un- trozo que se- puede decir que casi tiene- se dirige- (a la tierra: con Dios l a. bla, y no occ- Mental. V ya estructura literaria. El. monje esfabá P í 5 h b No lo vieron, solo los ciegos, los torpes anotando un sernión de Sán Agustín. Br. las o los cómplices. I. ís (palabras finales le ha. apretado la devoción. En España, tierra de pasiones, retoñó la! dentro del pecho. La última frase latina- (dos primiera setnilía de la- siembra, rojaj y íúé Bs r í limas y media) la: ha, traducido íntegra. Sin paña la primera en. lanzars ia la, guerra- -sirt duda le ha parecido seca: la ha amplificado cuartel sin debilidades, si renunciamientos (hasta doce lineas- -cortas) añadiendo lo: íque. diplomáticos ni posteas falsas, por ventajas le. salía del alma. Ha, aquí esfce venerable tropas ajeras- -contra- d enérnigó (anua dí. l cris v- Sli Diario Ilustrado de Sanzó (publicado por GórnfZ Moren o y por, Me- tianismo y d é l a civiiizacióii OcidtóteL Hago ia Chüe, ha publicado. el si- nend- az PidaDi que es por hey, el tarimer. Todb- lo oírendó en esa; lucha á níuerte; y guíente artículo, ¿el diputado- í texto, no pedemos decir que de la lengua triunfadora sobre 1 mal, es, hóy. el prímeroenteral D. iaúl Marín Bahnaséda: castella ñ. a, pue- s hay algún matiz dialectal, tíjiela, de la Humanidad ír nt Ü Soviet, pero sí el. primero de lengua española: io necesita- mios: razones para amar, a Es- Por un sentido de íefetisa oom! Ín, f oco a Cono aMutorjo de nuestra dueño dueño paña. La antemos porque es la patria prco- -los que le dieron la espalda por razo díte- ño. Salbatore, qual dueño Jyet de nuestra patria y coa la- patria nes políticas transitorias- haii teniao qüe lleena Twñore e Qiiál- dueño timict ela manda- -como ha dicho el filósofo español- -se está gar a su lado, al sitio de ayanzada. desde (cione cono Paftk, -cono Spintu Soneto, con o sin razón, comn se está con el padre donde el a- -muchas veces sola- -siguió velan en s Sféculos de: ios sicculo s Fócanos o con la madrjs do par la Humanidad, por esta civilización, Dalí 0 nnipoté ¡tal serbicij fere que de... Pero otnj inmensa satisfacción de raza se- iue ya u s a vez salvó en Lepante, y por la nahte eh sih fac giudiosos íeyámus. ñalamós íioy 1? po- sición de E- paña frente a fe de Cristo. 5 Amen. O. sea: on castellano d; e h y Con la dos (aspectos trascendentales de la vida: uno Ahí estuvo ella sienapt aun a costja de los ayuda de nuestro Señor. Don Cristo Den frente a la vida permanente de la Humanidad; más grandes dolores, ipéraí deéareajgar de su Salvador, señor que está én el honor y eñor esotro, frente a 4 actual momento interna- propio suelo las pfofuiíd s íaíces- del vmak que tiene, el mando con el Padre, con d Es- 1 cional. Ahí ha estado impasible, heroka, segura de ptrjtu Santó 1, en- los íigilqs de lo siglas. H á su verdad y llena de fe en sÚ Dios. v- El primer Estwñd es a la. Humanidad lo ganos. Diss omiEipiofente hacer tal servicio Para verdades: el tiemeb. Para jukkra: qae el coiazón es aljhombie; la fuente de Dks. que delante deV su, faz gozosos s í a m o s it v las grandes pastone ¿e la grandes noblezas, A n i i n Hac a el sitio en que vela España sola, Jíb prime- r vagido, qe l á lengua es. paíío- de las ab eoacicne; heicicas. camina hov a aoGmoañada, para salvarse, Dar es el veibo de España Y corro dii e- tc da la Humanidad occidental... 1 a e c puís, una oración Qu é -ba 1 uc en jpór primera Vez d ra Ne! o, dar es la MÍlud de los dioses RÁúf MARÍN francés ú italiano) Es el año 842 J u n o España da La ernqiii ta d América, la gran x y 1 1 JUST 1I A ESPAÑA N v

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.