Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 05-05-1940 página 3
ABC MADRID 05-05-1940 página 3
3/24
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 05-05-1940 página 3

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página3
Más información

Descripción

DIARIO ILUSTRADO. Afro TR 1 GESIMO. TERCERO. 20 CÉNTIMOS IUAN LUIS VIVES DIARIO ILUSTRADO. AÑO TRICÉ- dé sü sistema, como Fox Morcillo. Sirva de tenía cierta gracia de fortaleza. Hoy apare ejemplo su admirable Fénñna cristiana ce derrumbada, rota, desgarrada; yi. én torL 6 de mayo de 1540 murió en Bru? dbnde confluyen, de. un lado, el clasicismo no, barro, un pueblp entero cQrtvertido- en jas el polígrafo valenciano Juan. pagano y la ley de naturaleza, con la Ve- bario. -Quizá pueblo ninguno en está guerra Luis Vives, que había nacido, en ñus Urania; de Platón y Jenofonte, y el ha llegado 0. un límite tan extremo de pulr f 1492- -el año de Granada y del deseubri- Económico) del autor de la, Ciropeeñayy, ás verización. miento de. América- -y supo luego, a través. ótr- ó, el Antiguo Testamento y la. Ley de. ¿Pero, de dónde salen. stais gentes? ¿De. J, le su vida, pasear el Imperio y el pensá- gracia con pl Alfabeto Áureo de Sálomónt dónde han Venido? ¿póndie se giSarécen en 5l miento de España por la Europa culta 1 de La Femina cristiana, es él. precedente más esta mañana fría y desapacible? Un pueblo su tiempo, pues, fue lector en Lotidres de señalado de La perfecta casada, de fray Luis, enteró qué ao tiene casa trepa hasta la cum- feré de esta pequeña colina, en patética proCatalina de Aragón; mujer de Enrique VIII- d e L e ó n cesión. Las muchachas han Tejido una bella ele Inglaterra, y. amistó. en Lbyaina con él- 11- L u i s AílAUJCHCpSíTA: corona de flores, y dos de ellas turo Adriano VI, y puso cátedra en Oxford tan, unas banderas, Caídas en duelo, pero y en París, donde comentó- sabiamente los cuatro libros del. Poeticon astronomicuin, MEDITACIÓN Í que el xiento se obstina en tremolar, -con ésa vibración- (heroica, qué el: viento sabe poner de Higinio. sobre una tela representa. tiyá. Éstas gentes, En las últimas, 1 semanas, y con motivo del o es- propiamente un día de primávé- del pueblo sutená rezar al piede. esta cruz IV Centenario de su muerte; se han dedicado ra. Sobre esta tierra el drama. fue, ién, He aquí un: acto sencillo, de Jos que deben- a la figura excelsa de. Luis Vives comenta- julio, a pleno; sol ¿sin agua 7; eri cúa- agradar- a. Dios. Este recogimiento: es. ta ríos y estudios de mucho valer y eri los per riódicos se ha dado cuenta. délo, que han tro días de; batallar perpetuo. Mas éstainai unción y este fervor de los humildes, -presdicho tratando del sabio inmortal diversos -íñana de. mayo el cielo. se ha puesto inyérni- tan al dramaun significado de épóp- eya, por- v conferenciantes de gran autoridad y coni- zó, con nubes espesas y breves turbionadas que ninguna gran epopeya fue ruidosa. He de agua. Quizáisea esta la mejor prepara- aquí qué los que nacieron; en esta, tierra su, pétemela. 1 Al eminente filósofo renacentista le puso ción del escenario. Porque en este pedazo ben a rendir un piadoso. liomenaje a los que: de tierra española, tan desolada y tan pobre, vinieron a morir a ésta, iíérra. Estas pobres de relieye Menéndez y Pelayo en La ciencia española en- 1876. Al exaltar éntoncec don Apodemos meditar en la intima signifteción. gentes no. p uedeji olvicíai; nunca, pdj- qué el Marcelino los viejos valores de España y de lo: que la tierra madre representa. Un- propio paisaje, en su desolación, les está real combatir a los que negaban las: aporta- ideaí. ¡humano es el de ha- llar el último des- cordando perpetuamente, -4 Yi yo. pensaba: a cienes. -de nuestro pensamiento- á la cultura cati Kén; un. pedazo: de tierra familiar, ese. 3 estos lugares debieran de. venir Jos españoles universal, demostró que en filosofía; tenía- cuadradito del cemejnteria de aldea, que ve- olvidadizos, de V ten cúaiado, a recordar. mos a la general estimación por mos durante toda uá vida, a cualquier hora, A aprender lo que es. un sacrificio, lo que. haberse aquí producido varios sistemas filo- desde- ñúestfa ventana. En e trancé supre- es una orden, 5o qué es tin impulso de ferr. sófieos, uno de ellos el vivismo. En 1903, mo de 3 a entrega, hefoica, el breve sepulcro vor. -lo que es una fe... A vér Jo. qué es una don Adolfo Bonilla y San Martíii p. ublica que recoge Jos restos de una existencia plá? tierra consagrada por muchos, cuerpos, juve- su libro Litis Vives y la- filosofiá del Re- cida, equilibrada y vulgar, es demasiado es- niíes, lo que es ítn paisaje desgá- rrado por el nacimiemtá; -que es, hasta él presente, salvo trecho. Miles de hermanos y- de hijos nue -hierro y eí fuego, lo que es un pttefifo sin algunas apreciaciones -ñoco adecuadas a- tros, en esta hora: de heroísmo, tomaron por c a s a s l c- 1949, el monumento principal, acerca del tierra de: descanso la tierra de España. Esto, No; hay casas, piro- hay piféblo y é. n el hombre, fe, su obra y de su tiempo, si bién s importante, porque, el sentido de. unidad pueblo, Vhay lágrimas, y- estás lágrimas rehay que s ellarle así, no enT ün ámbito redu para Tos años renacentistas españoles. sea cidq, sino en una tierra sih líniites. IJe aquí- blandecen Ja memoria y abren, cauces pro necesario tener en cuenta los estudios más un, sepulcro para el querioencoritrareniosi fundos para evitar Ja: iniundació: n; Ndel olvidó. recientes de Aubrey Bell y de Pfándl. Porqiie los españoles, si quieren salvarse, han, lápida, el de la tierra de España. Como. Fox Morcillo y ej médico Fraatciseo de reaccionar frente a- las incitacioines del Esta mañana de mayo, un grupo dé ami- olvido Cuando Jps. pueblos olvidan, dejáin de Vallés, llamado El Divino, Luis ¡Vives, superibr- Na ellos, representa para lafilosofía, las- gos hemos: ido. a bendecir tipa; cruz ot nme- existir. Y. aquí los hechos están tan próxi- humanidades y el total, de. la ciencia, el es- -niorativa y a meditar sobre un sépjulcroque mos, que, frente a ellos, riocabe sino Ulí olvipíritu del Renacimiento. Se opone a la Es- tiene sus límites, en el horizonte. Da miedo do consciente e intencionado, Ñó nOs podecolástica- decadente e incluso se aparta de jjisar está tierra, e, instintivamente, nuestros mos olvidar de estos pueblos, que tienen que Santo Tomás- en tres puntos: en la teoría píes rehuyen el marchar; a campo traviesa, renacer, dé sus cenizas, nj nos debemos de del conocimiento con especias inteligibles, y buscan los caminos y las sendas que ellos- olvidar de los que descarísan en su tierra, a! confundir la memoria sensitiva con la in- piáaríári aún- vivas, aún animosos, aún ale- porque á ellos les debemos 3 a; Victoria telectual y al, reconocer la unión del. alma. gres... En este ámbito eran Jos muchachos Diríase que erpaisaje, aun. má: s, que, Xde con el cuerpo: a la. manera platónica, no de, la quinta- bandera de Castilla, casi todos frío, temblaba de emoción. Todos éramos como la forma; sustancial die nuestro orga- gentes del pueblp, del pueblo de los pueblos actores dé: la escena, ánudadps pórun, sentide Valladolid 1 y dé Afanda de Duero. ¿Dónnismo, sino, como un agente con su instrude estaba Qui brna? Ninguno de estos mu- mienítp común, y. el único espectador, el pai- mento. chachos sabía dónde estaba Quijorna. Pero saje, agrio, 1i nhóspit desolado, corriendo en Buen católico y respetuoso siempre con leves ondulaciones hacia tinas montañas ázu- v la Igíesia: de Roma y las direcciones, de la allí fueron a morir, a conigrobar que para les, este- miprno paisaje que, ellos recogieran más pura ortodoxia, no tuvo jamás, á ejem- morir todas las tierras de España son. igua- -en una última; mirada, al. morir, y, dentro les. Y- fue él cementerio de Qüijotóí, un. eeplo de Erasmo coqueteos con la Reforma, de él, eü su entraña, nuestfos; muertos. ¿Don- protestante ni con el paganismo, desenfre ¡menterio de aldea, en lo más alto, donde de están? ¿En qtíé sitio? No ipiporta. Seíía hubo de hacerse la heroica resistencia. Y nado de los renacentistas- de Italia. Vives una. profaiiíxión r- emó. vjar está tierra para- es un precursor de Descartes y de. la escue- allí, én cuatro días de batallar, quedaron- to- buscar dentro de ella, ún hombre. Esta. tie- los. Hoy, en el viejo- cementerio, ¡no queda. la escocesa. Dígalo el libro de don Eloy sino esta, nueva cruz, recién, levantada, y rra les; guarda maternal, y, sobre eíios (1 Bullón. queTábre sus brazos én el paisaje: para, que luz las nubes, el Viento, la tempestad. las Más inclinado al criterio de razón qufe al, estaciones y los. años. Todo lo efímero pasa se escape ningún muerto a, de autoridad, elegante escritor. latino, maes- noLq. iglesia de Quijo rna, allá su protección. sobre esta tierra que, enxsu nobls inmutábi- en: lo hondo, tro en la crítica y divulgador del método. lidadi. 1 úsca; u; na fórmufevde lt éfeíaó. Mu- experimental, ya usado en el siglo atn- r por chos caimina és; eii el cutío del, tiempo, pa el franciscano Rogerj Bacon y des iSnvuéllp... -r- ru, aric- iuuic ad estó sarán jiatfp á, ésta: cru Que ante éja medi- -tn el xvt por Bacon de Verulainio, el- sabio lK rtei, ley d? Í; SuÍ 5i áio de ejéz (í i a e sep- fen íó ráé esta- tie rra- significa y el Jte lfWtento del 3, díé fpílreró valenciano suele inclinarse a; las soluciones tieinbre) Vela jidr íüe se cúmplaosla! desúlfciiacii de armonía, aunque 110. haga u ellas la base ínayo ni leniüáf S É e cos- sio E N y

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.