- Precio
Periódico ABC MADRID 17-11-1938, portada
- EdiciónABC, MADRID
- Páginas6
- Fecha de publicación17/11/1938
Ver también:
Madrid. AÑ ij AJÍ. 17 d s noviembre de 1938 XÍV, MüM s s u 2: c í i i- u ¡o w Líiidrád; un mes, 3,50 pesetas. Provincias: tresraeses, 12, América y Portugal: tres meses, 12.50, Extranjeros tres meses, 30 ptas. i -0 11.090 REDACCIÓN Y ADMÍ NISTRACION: SERRANO, 6 L TELEFON O 51710. APARTADO DE CORREOS NUM. 43 DIARIO AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA Numero sueifo, 15 cénfimos HAY M O M E N T O S EN Q U E H A C E F A L T A SAB E R D E C I R NO -E, L A R G U M E N T O D E LA O P I N I Ó N P U B L I C A I M G L E S A Cu. a ¡do decíajaaos- -y recientemente lo hemos hecho- -que si alguno, entre los P o d r í a m o s maraiiSfíiiios- -y EO sáa faiiHamento- -leyendo el úlihno íllscursíi pi o- gobernantes actual s, stá incapacitaido p a r a emplear el a r g u m e n t o üé la opinión lor el señor Ix óií B l i u i a- pro- pública en defensa de- su poh ti ca, este gobemianr? s míater NeviUe Giíanabenlain, no ís, políticsa exterior frasscesaí esperábamos leernos aifistidos t a n pronto Bpr una opinión categórica y valiosa co mo 3- -lecnios en éi- ea que Jiaco la de míscer Anihony Bflen. lecir fflo. Y lafis adela ii e Al observar, en efeeío, los r u n A o s qiie a la i olítica exterior de la Gran Bre C ando se lia diclio n o Jiace falta q t a ñ a le imiprime el prina r ministro, y al intentar encontrarle, su capacitiad de persea B O y con la resofecióu cEc ir liai- ía P 1 manencia, tanto como su pi- etendido enraizaini erii. o en la opinión pá. biioa ing- Ieía, c- ís ersio d e la s HeíK tas. Saíjer decn importa m u c h o r e c o r d a r cuál es 81 origen de la inayoría p a r l a m e n t a r i a que 01 estos SMí al faseJsiiio: tal ef, cí éiiico pi oI ca a nionientOri da su confianza a mistar Chamberlain. y en qué condicionen fuV eJo da. d e íioy. Fodi íaiT op. aYJ- Eairíís ofeo. -Al uno y a las otras lia. alucMdo niíster Edén, en plena oposición ya cou sií ai l: suo j radical, evoiii eión, eti li Jtó jeíe de Gobierno, al dirigir u n a c a r t a maniüe sto a ios electores en Warwick. iileiap la stíiíaclóxi actual ífe Al terminar el verano de 1935, un Gobierno de conipoclción nray semcjaíne a 1 política general earopea, por imi te ílel la del actual- predominio conservador y participación de liberales y laboríjca. naJefe del soeialigrao frasi jés... si a o lai iótü -eionalea- -idirigía la política ingieea. E r a p r l n e r ministro mísler Stanley ijalKlv. in, m o s jn Ijíeii agotada nuestra capacklatl Sir Samuel H o a r e y m í s t e r Edén regían el Ofñce. Jin Ginebra h- ibí- i sino p a r a el a s o m t o o decretada la aplicación a Italia de aa sanciones etítiib lee idas por el Pacto de la i3o lí dai Oiertaiaeiite que pars, tlaek n o cu ¿Ic- 00 Naciones, después ¡de declarado u carácter de agiesor contra Abisinta. ÍGra riqd íl tefaiinados casos, Irsico falla salíei tleefrlj. Gobierno francanaente sancionista. F o r m a b a parle fie é. i mísler No iIle Cbarabcr ¡y algo m á s Iiac e íalía i iíalmci sí toiier iain. Pero no se decMió míster Baidwin a ilevaí hay- la bus másiroas consecuenciaa el t alor necesario pai a Qae l a palafexa no la política de sanciones contra el a g rc or, sin h a b e r con uliado an es al JU; bio se Mete e n los Ja ljics. Nada tlí arrogancaiK iiTjVe. Y así se liego a las elecciones de octub de 1935. ¿Cou qué bandera fueron ele Jaque n i de Isayatero liiíéríiacioiifd, h; o a eilas los Gonservadoj es? Con la do las sanciones. E r a necesario- -dijeron O S toese aloF sereno que nace do mi liolile tíja- ricB en la c a m p a ñ a tüectoral- -mantener el orden interzíacional, el r c í p t t o o AOS rldaje ents e l a fe en e ití? a! 5 la dígaiíiáíi ir- jT ados y a I3. indepetidenoia de todos los pueblos. B I n g l a t e r r a venia olibg- ada. m á s liialieHñble. Vea, por c 3 eia i lo, el seSoí a h a c r r respetar eSios ctáFíeos fundamientos de la relación entre nacioney. ii reMlnin cÓBao los ffsjtilascísías es pa olcs o- cultado de las elecciones acuellas patentizó, sin lugar duda, lo ane piroos decii- no e! PTÍHK: dia. Z, Polsrc QK- a- ía ol pueblo inglés: obtuvieron los conservadores auna nrayorla- la i) on: aba y Éoáo- -cosa de sj ayor Toinjaeii- v- áTno Í- ÁÍ- Tan numerosa como no la íiabía conocido el Po. rlamenlo británico d- dc actual- -feemos decirlo ahora. ¿E s acaso la cei íeKa año 3 atr s. Erste es ol origen iy estas las condiciones en rpae naciera el grupo nT íchos mayodo que liay actisaifüCEtc intereses, ideales y laateriales, peítílieates ílel IÍO r lavio. o; i que hoy se apoya m gcer Chamberlajn p a r a hacer una política totalOHC lioy proáimciaa íos uosotTos, la ue íimie mente distinta y opuesta a la triunfante en 1935. tale palal) 3 s en ios labios IcI eííoí Bliuri? ¿SQ puede dudar, pues, sob e el pensamientQ. del pueblo inglés mient a una P o r q u e nuestro r o íaii roíimilo y tajaii- nueva consulta electoral no deiBíiestre un cambio radical en su m a n e r a de a p r e te como el q e! o oinisijiüj. s a Ins fwva sores ciar los deberes ixue a la G r a n B r e t a ñ a le ineumbcn en la ordenación de su p o í í f c a íl 3 nuestros tcri fÉcrio, a Jos lavasorcvi arsi ia- ost rior. ¿Í 5 e puede e m p l e a r el s i s u m e n t o de ia, orinión pública en s. poyo de ja dos- -opiieato a h o r a a los n pf? ñíiteM a in- polllica tiuo míp. ter ChaiTiberlain hace, cuando no hay olra. manií estada h a s t a ahora, vasores de Eiicsíra oíjerriiiía, Co Ssíado, de hiño la que dio dri- gen a, eBta mayoría conservadora cpie el actual primer minislro Hi iesíí o derec io a iiar- edir q io iiadiv dís- h e r e d a r a de la etapa presidida por míster Baldvvin? iüs lógico que m -leí Sden, al poiíga giíi HH stra aisiaejicía del propio des- a d o p t a r po: tura c o n l r a p u e s t a con la cteh p r i m e r miniotro. se h a y a apresurado a r e ilDQ, a lop l ¿TaHore 3 diplomáticos, eiu ílí? cordarle cuáles son los orígenes de la m. ayoría yai lamentarla que le sosUcne. Y a t a n e pañal y i r a STief. íi o, pox faiiro, se liu alvcrtirle que, por lo menos, se impone, antes de ircistir en cambios ian radicales Iflo iHás alM? 5 las froriteras. Nuestro 110 como ios preconizados p o r roíster Ohamberlain. siaber si la opinión ns osa ha de C a, eiialciiiler línaífcli de seft tuiáa Sicióf! jado de pensar coríio en. ISSB. -il- sian B E AGÍJÍTÍ, KE. ¡imraSoja lerriíiíc -iia YSHÍEIO a ser eorao el asidero c a íjiiD preiiíEeii los ís- anccses SiS p o s t r e r a defensa el aisJaHiieKío, Foí? eso n o s o s xiiaravillraiios leyendo lioy ei á l í i m o CIÍSCÍITSO iTroiiuiie! a lo p o r el sC ñoi Bli? J 3 s a TjropósiiLo de ia polííiea ejilerlor f w, iicesa. Jios qnie a o aiipieron decir 110 cimiento pone punto ñnal a una si iiaciún a tiesiipo- -ni e! propio señor BlBSii en el Política inglesa falsa y lamentable por todos conccptoc. trágico tío ISSO, eiiando He íaT Jaii ÍÍ El Nc- ws Chronicle liacs r e s c r v ü c: E s p a S a los prhnC T- Li eoriftiiigeHtos y el p r i m e r FAiíciial el SC IMF. ESIO B E ITALIA E N i l S I S I N I A cuanto a los resitita, dos que ¿Q CO; ÍSI. -U i- iwiia Ití. El mbajad- or de la Gran con la entrada en ifjor de ios ALV VV. Í íior Baladier en Mimicii- -parecca bnscaíj aliora imesíFO crdor p a r a fortalece su áiii- Bretaña, lord Pertli, h a á Q esta m a ñ a n a y pide que se aprovechen estos mementos sHo, Hos Teia ííot- ír B O nn día y oti o, con al i aívicio Ciiigl p a r a noLifiñar al Gobier- p a r a aolucion í, r dcfiniti amento -I v- onnirjiHCstraf iTí i ias, en casia uno üe los fi- enteü no itaKano el reconocimiento por el de to español. -U ahuu. sie iicdii. r 7 j, s o7, -er 4 decir iso im lía 7 oíro I ondrss de la conquista italiana de Abi- i O S liAEOSISTAS PiBSíN VSlk A JCM; 0 TSf floade la ciii; of ac- ia le MHiilelí cislsie- sjnia. CONCFjilTABA D E íj A 8 N. lVÍOjrf. afiliarnos laíi íác íSB al saíeidio. al alíanFu 6 reeibicjo inmediataxiiente por Ciano, PAR. A JíESOÍiVEK EJj PKOBT flMA n üOffi. j j de nncsteo pntriíRioHio 3i ael rí. al, líio al que entíegó las cartas credenciales por KOMÍCO liss diecoslovacos lo íncvov. Y son Bínelias I las cuales l rey de I n g l a t e r r a le acredita I Londi- s 16. Bl Partido aboris a b. i las espo Í FO CU tales isesatii pojíeii. I cerca del j ey de Italia y e m p e r a d o r de a Mesa li. ü- iíji a o ise sissiieii sisíaños jniciiti ss qncüs. Abisinia. Cisaio se mostió vivamente com- rosencado una la moción de la Cámara un c Comunes a favor m amigo- -el ísnic, ya- -por l a s fi- orslems I placido p o r fste aclo qr; e pone fin a un- j fuerzo inmediato y concertado de 6 i Se sn país. Pei? o, cn qué grado Siilicii ga- período doioiwso de ten dón entre los dos naciónos, incluso ÍTortoamóTica asai esta amlsíafl? Se api oximaíi ÍSI? CT OS clías países. gail 05 h a s t a entonces por una coi; a dopción de una política nja: 5. que los feaneescs Síabi án de o Jtai ots a dial afhistad expresó yes e a t r e el s i do Miisxioii y el 110 de I sriLi, dei y Gobierno i i cm -jjador la j 1 dativa al p Ci leraa, et onómiro. v. iíaliano. ihr as sott 09, Pai a sesáii oijorteiias Jas I I Política francesa ffiialirare lae lia pron- uBriaiio el seíior B l i r s e a SB. ísltímo at m o. I eiíEBA I E N E 3 i CONílKESO B K t A C. G. T. S E j liondies IG. I a e n t r a d a en vigor del I P R O F U S O UNA HUEI ÍSA I E VEÍNTII Acuerdo ann loitaJiano es tema de los edi- I CÍT. ITRO HO K I toriales do algunos periódicos, I Londres 10. Como consecuencia del voto i El Daily Mail afirtíia q f e el aconte- por unanimidad en eü Congreso úe l i O EUROPEO