- Precio
Periódico ABC MADRID 27-10-1938, portada
- EdiciónABC, MADRID
- Páginas6
- Fecha de publicación27/10/1938
Ver también:
drid, 27 de ocítrbire, cíe W 38 S U S C R i P C I O Ni. jmt AÑO XXXÍV. NUMERO 11.072. REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: SERRANO 61. TELEFa I O 51710. APARTADO DE COÉREOS NUM. 43 DIARIO Ah SERVICIO DE LA DEMOCRACIA Madrid: un mes, 3 50 pesetas Provincias: tres meses, 12, jUáme- l rica y Portugal: tres meses, iíí, 5 a Extranjero: tres meses, 30 ptas. Número suelto, 15 céntimos HAY TRI FOS Q U E P U E D E N S E R LA PERA DE LA CAÍDA No p a s a día sin que íos acuerdos de Munich sigan perfilaíndo sus fatales conseeuenoiaSi No hace faJta seguir ya la m a r c h a a l e m a n a hacia el Este, l a destrucción KJ Ohecosloyaqunia, su absor cian por el Tercer Reich, ni siquiera la pelea de los cíia; cale 9 sbhre los deapójois de la obra de Maearyk. LiOs síntomas d e m a y o r cat o r í a- r- y c o n s t e q u e no son acjuelios deleznables- se manifiestan a h o r a en la p r o ipia política interior franco inglesa. E r a fatal. L ¡a euforia de unos regresos m á s o 3 aa nos t r i n n í a í e s tenía un afcance muy limitado, y no era posible cimentar sobre ¡eila, nSíás, q u e fuese s 6 Hdq- ni duratíero. i ReaQiai énte- y no pierda de yista el lector la circunstancia que aquí señalamos- los Gottierñois presididos por Míster Chaimberlain y p o r M. Dalaüier h a n podido sobrevivir a la paz de M u n i c h no p o r propia fortaleza, sino p o r algo que ya no iCU- enta, en ellos mismos: porque h a n podido ser, h a s t a ahora, el m a l menor. Bien ipoca cosa, como se vé, p a r a justificar u n a situación ministerial. ¿Se a r r e g l a b a algo a i día siguiente, de- Munloh -se a r r e g l a b a algo, claro está, p a r a los ingleses y los franceses- -r con la desaparición de uno y otro GobieínOs? Consumado y a lo de Munich ¿e r a mejor, o m á s peligroso, a b r i r en Londres y en P a r í s u n a crisis difícil y, en ciertO modo, turbia y de solución p r e c a r i a? H e aquí por á ué siguen hasta fioy a l frente de sus Gobiernos los señores Chamberlain y Daladier. Lsa situación general de la política interior a p a r e c e m á s confusa en Francia, y ¡no podrja, asegurarse sin embargo, que realm. ente ocurra así. ¿E s acaso, m á s clara eft I n g l a t e r r a? M. Daladier quisiera revalorar a fondo u n a situación que él mismo íia contribuido a entenebrecer. Dos soluciones- según nuestras, noticias- -aporta el preisi dente: francés. Solo u n a de ellas h a tenido extensa difusión en la P r e n s a r e lorganJzación, y ampliación del Gobierno p a r a ir a ma; disolución del P a r l a m e n t o c n la i n m e d i a t a consulta electoral. L a segunda, solicitar plenos poderes del P a r aaim ntO p a r a ir a u n a reorganización total de la política exterior d e F r a n c i a con S- vt juego de alianzas. Pro. mf- témos volver sobre este tema. P e r o ¿qué o c u r r e e n I n g l a t e r r a? No cabría aquí un examen total de la situaícldfi: iiaterior de la política iñslosa tal como hoy se presenta. P e r o p a r a formar jui iip sobre ella basta con la siguiente información que hasta nosotros llega: Medio c e n t e n a r de diputados connsrvadores h a n qxierido, solicitar u n a convocatoria del Consejo de Dirección del partido. L a convocatoria no h a tenido efecto, sin embargo. T acasio pudiera suponerse que h a sido el p r i m e r m i n i s t r o quien se opuso a eíía. iX no h a ocurrido así. -ITucron míster Winston Ohurohill y míster Bden quienes se mosítrarott discrepantes. Late en el seno del cOHservaidur- ivS mo británico el pulso de la escisión. Ahora bien, n i niíster Churchill, ni míster Edén, valores que hoy se cotizan en alza dentro de l a política inglesa, la desean. N o s e t r a t a d escindir, sino d e canibiar el rumbo de. u n a política peligrosa, según el juicio de los dos ex m i nistros conservadores, manteniendo intacta p a r a ello la unidad del partido. L a h o r a de Munich será histórica. Nadie lo d u d a ya. H a señalado el triunfo de Hjtler. ¿Provisional? ¿Definitivo? Provisional, a nuestro juicio. H a y triunfos que piieden ser la víspera de la caída. Tienen en sí mismos, en lo quebradizo de su base, enseñanzas que no se olvidpn j a m á s -J u a n D E A G I I I R R E SE FUNDA LA FRIMIDKA INTERSACíO- al documento escrito debía seguir un propagandista, y enviaron a José Fánelli, diNAL E N ESPAÑA E n el Comité londinense que en 1864 re- putado italiano, arquitecto e ingeniero, que dactó los proyectos del manifiesto y es- no habla ba el español, teniendo que hacert a t u t o s p a r a fundar u n a Asociación inter- se entender mediante el italiano y el francés. nacional d e trabajadores, hubo obreros inLafargue de glesas, franceses, alemanes, italianos, pola- propagar la hubiera traído la misión- de cos y a u n suizos, m a s no españoles, segu- Trabajadores, Asociación Internacii- nal en sin ninguna r a m e n t e porque no lia bía en I n g l a t e r r a ios considerandos de los E s t mutilacióna n e atutos P emigrados de nuestra patria. lli venía a propagar t a m b i é n la organiP o r esta circunstancia inicial, y por otras zación y las ideas de la Alianza, y traía, en que van a conocerse, la Internacional en- francés, el texto de los documentos de la t r ó aquí de modo un poco indirecto y Internacional, con la mutilación, del concon una- desviacií -de grande importancia. siderando cuarto, impuesta por las neceCuando se produjo la, revolución, de sep- sidades de la p r o p a g a n d a en Francia, tiratiembre de 18 S 8, el Consejo general- -en el nizada bajo el imperio de Napoleón el ijue estaba Marx- -y unas Secciones de Gi Chico. Siebra- -en las que estaba B. akunin- -publiPanelli adoctrinó en Madrid, a un n ácleo caron sendos manifiestos a los obreros es- de obreros, con alg ún p a t r o n o de sí mismo, pañoles, proceüim. iento platónico que ni jy como el grabador Morago y el carpintero r a r a vez da algiín resultado estimable. Ángel Mora, y en, Barcelona Panelli habló E r Consejo general, que tenía en su seno, con estudiantes de Medicina y and. aluce. s, como secretaria p a r a E s p a ñ a a Pa, blo La- con un pintor d e g r a n f a m a y con algunos fargue, 4 ue esnseía bien nuesti a lengua obreros, seña, Iadanx ente el tipógrs- fo Rafael Bor lir er nacido y vivido en Santia- F a r g a Pelllcí- r, b o w t r e m u y c. ilto, que go de Cuba h a s t a los diez o doce año? ejercía el c r ¿t üe secretario en un Ateestimó, sin du. da que bastaba con el mani- neo, dé la clase obrera d e Barcelona, y otro fiesto. Bakunin y- SUS amigos de la Alian- cargo, también de importancia, en el Cenz a d e m o c r á t i c a Socialista consideraron que tro obrero. Í -Í- -J- Cuando Fanelli volvió a Ginebra, B a k u nin estimó que había trabajado mucho y con fruto en la p r o p a g a n d a de la Alianza, y m u y poco en la de la Internacional, que Fanelli parecía haber mirado como cosa secundaria o subordinada. Fanelli entregó a Bakunin una lista de los hombres a quienes se debía enviar los pe riódicos de Suiza afectos a la Alianza, L Egalité de Ginebra, y L e de Locle, estando en la lista el g r a b a d o r Morago, de Madrid, y F a r g a Pellicer, de Barcelona. La propaganda de Fanelli plasmó en la constitución de un núcleo en Madrid en enero de 1869, y de otro en Barcelona el S de mayo del mismo año. En. Barcelona el Ateneo Obrero acordó publicar y sostener un semanario, que se llamaría L a Federacttón nombrámdose a F a r g a director d e él; el núcleo de Madrid, con grandes esfuerzog pudo publicar un semanario- La Solidaridad -que vivió sólo de sde enero de 1870 ai igual mes de 1871. En septiembre de 1869 las Sociedades obreras de Barcelona enviaron a F a r g a P e llicer como delegado al Congreso I n t e r n a cional de Berna, con lo que F a r g a entabló amistad con Bakunin, que le estimó mucho desde el primer momento. Asimismo, en Suiza, F a r g a y un español estudiante de M 3 dicina- -Gaspar Sentiñon- -representaron a nuestra P a t r i a y quedaron, desde luego, entre los m á s afectos a la Alianza y al nombre de ella. E n febrero de 1870 la sección de Madrid propuso la celebración de un Congreso p a r a fundar la. Internacional y t r a t a r a l gunos temas, entre ellos la actitud de la Internacional ante la política El Congreso se celebró en Barcelona en julio de 1870 y los delegados de Madrid pudieron asistir a él gracias a la solidaridad de los compañeros de Barcelona, que enviaron recursos pecuniarios. Se acordó allí crear el organisnio, pe r el ingreso en Londres, establecer reglamentos, líneas de conducta y n o m b r a r un Consejo Federal que residiría en Madrid h a s t a el Congreso siguiente. Este se celebraría en Valencia en abril de 18 71. El acuerdo relativo a la acción política fué en síntesis el siguiente: E l Congreso recomienda, a t o d a s las secciones de la Internacionai renunciación a toda, acción corporativa que tenga por objeto efectuar la transformación social por medio de reformas Políticas. S e m a n a s antes las secciones de L. Sur. ra Nomaii, da afectas a la Alianza habían vot a d o el acuerdo que sigue, también referente a la acción política: E l Congreso recomiienda a las secciones que renuncien a todaí, acción cuyo objeto sea realisar la transforniación social por medio de reformas piolíticas. En los mismos días las secciones de la Suría Nomanda no in fluídas de la Alianiía votabam este acuerdo: Combatimos la abstencióm política por ser funestas p a r a nuestra d a s e las consecuencia. s de esa abstención. Digamos que los cinco compañeros madrileñíDs que formaban el Consejo Federal estaba. n conformes con las ideas de- la. Alianza, q u e habían oído de labios de Panelli, y que m á s tarde formaron una sección. Era. n éstos Morago, Francisco y Ángel Mora, E n rique Borral y Anselmo Lorenzo. De ellos sólo los h e r m a n o s Mora estuvieron luego en el Partido Socialista Obrero. Moscú, 27 septiembre 193 8.