ABC MADRID 09-11-1934 página 15
- EdiciónABC, MADRID
- Página15
- Fecha de publicación09/11/1934
- ID0000305718
Ver también:
rio los paspa del sol, esperan tranquilas el El aceite, de girasol, es limpio, amarillo, tremendo tirón tle hoz o golpe de tranche- y dulce, utilizable para alumbrado y otras in t e y conducidas después a las eras, son dustrias. Dé jen kilos de granóle obtiene, golpeadas con estacas para que sus semillas próximamente, treinta y tres de almendra. salten. Tfo c. introducido para su venta en Madfi d Él tío Vigüela es el iniciador dé. há- Jas coronas Üe girasol. Hace muchos años -nos refiere- -que sé conoce y. siembra el gi; Ta? ol por -aquí, pero sin nadie concederle importancia. Sólo se plantaba al principio para determinar la propiedad entre unos y piros aparceros o propietarios, alrededor de Amelonares y otras siembras, haciendo amoldo de cercados. Desde hace poco, se nie. ocurrió vender en Madrid este genero, llevan do de primera intención cincuenta kilos que ofrecí, a los vendedores ambulantes de to. rraos. Nadie íos tomaba, hasta que tras no pocos esfuerzos y ofreciéndoles que nada les cobraría hasta después de vendidos, conseguí al. fin colocar entre unos veinticinco vendedores todo el género. Poco después conseguí que se vendieran veinticinco o treinta Jcilos diarios. A alguien se le ocurrió 1 tostarlos con sal, y la demanda creció de día en día. Pronto acaparé entre mi pueblo y otros cuantas fanegas pude, pagando hasta veintisiete pesetas fanega (unos veintidós kilos) tomando tal incremento que hoy constituye una de las principales riquezas rústicas de estos pueblos. Este mismo año se habrán sembrado unas dos mil fanegas de terreno entre regadío y secano, habiéndose cosechado de treinta y cinco a cuarenta mil fanegas de coronas, o sea unos setecientos cincuenta mil kilos. Las breves noticias anteriores que acompañan a la información gráfica del presente suplemento aerícola, merecen un recordatorio de los principales datos, dignos de ser ser tomados en cuenta, sobre un cultivo como el del girasol, susceptible de generalizarse en Levante y Mediodía, donde pueden tener algún interés otros aspectos, como el de la. extracción del- a- ceite que se utiliza para jabonería, engrases y preparar barnices. Hay tres variedades generalizadas, que son, 3 a Helianthus uniflora, muy robusta, la de flores dobles y la de California. Todas ellas requieren exposición cálida, y- ventilada, por er la planta oriunda del Perú. Esta alcanza dos metros de alto, tiene tallos ligeramente ramosos, robustos y medulosos, con hojas alternas óvalo- puntiagudas, dentadas y ásperas, y flores en capítulos o grandes cabezuelas. Se ha cultivado en España desde el siglo xvi r, principalmente, rodeando los melonares y en los jardines. Requiere terreno ligeramente arenoso, pero fértil, con preferencia, Jos aluviones de consistencia media, no debiendo destinársele los húmedos en exceso ni los pobres. En todo caso, hay que asegurar un buen desagüe. Después de bien preparado el suelo, se siembra en líneas, en marzo o abril, para que tengan tiempo de madurar las semillas, enterrando la semilla someramente y mediando distancia entre aquella, alrededor de setenta u ochenta centímetros, y dentro de cada una, veinte a veinticinco centímetros. Los cuidados posteriores se reducen a las bjnas y aclaro oportunos, en vi ta del eitado vegetativo. En agosto- o fines de julio debe aporcarse, lo que es indispensable nára fortificar los tallos subsistentes y evitar que se doblen por demasiada altura. Desde septiembre a octubre, y a medida que maduran las cabezas, se puede recolectar. Debe precederse antes de que los granos pierdan adherencia con el receptácu o. Se evitará escrupulosamente el amontonar las semillas para impedir que se produzcan fermentaciones por el recalentamiento y a la falta de aire que supone el tenerla en montones. Cuando las cabezas están secas, se desgranan a mano o con látigos, se limpian y se almacenan, debiendo ejercer vigilancia en los, almacenes, pues tienen muchos golosos entre los róe dores, así- es. que hayqtie tomar ¡as medidas adecuadas al pajo. y dé. cien kilos dé ésta, seextraen treinta. y cinco- a cuarenta de aceité. En- una- hectárea pueden existir: 35.000, a os dientes de estos roedores, pero el resto 4O. eco tallos, que. dan un rendimiento me- tiene que: protegerse a base de materiales dio de treinta a cincuenta hectolitros ¿de m e t á l i c o s Todos estos inconvenientes se han salva grano, correspondiendo a. una producción pqr cabezuela, de tres decilitros o de un do gracias a la adopción de las jaulas me. litropor pie. í tálicas- del mismo tipo, de las que dan idea El hectolitro de grano ¡pesa de treinta y los diseños que ilustran este artículo. El inconveniente que. hallábamos- hasta cinco a cuarenta y cinco, kilos, y en Ün lihoy para. la construcción detestas jaulas, tro entran de. S- opo, a g. ODQ g. ranQs. El orujo de girasol tiene poco yalor nu- era, únicamente, -la cuestión económica, el tritivo para el ganado. En cambio, cons- factor precio. Hoy se ha salvado este incon tituye un buen abono, por ser muy ricos en potasa los tallos. Estos se emplean también para tutores y cierres rósticos. El girasol es también recomendable r en apicultura, por ser de las más melíferas. Sus semillas (en Virginia y Perú) valen para confeccionar papillas con que atender a la Disposición de las jaulas en una instalación m oderna. nutrición de los niños. Las pinas, y los tallos o cañas, una vez 1 secas, sirven en los pueblos aquellos muy veniente y cada día las jaulas tipo Fomenbien para la lumbre, y las últimas se em- to- Rex metálicas son las preferidas para plean en las techumbres de casas, chozas y corralizas. Como dato curioso, citaremos pa- toda explotación industrial. Viene a construcción en ra concluir, que las pipas o semillas que se 135 pesetas resultar la correspondiendo aunas por piso, extraen de una pina siendo nada más que da piso dos departamentos, si se trata cade regular, pasan de dos mil. jaulas para madres, o tres departamentos si J. CAMPpVASCO, se trata de machos. Hoy dedicaremos nuestra atención a las í jaulas para hembras, y a este efecto daremos la descripción de las mismas acompañadas de plano correspondiente a fin de que nuestros lectores puedan construirse la jaula por ellos mismos, ahorrándose todo el valor El artículo sobre Instalación correspondiente a la mano de obra. de un conejar publicado hace La jaula consta de dos partes esenciales: algún tiempo en estas Páginas parque y nidal. Agrícolas, tuvo tan amable acoEl parque es un rectángulo, de las digida, que ha motivado continuas consultas. Para, correspon- mensiones indicadas en el plano, que posee der al favor de, nuestros comu- una comunicación, directa con el nidal menicantes- heñios- solicitado del diante lina abertura circular hecha en el tapresidente de la Asociación Na- bique divisorio e ntre el nidal y el parque. cional de Cunicultores una inEn este último, hemos de considerar: piso, formación: soBre planos de jau- puerta, comederos y techo. las recomendables para la cría El piso está constituido por un rectángude los roedores, que a contilo de varilla de hierro reforzado, con su conuación insertamos. (rrespondiente tela metálica de- malla cuaLas jaulas que ilustran estas líneas, que drada y galvanizada- -número- 2. Se apo: fueron presentadas en el V Congreso ya sobre apoyos metálicos, que componen Mundial del Avicultura de Roma, constitu- el armazón de la jaula y. se puede quitar y yen el nervio de la instalación moderna en poner con toda facilidad para efectuar limpieza y desinfección tan a fondo como se cunicultura. Este sistema de jaulas pueden construirse quiera. La puerta, también metálica, con alambreen madera y en hierro. Las de madera cuentan, además, con tela brera gruesa de malla especial, posee dos metálica de malla especial- y yraljta o mate- aberturas para la introducción de los comerial similar. Llevan sus comederos metáli- deros. Lleva la puerta su sistema de cierre, sencillo y cómodo. cos y reversibles. Es indudable que la madera ofrece sufi- En las aberturas practicadas en las puercíente base de sustentación y de resistencia; tas se colocan los comederos. Estos son en pero 110 es menos cierto que la madera puedeser, y lo es, roída por los conejos, lo que obliga a arreglos constantes incluso a la re, posición de las partes estropeadas. Casi toda la construcción va protegida jor material especial; libre de lá acción: de fc MATERIAL DE CUN faldas que pueden construirse en madera 3 en hierro y que constituyen un modelo muy recomendable para conejares modernos. -Frente y sección trans- versaL