Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 09-03-1933 página 43
ABC MADRID 09-03-1933 página 43
43/60
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 09-03-1933 página 43

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página43
Más información

Descripción

A B C JUEVES 9 DE MARZO DE 1933. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 43. actual; y otros que nacieron del díálo d podrían ser, en pieza aparte, obras admirables de poebía, sin nexo alguno con acción dramática. El tercer acto es inferior a los otros, por llevarse a exageración el recurso del Informaciones teatrales. Bodas de sangre Romance de fieras símbolo poético. deIncluso tienen intervención personajes fantasía, materialización la Naturaleza, que Informaciones musicales. Guía del espectador. Cartelera madrileña. de seres o conceptos de precisos para marno eran absolutamente car el influjo de la fatalidad. La sombra zadas de sensualidad y aromosas de olores de terror que juega en los actos primeros de pueblo y de campo, de sol y de hierba, adquiere en éste un mati ¿acentuadamente fúnebre, desagradable. Así, el desenlace, que que constituyen su obra total. podría resplandecer con belleza trágica, se El tono de la tragedia hace que no repare el ánimo en la expresión, honda o convierte en cuadro funerario, con gemir y florida, de personajes humildes. Habla el giitar de plañideras. El autor fue requerido en casi todos los poeta, estilizando los conceptos que aquéllos podrían decir. Sin violencia se avie- cuadros y una vez durante la representación, ne el oído a escuchar sus frases, que conser- en uno de los parlamentos más poéticos. Beatriz: Bodas de sangre La compañía acertó a dar el tono de misComo tragedia se presenta esta nueva an el sabor originario, aunque consteladas terio y de augurio que se propuso el autor. Es, en raíz, obra de García Lorca a la consideración del de símbolos poéticos. estro delaGarcía igual Josefina Díaz de Artigas, que interpretó el Lor ¡público. Un viento de tragedia conmue- poesía lalaque dice el salir de los labios papel de la novia, estuvo admirable: más ca que que podría ve efectivamente desde sus comienzos los de personajes campesinos en ambiente en el final del acto tercero. Manuel Collado u corazones y la palabra de los personajes real. hizo el novio rudo, con magníficos detalles que intervienen. Hay un ambiente sombrío de observación, que, en ocasiones, desperTres actos y siete cuadros tiene la tra- taron murmullos admirativos. Pero lo más dé tempestad y cruzan ya en las primeras escenas relámpagos cárdenos. Entran las gedia, que marcha rápida al conflicto sin valioso en la interpretación correspondió a figuras de la obra agitadas desde sus pri- otras peripecias que las llamadas a refor- Josefina Tapias, que en el papel de la madre meros pasos por crisis de emoción, por fie- zar el color de cada estampa o cuadro. del novio tuvo momentos de la emocional bres de sentimiento, que colocan la acción, Alguno de éstos tiene solamente dos, es- grandeza que pide la obra trágica. tan pronto iniciada, en una atmósfera de cenas. En los cinco que componen los dos Los demás actores, en un abundante reviolencia y de pasión. Algún personaje prin- actos primeros, el amor honrado va por lá- parto, cooperaron con sus aciertos al éxito cipal parece arrancado de páginas de Só- pidas etapas, desde la petición de mano a de la obra. El decorado, de Fontanáls y Onifocles, movido por la fatalidad, ensimisma- la realización de la boda, para que en ese tañón, muy adecuado al ambiente en la matío en el terror o la desesperación. El am- momento de la fiesta nupcial se imponga el joría de los cuadros. -A. C. biente y el diálogo tienen sencillez rudimen- amor de mal fario y encienda la tragedia taria de instintos y aristas hirientes de pe- que ardía callada entre sombras. Zarzuela: Romance de fieras dernales. Aun los actores del coro tienen Estos son los actos de Pocas piezas en el tablero. No más que las matices sibilinos de estremecimiento y mis- Hay en el secundo un mejores con la obra. cuadro, el corfábula. terio. tejo de la boda, que es una maravilla de figuras precisas para el juego de la Al fin, Buen arte, destreza para moverlas. En este cañamazo recio y duro copio de color y de gracia. Romances de aldea, can- aleccionada experiencia, habilidad manipuambiente rural, va bordando una acción de ciones de tradición, van hilvanándose con en quien tiene, amor, de amor con mal fario, la prosa y la las frases llanas del diálogo, y a veces son ladora dominio de los como Linares Ri as, pleno resortes escénicos; poesía de García Lorca. Prosa y poesía a aquéllos de mayor fuerza expresiva que és- bien acreditado en su larga y honrosa hispartes, y ambas llenas de esas metáfo- tas. Algunos romances parecen rapsodias ele toria. Pueril quizá cuanto en la fábula ras arbitral ias, cálidas y valientes, mati- obras anteriores, recogidos para la tragedia nos enseña, pero con hechura de teatro. se TEATROS, CINEMATÓGRAFOS Y CONCIERTOS EN ESPAÑA Y EN EL EXTRANJERO Informaciones y noticias teatrales En Madrid NOVIA (Sra. D a -Lo CUADRO III PADS. E (Sr. Juste) -Se parece en todo a mi mujer. MÍDBE (Sia. Tapuis) ¿SI? ¡Qué hermoso mirar! 6 Tú sabes lo que es casarse, criatura? sé. ESOR- PEDE (F. Cuenca) MADRE. -Un hombre, unos lujos y u n a pared de dos varas de ancha para- todo lo demás. Novio (SI- Collado) ¿Es que hace falta otra cosa?

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.