ABC MADRID 11-10-1931 página 36
- EdiciónABC, MADRID
- Página36
- Fecha de publicación11/10/1931
- ID0000255789
Ver también:
A B C, DOMINGO n DE OCTUBRE DE 1931. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 36, Fuera de la sesión viaje del Sr. Lerroux a Ginebra í de toda clase escritos en castellano y en cualquier otra lengua que se refieran a los países hispánicos de América, comprendido el RrosÜ El ministro de Estado tenía el propósito Una nota de D- Emiliano Iglesias de salir anoche mismo, en el sudexpreso, acerca de su proposición sobre la para Ginebra, con el fin de presidir el Core ité de las grandes potencias que intervieprofesión médica ne en el conflicto chino japonés. No lo hizo, porque el debate religioso- se El diputado D. Emiliano Iglesias ha reanunciaba como de peligro, y la más ele- cibido multitud de requerimientos de la clamental prudencia aconsejaba que estuvieran se médica a consecuencia de su ya famosa presentes todos los miembros i cl Gobierno. proposición de ley para socializar la proíeTerminada la intervención del Sr. Alcalá j sión. Interesa al Sr. Iglesias hacer constar Zamora, el ministro juzgó que podía em- que tiene por ia clase la más profunda y prender el viaje, y así lo hará, en el rápido sincera estimación, y que su proyecto no de hoy. para estar en Ginebra mañana por tenía otra finalidad que el de evidenciar de un modo directo ei alcance y trascendencia la noche. de ciertos preceptos, adoptados sin otro funqué el querer pasar por lina carta del presidente de la damentointelectuales e izquierdistas. hombres nuevos Cámara a ios diputados sobre Ja Cuando la econocía del país es objeto esencia a excesiva concurrencia en! os pa- de undeformidable ataque en su de un rébase un pretendido fracaso sillos gimen de propiedad que se trata de subverúnicamente a El Sr. Besteiro ha dirigido a todos los tir ateniéndoseno pocas veceselucubraciones doctrinales y de mitin, diputados una carta, concebida en los si- natural que un hombre preocupado por es la guientes términos: continuidad de ¡a vida nacional procurase Mi distinguido amigo: La insuficiencia todos la del local en el palacio de las Cortes, la por gentes los medios llamar realatención de sobre el alcance de resolunecesidad de evitar aglomeraciones de per- las de la socialisona! en él y otras causas, me han obliga- ciones precipitadas, y como ia de todu la rización imperativa gradual do a dar órdenes muy severas a los ujie- queza, tomada al discutirse el artículo 42 res, en el sentido de impedir la entrada a de la Constitución. toda persona que no esté provista del coLa nobilísima y necesaria función médirrespondiente pase; pero esta orden mía, en algunas ocasiones se ve incumplida por ca, por su origen y por su fin, atendida la los mismos señores diputados, que no obstan- universalidad de su actuación, había de ser te las observaciones de los dependientes, in- piedra de toque que llamase a la reflexión a vocan su autoridad y hacen entrar en el pa- todos sobre las catastróficas consecuencias, lacio a personas desprovistas de la autori- de preceptos de tan rotunda jerarquía. Y ese objetivo ha sido alcanzado en este orzación correspondiente. Por ello, me torno la libertad de dirigir- den plenamente; pero para que sea eficaz me a usted, rogándole encarecidamente, ha de generalizarse a todas las esferas de que me ayude a cumplir las órdenes que la actividad humana, cuyas reservas, acutengo dadas, porque sería lamentable que muladas en forma de patrimonio moral, inlos ujieres, en cumplimiento de su deber, telectual o meramente materiar, son elemense f eran en el caso de resistir las indica- to, decisivo en la seguridad y progreso dpi ciones y mandatos de un señor diputado. pueblo, manteniendo encendida siempre la antorcha inextinguible del individuo a quien vanamente se trata de hundir en las teneUna proposición de ley sobre la brosidades de ¡una nueva servidumbre. enseñanza de la Geografía y Ja la Es de esperar que, penetrados todos en rectitud política con que ha procedido el Sr. Iglesias, y especialmente la clase médica, Historia se procure extender el respeto al derecho Los Sres. Fabra Ribas, Sabrás, Casas, a todas las clases sociales, alguna de las ¡Viñas, Esbrit, Roma, Moreno, Ruiz Lecona que, como la agraria, está seria e injustay otros lian presentado a la Cámara una mente amenazada, y, con ella, la propia arproposición de ley para que se discuta, in- madura jurídica de nuestra nacionalidad. mediatamente después de estar votada la Constitución. Dicha proposición de ley abarca los si- Manifestaciones. de! Sr. Besteiro guientes artículos: El presidente de la Cámara, después de Primero. La enseñanza de la Geognma y de la Historia en los Institutos de Segunda levantada la sesión, habló breves momentos enseñanza, Escuelas Normales Universida- con los informadores y les dijo que el mardes y escuelas especiales se orientará en el tes próximo la Comisión contestaría a los sentido de conceder una particular impor- oradores que habían intervenido en el debatancia a Portugal y países hispánicos de te de totalidad, y lo hará segús cree oralmente y con un texto escrito de modificación América, comprendido el Brasil. dictamen. Inmediatamente se Segundo. Se crearán cátedras especiales del discusión de las enmiendas. entrará en de. Historia de América en las secciones de la- -Tengo la esperanza- -agregó- -de que anHistoria de las Facultades de Filosofía y Letras, cátedras especiales de literatura his- tes de que termme la semana habremos íerpanoamericana en las secciones de Letras en minaf o el debate religioso. las de las mencionadas Facultades y cátedras especiales de Economía hispanoameriUltima impresión cana en tas Facultades de Economía. Los ministros que se hallaban en el banTercero. Se establecerá en Sevilla mi Instituto hispanoamericano dedicado a la en- co azul con el presidente estuvieron reseñanza e investigación de todas aquellas unidos breves momentos en el despacho de materias que puedan contribuir al conoci- ministros. Eran cerca de las cuatro de! miento de la historia, cultura, vida y; cos- madrugada. El debate en su última parte tumbres de los países de Hispanoamérica; y había causado en ellos mal efecto, y así lo Cuarto. Se creará eu Sevilla una biblio- manifestaron, entendiendo que había descenteca hispanoamericana destinada a coieccio- dido hasta el fninto de parecerse a tina conrar cuantos libros, folletos y. docianentos versación corriente, ES Sindicato Nacional, de: Empleados técnicos de Correos En nombre de este Sindicato, que recientemente celebró un importante Congreso, y que, según sus directores, cuenta con 4.500 afiliados, entre los 5.200 funcionarios que aproximadamente integran la Corporación posta! nos escriben el presidente, D. Daniel Muñoz, y el secretario, D. Juan Rojo, para sentar, en vista del escrito de la Agrupación Posta! Española, sobre las jerarquías administrativas en el Cuerpo, las siguientes afirmaciones: El S. Ñ. E. C, según determinan sus Estatutos, es apolítico; es puramente profesional, mientras que la hoy Agrupación Postal Española se llamaba ayer Agrupación Postal Republicana. Ni siquiera sigue una política sindical determinada, pues tiene acordado mantenerse autónomo hasta su próximo Congreso, que decidirá a qué Central Sindical española debe adherirse. Sus dirigentes mal pueden blasonar de comunistas, ni pretender llevar a Córreos a. la C. N. T. pues, como ciudadanos, no como, funcionarios ni sindicados, son socialistas militantes en su mayoría. La revista profesional Realidad, de tendencia marcadamente socialista, no es ei órgano oficial del Sindicato, que no aparecerá hasta primeros de noviembre. Lamentarse de que la Corporación sindicada tiene abandonado los servicios- -notorios son el sacrificio del personal y el anhelo de perfeccionamientos de aquéllos demostrado por el reciente Congreso- y- ce- lebrar que las Cortes hayan, prohibirlo! a injerencia en los mismos de las Asociaciones de funcionarios, es una evidente incongruencia. El Sindicato, en efecto, funcionó clandestinamente antes del 14 de abril, y contribuyó a la implantación de la República cti la medida que exigió de él el. Gobierno, revolucionario, y le dictó su fervor republicano pero que hoy ni es faccioso, porque no labora en. contra del régimen establecido, sino que es y será uno de sus puníales, ni es ilegal, porque si bien sus Estatutos, aprobados- ya por el ministerio de Comunicaciones y la Dirección de Seguridad, están aún peadientes de aprobación en- el ministerio de la Gobernación, la Dirección de Seguridad autoriza las reuniones públicas que celebran. Si el Sindicato hubiera sembrado, el pánico y. la desolación en el Cuerpo de Correos, ni el 90 por 100 de éste estaría sindicado, ni el ministro de Comunicaciones lo habría tolerado, ni habría autorizado con su presencia la sesión de clausura del Congreso, ni habría hablado del Sindicato ante los periodistas en los términos que lo hizo al siguiente día de tomar las Cortes aquel acuerdo. El Sindicato 110 elevó a los puestos de mando a sus dirigentes, que no han pensado nunca en pasar a la República ia factura de sus se -vicios, sino que propuso a la Superioridad, en bien del nuevo régimen, que los cubriera, como lo hizo, con iefes v oficiales rectos, idóneos y, sobre todo, adictos, para evitar qne ocurriera en Correos lo que, como decía La. Libertad, está ocurriendo en otros ministerios, que triunfan los upetistas y los monárquicos, disfrazados con ese pobre gorro frigio que abominan V desprecian Sólo hay ana provincia en España en la que el cargo de administrador principal de Correos esté desempeñado- por un. oficial primero. Esta provincia es Barcelona. Ese cargo lo otorgó, al advenir la. República, el presidente de la Generalidad. Después, el Gobierno de la Reoúbíica. confirió en él al nombrado por. gl Sr. Macla. El resto de ías