Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 21-06-1930 página 12
ABC MADRID 21-06-1930 página 12
12/56
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 21-06-1930 página 12

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página12
Más información

Descripción

LA AGRICULTURA EN INGLATERRA Prácticas de esquileo mecánico en el condado de Warwick. (Foto Express. des duques situados en los distritos de Ose! y Tamboso grandes extensiones fueran sembradas de tiébol rojo. Anteriormente estas localidades sufrían los efectos del paludismo; pero, tan pronto como creció el trébol, las fiebres desaparecieron. Alfalfa, trébol, judías, estas plantas y todas las leguminosas en general poseen una substancia, llamada cummina, que es, sin duda, para los insectos lo que la quinina para el hombre, según opinión del eminente científico D Herelle, natural de Yale. La edición inglesa de su libro Immunity in natural infections disease (1924) confirma esta teoría. En la página 187 se lee: La mayor parte de la República Argentina está completamente libre de las fiebres, a pesar de que el portador del virus abunda (provinentc) de otras regiones infectadas. lY más adelante: ...hemos visto que en toda la parte libre de fiebres existe una planta silvestre llamada por los naturales del país trébol de olor, perteneciente al género mehlotiis, probablemente una variedad local de melilotas alttssima. La floración tiene lugar durante el período critico de las fiebres palúdicas, es decir, desde el principio del verano hasta el fin del otoño. Las flores, muy olorosas, son frecuentadas por multitud de insectos, y muy particularmente por anopheles, que se alimentan de su jugo, que, como todas las plantas de su género, contiene la glucosa cumanna. Esta planta no existe en las zonas infectadas de paludismo. En la página 188 se lee: Recientemente, viviendo en Holanda, he visto la causa de la desaparición de la malaria, como se había observado durante veinte años en ciertas islas de Zelandia y en las provincias del Norte de Holanda. En ambas regiones tal desaparición coincidió con la incidental introducción de plantas del género melñotus. La malaria continúa sus estragos donde el melilotus no se cultiva Ea el Literary Digest, tomo 98, número 4, página 17, aparece el siguiente extracto del folleto de sir William Willcocks, ingeniero de El Cairo: La parte cultivada de Egipto puede considerarse libre de paludismo, y esta parte significa el Egipto rico en tréboles y otras plantas leguminosas, melllotus silvestre y írigonella; pero en las regiones donde no son éstas las plantas que se cultivan, el paludismo azota la población, como en Palestina y Grecia, donde hay pocas leguminosas, o como en las partes de la India, donde el gram (una especie de garbanzo) no se cultiva Hace notar el autor la coincidencia de las observaciones llevadas a cabo en Europa, Asia, África y América. Todos estos testimonios, dice, le afirman en la idea de que u teoría podría ser aplicada conscientemente en cualquier localidad infectada, como lo ha sido de un modo inconsciente en las que hemos mencionado. Se puede intensificar el cultivo de plantas leguminosas con la intención de barrer los anopheles, aprovechándose además como forrajes, como decorativas, como abono. Algunas de ellas son flores y otras grandes árboles de sombra, y todas tienen, como es sabido, la propiedad de almacenar el nitrógeno del aire por medio de nodulos en los extremos de sus raíces. Esta es la primera parte del plan del autor. La segunda consiste en remplazar los mosquitos que chupan la sangre del cuerpo humano por otros que pican sólo a los animales. En Cumples rendiis de l Acaaemie des Sciences, París, años 1.924- 27 y 29, hay algunos interesantes artículos escritos por J. Legendre, célebre naturalista francés. Establece el autor que hay especies de mosquitos que no pican al hombre. Los hay también que se comen las larvas de otras especies, y de este modo los exterminan en algunas localidades. M. Legendre ha descubierto en Bretaña un mosquito, al que llama Bretón culex, que no pica al hombre, sino solamente a otros animales. En 19123 M. Legendre transportó huevos y larvas del Bretón culex desde su punto de origen a Pons, donde enjambres de Culex pipiens y Culex hortensis molestaban a los habitantes. En el verano de 1924 M. Legendre no pudo encontrar estos últimos; fueron remplazados por el Bretón culex. Estos mosquitos, incubados en la proximidad de habitaciones, no picaban a los niños ni a los adultos, sino solamente a los pollos y, probablemente a las aves salvajes. Mister Legendre continuó sus observaciones en 1028 y pudo apreciar que el Bretón culex se había aclimatado y seguía sin acercarse al hombre en su nueva localidad. Un propietario de una hacienda cerca de Pons pidió consejo a M. Legendre para librarse de los mosquitos. Este introdujo el Bretón culex, y en un mes expulsó al mosquito indígena. Mister Legendre ha descubierto también en diversas localidades de Francia una variedad de Anopheles maculipennis, que no pica al hombre. Es dato curioso que éste y el Bretón culex viven iuntos en algunos sitios como buenos vecinos. Aconseja mister Legendre introducir estas dos especies donde exista el paludismo y los mosquinos que atacan al hombre. Mientras la primera parte del método propuesto- -el uso de las plantas leguminosas- -es una novedad, la segunda es una continuación del sistema de combatir los insectos nocivos por otros inocuos que los ataquen. El autor se propone continuar el ensayo de sus métodos en Cuba, donde intenta primero aclimatar estas nuevas especies de mosquitos que no pican al hombre. Los insectos- -afirma- así como las plantas y otros animales, necesitan aclimatarse gradualmente, paso a paso Después piensa seguir sus experiencias en Paraguay, Brasil y América central. De desear es que tenga el mejor éxito y que sus métodos se divulguen para bien de toda la humanidad. Por la transcripción, MANUEL CASTELLANO

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.