Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 23-11-1929 página 17
ABC MADRID 23-11-1929 página 17
17/48
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 23-11-1929 página 17

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página17
Más información

Descripción

r K B G. SÁBADO 23 DE Bf 0 YIEMBRÉ. DE ¿gág ÉDICróÑ TDE IJÁ MAÑANA, PAG. i7 Con el doctor Gimeno sé Hallaron entonces al lado de Ferrán los que fueron luego hombres cumbres de la Medicina, los Pulido, Grinda, Comenge, Tolosa Latour, Fernández Caro y otros. ¡Tentativas hechas eri el extranjero, partiendo de las premisas sentadas por Ferrán, acabaron de darla razón a éste, y en 1907 le- fue otorgado, el premio ÍBreant, considerándole el Jurado como el verdadero iniciador de la inmunización contra -el cólera. Finalmente, nadie discutió la gloria que correspondía al inventor y su procedimiento, ha sido empleado en la gran guerra europea como profilaxis contra el. terrible malí asiático. El sabio; doctor fundó luego eri Bar celo- ha. j a demanda oficial, el laboratorio microbiológico; para curar la rabia. Ferrán perleccionó el método seguido por Pasteur, descubriendo determinadas cualidades en el virus antirrábico. También en esta actividad se ensañó la ¡enemiga con el sabio, haciéndole responsable de algunos casos en que. su sistema flaqueaba. El laboratorio estuvo a punto de ce- rrarse, y el Ayuntamiento de Barcelona llegó a separar del cargo de director a Ferrán. La campaña de enemistad contra él sabio innovador produjo, al fin, el resultado apetecido, amargando los esfuerzos del hombre. laborioso. v La autoridad que como bacteriólogo Ilegal: á tener el doctor Ferrán hizo que el Ayun- tamiento de Barcelona le comisionase nuevamente, al declararse en Oporto una. epin démiaj de peste. ÍE 1 resultado de aquella expedición científica fue expuesto én. un libroi quéxon el títtilo de La peste bubónica publicó el doctor Ferrán- en elaboración cotí los doctores Viñas y Grau. Además, publicó el sabio inventor. otroá libros, entre los que podemos citar Etiología del paludismo, Etiología y. profilaxis del, cólera morbo asiático, La rabia y su prpifila- sis, La nueva bacteriología dela tuberculosis en sus relaciones con el diagnóstico de la terapéutica específica y de la profilaxis va- cuñal de esta enfermedad, Las paradojas -científicas de la tuberculosis y. las consecuencias prácticas de su explicación, Autocrítica, de mi ptétodo) de. vacunación antirrábica, y otros muchos. AYER FALLECIÓ EN. BARCELONA EL GE- NIAL BACTERIÓLOGO. DOCTOR FERRÁN La noticia del fallecimiento. La últinia. enfermedad. El maestra prolongó su vida con la vacuna Anti- Alfa. Esbozo biográfico. Síntesis, de los descubrimientos y de las ludias del glorioso español Agonía y muerte. La noticia del fallecimiento Barcelona 22, 3 tarde. A medianoche entro el insigne bacteriólogo D. Jaime Ferrán en período agónico. Las reservas orgánicas del paciente se habían ido agotando durante la larga enfermedad, y la extrema debilidad. que le postraba hacía temer desde hace días un desenlace funesto. Rodeado de sus hijos y ayudantes expiró a las seis déla mañana. Estos días había terminado el notable escultor Sr. Llimona un buko del doctor Ferrán, que, costeado por la colonia española, se colocará en el patio del hospital español de. Rosario de Santa Fe. Ayer se interesaron por la salud del doctor Ferrán el ministro de Trabajo, que, telegráficamente, rogo al gobernador, civil pidiera noticias del estado del ilustre enfermo, y Jas autoridades; de Barcelona, que enviaron ¡representantes ál domicilio del paciente. Esta mañana, apenas. se ha hecho públijca la. noticia de la muerte, todas las autoridades, han enviado también su pésame. a. la tfamilia, y los presidentes de las entidades científicas de Barcelona han estado. en la casa mortüoriaconjgual objeto. Todavía, nq. se ha ¡determinado la fecha, del entierro. Eri Corberajde Ebro (Tarragona) nació el gran bacteriólogo, español el, 2 de febrero ote ¡1852. Era su padre médico también, y en sus primeros años hogareños adquiríade él la. afición a practicar, la ciencia as- ¡clepiana. Cristalizo esta, vocación, licenciándose en la Facultad de Medicina de Barcelona el 9 de- diciembre de 1.873. Uno de sus primeros destinos, fue en Tortosa, donde desempeñó el cargó de médico director ¡de Sanidad marítima, director del hospital Civil y de la Casa de. Expósitos. Se advocó desde el principio a la etiología y a la patogenia, y, habiendo conocido los primeros esfuerzos de Pasteur, en París, siguió ardientemente sus huellas eü el estudig y el cultivo de microbios. En 18 %l e comisionó el Ayuntamiento de Barcelona para estudiar el cólera, -que amenazaba propagarse a dicha ciudad desde J o lón y Marsella, donde causaba estragos. ¡Ferrán empezó en esta última ciudad in- tensos trabados, que continuó más- tarde en pu laboratorio de íórtosa. La pacuna des cubierta la ensayó primero en sí mismo, luego en varios individuos de su familia y úlititnamente en machos amigos- -algunos médicos- que se prestaron a el o. El. éxito obtenido: en tales sucesivas experiencias le a, nimó a ofrecer el descubrí- miento al Gobierno. -Alrededor del trascendental descubrimiento de Ferrán se alzaron discusiones encón. adas, diatribas y defensas. Entre los deíensores del sistema figuró desde e l primer? momento el doctor. D. Amaliq; Gimerio, que hizo na entusiasta propaganda para que lá pacuna anticolérica fuese empleada én gran esc ala ¿contra la opinión de sus detractQr- es y; enemigos. ¡Quedaron Ssstos vencidos aL principio, ptró al final la animadversión y el misoneísmo triunfaron, y el Gobierno llegó hasta a pro hibir el empleo d la vacuna anticplérica, La ultima, enfermedad. El maestro prolongó su vida con la vacu, na Antj- Alfa v El- doctor Ferrán vióse obligado a guarida cama hace más de tres meses por, sufra ¡fuertes tenesmos, provocados por un projceso prostátieb. Además de infección, Sis ¡descubrieron: vario? cálculos, que extirpó medíante talla Jiipogásírica el doctor iCompañ. Lá. iherida cicatrizó, pero el estado general ¡del. maestro declinó aceleradamente. Corisi ¿eraron los, médicos imposible el intentar jotra intervención. Entonces él propio doc jtqr Ferrán pidió que le aplicasen su yacüna Anti- Alfa. Al tercer, día de la primera inyección se contuvo lá marcha agravante del curso de la ¡dolencia. Se repitió la inyección cada, cinco días, y la. mejoría iué evidente. Síntesis- de los; descubrimíentos y. de Jas luchas del glorioso maestro El. maestro, merced a. su invento genial, detuvo a la muerte durante unas semanas pero, en definitiva, la ciencia fue idpotente para evitar el fatal desenlace. P é s a m e r e g i o S u Majestad el Rey ha enviado expresivo telegrama de pésame a la familia del ilustre doctor Ferrán. También. ha cursado el Monarca órdenes para ser representado en el entierro y: funerales del eminente investigador científico, gioria de la ciencia en todo el mundo culto. Esbozo biográfico Ha muerto: un sabio, cuya vida fue un constante batallar contra ciertas fuerzas ciegas que minan la Humanidad. Desde su juventud se sintió acuciado por, la benemérita ansia de favorecer a la vida contra la muerte, y a esta obra dt filántropo- -eri el más extenso sentido, de. a palabra- -dedi có todas las actividades y todos los moínén tos de su existencia, Pocas figuras en la historia de la ciencia española aventajan a la del doctor D. Jaime, Ferrán y Clúa, creador genial infatigable apóstol de la ciencia, del cual ha dicho su insigne biógrafo, D. Marcos Jesús! ¡Bertrán, encarándose con muchos españoles: Convivisteis con un grande hombre, cofeietiendo ai aislarle, una tremenda injusticia Descubrió la vacuna contra él cóle- t o s más eminentes doctores han -preco- ra (1885) la. primera vacuna contra el tí- nízada sierapre las excelencias de la Magftís (1887) el método supra- intensivo contra nesia Bisurada para combatir las afecciola rabia- (1888) la vacuna contra la diftenes: del aparato digestivo. El éxito alcanza- ria (1892 y efectuó importantes investigado opor laniisniía, se: explica porque diclao preparado alivia inmediatamente los dolo- ciones acerca del tétanos y de la. peste bubóres estomacales, eliminando la causa pri- nica. Preparó, casi. simultáneamente con Pasteur, las vacunas contraía epizootia, cartran- mordial de la hiperelorhidria, sin irritar el estómasio ni las paredes intestinales. La ma- co, mal rojo netimoentéritis, cólera y tuyor parte de los disturbios digestivas, tales berculosis, de Ios- ganados, y dio a conocer ¡a como la dispepsia, indigestión, flatülencia, aplicación del. almidón a la preparación de pesadez, calambre, etc. son debidos, al graemulsiones fotográficas, ideó y preparó el do de acidez estomacal. Basta neutralizar el ácido excesivo. para, destruir el germen pigmento, coloidal inalterable, publico (antes- de 1878) la teoría del microteléfono, y, de tales enfermedades. La Magnesia Bisurada, no solamente combate la hiperclor- en fin, descubrió una vacuna contra la tuberculosis, fundada en la teoría evolucionisMdria en sus múltiples manifestaciones, sino que además suaviza las mucosas infla- ta de las mutaciones bruscas que experimenmadas del estómago, permitiendo así una ta el bacilo Koch: digestión normal- y sin dolor. El menor maPero el doctor Ferrán fue un apóstol, 5 lestar estomacal puede degenerar eri eníer- sufrió befas, y escarnios, y expoliós. medad grave, si no, se sigue el consejo de í Sus: descubrimientos: fotográficos- los cap- los médicos que. prescriben constantemente la Magnesia Bisurada. De xeSta fjj i0. 13 taron Audra, Young y Kodak, aunque lue: las fa rmacias, go reconogiergn la primacía de Egrrán. Bon, Datos oíinioos sosri un reisÉoioioctóo

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.