ABC MADRID 01-01-1928 página 39
- EdiciónABC, MADRID
- Página39
- Fecha de publicación01/01/1928
- ID0000193050
Ver también:
CU Guando el año que ha terminado presen- te su balance a Saturno, deyorador de ¡tieni- po, podrá ufanarse de los apuntes que lleva en i su agenda acerca de lo hecho- por ¡laí, Medicina española durante. los, últimos doce meses. Ni los médicos ni los Poderes públicos han andado perezosos, en 5 la; lucha contra los males físicos que afligen al- hombre. Duéleme que la falta de? es- pacip en estas Én cuanto a la tuberculosis, la otra ¡pía- columnas no me permita sér. ítodp lo exten: so que quisiera y fuera necesario, pero- un ga que? amarga la existencia humarja, la! grueso volumen haría faitavpara deciflb tpdp; campaña, emprendida hace rriáj tiempo, si- x y ahora sólo me es posible! tra? ftíí p? erí í: gue coñ mayor tenacidad. Lo mismo contra Grande ha sidos índice expuesto con sobriedad. fi C esta enfermedad que contra el cáncer, jel del- fenecido: año, de: la; prolificencia literaria: 1927. S. in embargo, apeindividuo; aislado está casi indefenso, yí el 5 Dos plagas, -de las muchas que diezman. Estado ¡debé ampararle; pues v; unb de sus! -nás- se; ha notado novedad alguna en la a la Humanidad. han sido lás que. preferen- principales deberes, segúri Mpntesqúiéuíde- ageítura; de cauces. y: orientaciones no conoteniente han exigido cuidado. 1 Y ello ha cía, íesv el- dé darle vidarsana Entre nos- J i cidastenilós; años ainter- iores. La vida litera- v valido la pena, porque grabas ¡son de una, otros sigue haciéndose bastante con ayuda ria ha seguido -discurriendo dentro de los! í módulos ya 1 J trazados, sin otra variante que mortalidad que aterra. Si sé fijara la aten- támbién defraf copperación pública, que süe- r xión en qué cada cuarto de hora muere. e. n; le escoger en ocasiones la flor como emble- í- aigupartendeifc- iaíají la. atonía en determiEspaña un tuberculoso, y que- al; marcar ma; de 51 a cari daH í (nadas man i- festaciónes. r y mayor exubérani ciaren J otras; pem; sin ¿alterar cosa notable caüa vez la aguja del reloj treinta rriinu- f En el. pása; dotano el: Mjnisterio e lá; Go- j ílaí, cail, ida: didé la produ: cción ni acusar destos cae en la fosa un canceroso. se achica- v bernación, ló mismp; qué, el organisfho que t. vfafeipnestsensibles- én la orientación ya ría. el ánimo. ¡Gracias á que- ia- s víctimas: L son abatidas aquí y allá ais 1 ádamente, y! í: íünciohái. ac. tiyamérite: f: bájo- i. ei Patronato marcada én caída- una- de. esas manifestacioRea y: la dir. e cciÓñ; dél coude de Casal siguió nes. íHay. géneros, cortio la lírica y la nosó o lloradas por los que de cerca las sien- ten; norque si. se pudiera ver de una vez, su, bienhech ora tarea. Sostuviéronse; los dis- f y. éla, donde, la? alteración en la abundancia t- enciidos y juntos cómo en el campo- de ba- i pensa ribs í yaííconopidos, los -sanatorios dej productora seh; ávd ¿jado sentir más inten 1- talla los diez y seis mil. cancerosos y los iHúniera) de ¿V. al; delátas y de Lago, o Tabla- samen te; por? ló: mehós, en las cumbres, y, cerca de cincuenta. mil tuberculosos que en da, Jy se áténdio con solicitud a los rnaríti- sobre ¿todo, el pHr ¿er; o de los géneros men: nuestro país siega al año la hoz invisible, 7 mos d. e. Ozá. í- iy A J Pedrpsa, adonde acuden cioríados. el macabro recuerdo de tal espectáculo se- anualmente í millares. dé- niños. Instituyóse ¿lia; causa. de está a: tonía productora? Es ría imborrable, y, enardeciendo: a todp- el otro; en la Ma. vaft- psa. de: iValencia se am- difícil, a nue stro entender, determinarla coni mundo, con el peligro, 1 le excitaría a pres- plió; con nuevei y gran jgabéllón el de Ta- acierto. Limitémonos a recordar que todos tar ayuda y a no escatimar dinero, a fin- de blada, se. fundaron nfermerías de Victoria lós momentos -de- profundas crisis eñ la anrnorar p, mejor, evitar- tamaños riesgos K Eugenia eníÜiadríá, eníiSífDÍa (Toledo) m- evolución- de ün género -han producido cierviriiepdQ en; éílas. yí. 3 W. oop- pesetas. otra ta pérplejidad esterilizadora. ¿Es temor mu- Para los esfuerzos hechos d i a r i o en en IVitoria, y. vpíóntóíüna- núeva se hará en tuo. entre- las: huestes innovadoras y las s nuestro país deben prodigarse los elogios. Sabad éll. f Se viata ilév. añtar ün. sanatorio. rnar, combatidas? Nojnp. s atreveremos a discerLa Liga Española contra él. Cáncer rj. e. qúe- rítímo eníTír ¡r, a ona; y: iS tiene tí dinero nirlo: -Nbs; limitambsí. a consignar el hecho actúa bajo el Patronato Real y. dirección súficÍétítep rá TfÍu un gJí 4 n, preventorio, de que. solamente? los. -espíritus poco pre: del. doctor Goyanes, no ha, conocido el des- dGú ocupados de los incidentes de la contienda canso durante el año que há terminado. En v le; del Sr. ¡Mu- -han proseguido ecuánimes su camino, como el Instituto del; Príncipe- de Asturias está Félix Cúquerella en- sü Del mundanal rv, i dél levantando un nuevo pabellón para labo- S v rfo Mariaho T. omás. í en su emotivo poema 1 ráforios. que ha costado, hasta ahora, pese- nicas: %i s le El Ay. untamiento; jde; -Isabel 4 a; f cbrno- d intrépido Julio de tas 210.000, y necesitará oirás 200.000 para Madrid. haice 3i Jdo tarribién; un- solar en- la t Ugarte, en su fuerte Glosario lírico de Job, versé concluido. La Dipiltáción; provincial, -plaza deVE. spáña, -s- a: fi. n. d e- edificar. unv. dis- f y algunos otros. Lb que no puede negarse presidida por el Sr. Salcedo. Bermej ¡lio, pensarió: -rno delp -sostenido, -porfl, la Í Direc- é s- que los- innovadores. manifiestan más arceloso como él que más; en asuntos de tal cióní de- Sanidad: La? emulación ¡crece, p, ero ador combativo que- -fecundidad productora. índo e, edifica otro de 6o ícamas. dentro, del áúnifalta en 1 nuestro! país mayor entusiasmo En la nóvela- -ya- o ¡hemos dicho- -se ha a recinto murado del. mismo: Instituto. ciudadario, que. excite ia geñerpsidadíy- dés- advertido también, noidescenso en su floAl mismo tiempo se amplía; ebaétual edi- corra- los- cbrdonés. deHa bolsa para ayudar recimiento, pero sí? disminución en su abunficio de éste con un crédito cuantioso, que 1- al Estado en: materias de salud pública. dancia. Han aparecido novelas de excelenha de cobrarse pronto del ministerio de la Aun, ésto que; ha sta. íahora se ha- hecho y te, indiscutible valor, -debidas a las egreGobernación. Su director, general ¡de; Sa- c lo. que se hace es? poco. Habrá- que j. i. míía r gias plúinas de Ramír z. Ángel, Concha Es. nidad. señor Murillo, po- perdona, medio a países donde, como en Francia, -Dinamar- pina; Martínez Glmedilla, Pedro Mata, José de atender en ¡o posible a todas ías exigen- ca: y la ¿América de) Norte, el ¿sello: llamado María ¡de s Acosta- Díaz- Caneja, y algunos cias de la salud pública, con trabajos qué, más, entre los que se cuentan algunas biantituberculoso para las cartas ha dado en algún día próximo, tendrán que darse a coDinamarca en 1926 un millón y medio, y zarras apariciones nuevas en ese campo, nocer, con- detalles. Jen, los i Estados Unidos, 130 millones. La como la. de José Bruno. Lo sensible es. que la. cantidad de radio: guerra. ia las enfermedades, como todas las que el Instituto del Cáncer posee en la ac- -guerras, exige dinero, dinero y dinero. -Pero- se ha observado 1 en esta fase r de la tualidad sea en Madridjsólo de 300 miligra- Pero- mejor, que nada: será lo quev l mi- producción iliteraria una tendencia q u e p a mos, cuando en Barcelona la JLiga Catalarece determiriada por ¡a -notá que ha prédoi nistro de la Gobernación, llevado- de un na de antes, incorporada mediante mis ges- acertado y generoso impulso, há hecho au- minado, como rasgo culminante, en la protiones de hace dos años- ala Liga Española, torizando de Real- orden el empleoJ de, -la ducción de este. año. KH a sidp- esta nota la a cuya Patrona, S. M. la Reina doña- Vic- vacuna... antituberculosa de nuestro sabio acentuada preferencia por los trabajos de toria, dirigió, por indicación mía, un men- Dr. Ferrán, qüiíen, después de perseveran- erudición, los ¿ensayos, tas investigaciones saje de acatamiento y adhesión firmado por tes investigaciones comprobadas por hom- sobre la vida social, en las tonalidades que personas caracterizadas. de tpda. s rlas. opiniobres de laboratorio en el extranjero, ha lle- ésta: ofrece según los: planos de, tiempo y nes que yo mis. mp tuve el honor de entre- gado a encontrar un medio profiláctico con- -espacio e egtdosYpor el observador. gar a la augusta S. oberánay cuenta con mas irá el baciló 5 ácido resistente de Koch. Ricardo 1 Lepn; en. sus Trabajadores de da de un gramo, obtenido. mediante donativos Merece e; l- ásunto fnayor desenvolvimiento muerte, ha urdido, una fábula noveíesca como y suscripciones públicas; y otras capitales otro día. Él reciente viaje del Dr. Ferrán tema de uño dé esos ensayos; y Valle Incomo París, Bruse as y. hasta. Lisboa, uti. a América; la. controversia que sus nuevas clán, en su. Tirano, Bandera, ha. trazado un lizan ya cantidades de. dos, tr- gs y- cuatra- teorías y; susíh ch jsíéjíp; erirnéntales: h an sus- cuadro, de abu dasjpregbriciones, tratando, sáramos. Necesítase para completar: aquí en de plasmar todo el dramatismo de la vida citado, despertando ef tradicional misoneís! Madrid, el gramo 400.000 pesetas, que son mo u odio a lo nuevo tan antiguo como el americana española en los momentos de sus las ciué cuestan los 700, miligramos restan- i hombre; los- r. ésultádes sque -en diversos! paí- trágicas crisis. -A; esta tendencia estudiosa ¡tes A esta necesidadsh y qué; -atender, sea. -ses y aquí, migmó se esperan delíu oíde su pertenecen otras afortunadas tentativas de como sea. El radió, con, su poderosa ener- vacuna han de hacer que la curiosidad. de visión zspañol rcopiol Eñali 0 aidé ¿ti ria de g a, es uno de los medios curativos más úti- las gentes -profanas quiera ser satisfecha. campos, de Rubio Coloma, y, algjunas. rriás, les que se conocen: contra el cáncer, cuando además de la pronunciada preferencia que N o debe ser causa dé silencio el que el éste. se trata a tiempo, Por su rareza en la Dr. Ferrán sea discutido. El m smo sabio se ha advertido por la novela histórica, en la íierra; es el metal más caro. Parece como bacteriólogo fue combatido sañudamente en que P Alfonso Danvila prosigue, con igual si la Naturaleza haya querido ser poco da- 188. Í por. su vacuna añticolérica que yo. pro- vi o. r, la serie de sus Luchas fratricidas; dn- osa para el hombre, al intentar éste com- pagué con ardor, acompañándole en sus ltí- el académico Sr. i l a n o s Torrig liat! nós, ¡ha batir tan mortífera dolencia- fasm embá rgp laltal vpacuna h; a- sido dado un bello libro, titulado Así llegó a vei- ES T I O N E S MEDICAS No ha sido todo lo dicho Jo único que: se ha realizado érí la, campaña contra 5 el cán- cer en el año últimp. Conviene np -omitir la: serie de conterencias- fqüe? elfGo legíoádé Doctores, presidido por D. Ignaxio BaUe- r hiió en la 5 Real Academia Nacional de? Medicina, y que 1 trata de continuar y terminar en el presente, a: fin de publicarlas raas tarr de, y: dar de ese: modo a propios y extraños la impresión de lóí que ja clase médiéa seV preocupa de este trascendental asunto ya a- ímítidá por todos, se ha e rrtpieao o sigue enip! éSndóse éiv et- rpS -rp aí ses, yi libró 1 del cólera durante la. terrible guerra munrdial a- ejércitosf en terbs, según testimonios médicos publicados ytde sobra conocidos. Que aprendan -los incrédulos. Negar es! -pero í nos sueleé ser lógico, y, con vfrécueHcia íes inútiL DE GIMENO. LOS AÑO lilTERARlAS 3