ABC MADRID 17-05-1927 página 3
- EdiciónABC, MADRID
- Página3
- Fecha de publicación17/05/1927
- ID0000183554
Ver también:
MADR 1 DDIA 17 DE MAYO DE 1927 NUMERO SUELTO 10 CENTS. DIARIO ILUSTRADO. AÑO VI GESIMOTERCERO FUNDADO EL i. DE JUNIO DE 1905 POR D. TORCUATO LUCA DE TENA LETRA DE EDUARDO MARQUINA PARA LA MARCHA REAL (Coro. La bandera de España Gloria, gloria, corona de la Patria, soberana luz, que es oro en tu pendón! ¡Vida, vida, futuro de la Patria que en tus rojos es abierto corazón... Púrpura y oro: bandera inmortal, en tus colores, juntas carne y alma están! Púrpura y oro, querer, y lograr: ¡tú eres, Bandera, el signo del humano afán! (Solo. España guiadora ¡Pide, España! ¡Tu. nombre llevaremos donde quieras, tú; que honrarlo es nuestra ley! ¡Manda, España, y unidos lucharemos, porque vivas tú, sin. tregua pueblo y. rey! Una bandera gloriosa nos das; ¡nadie, viviendo, España, nos la arrancará! Para que, un día, -nos pueda cubrir, ¡danos, España, el gozo de morir por ti! r (Coro. ¡Viva España! Viva España! Del grito de la Patria, la explosión triunfal abrió camino al sol; Viva España! repiten veinte pueblos y al hablar dan fe del ánimo- español... ¡Marquen arado, martillo y clarín su noble ritmo al grito de. la Patria fe! ¡Guíe la mente a la. mano hasta el fin, y al Viva España asista toda España en pie! LA MARCHA REAL ESPAÑOLA. SU ORIGEN Y SU GRANDEZA Al siglo y medio de haber sido declarada oficialmente himno de la nación, va a tener letra la Marcha Real española. La ha escrito Eduardo Marquina, el primero de nuestros poetas contemporáneos, y la ha escrito además, en el jubiloso momento de las bodas de plata de Alfonso XIII, el más querido de todos los Reyes de España. Bien merece esta efemérides un artículo. España ha tenido cinco Marchas Reales. De todas ellas se sabe el motivo, pero de ninguna se conoce el verdadero origen, y mucho menos el. verdadero autor. La primera fue un canto de guerra, lleno de ardor y de arrogancia, más que dé grave majestad. La tocaban los heraldos al entrar los Reyes de Castilla en su corte de Burgos, triunfantes de la Media Luna. Oyéronla Alfonso VIII, al regresar de las Navas dé Tolo- sa, j Fernando el Santo, tras de rescatar tomo primero de la Guia Palaciana he visto Sevilla, y su glorioso recuerdo, tanto más dato s precisos y concluyentes que parecen procer cuanto más lejano, y tanto más su- descifrar el enigma. Según esos datos, don gestivo cuanto más evocador, perdura aún. Manuel Espinosa de los Monteros, primer en la sonora marcha que los clarineros mu- oboe de la Real Capilla, músico de Cámara nicipales -de la insigne ciudad interpretan de Carlos III y. director de las Reales Acaperiódicamente desde los balcones del Con- demias, recibió de aquel Monarca el encarcejo, convocando a sesión. La segunda es la go de concertar al estilo prusiano los toMarcha de Don Jaime el Conquistador, es- ques militares Cumplió tal encargo el secrita hacia 1240. Tenía vibraciones belico- ñor Espinosa de los Monteros, y la comsas y alto espíritu cristiano, y, como un posición por él arreglada recibió aprobación salmo de cruzada, acompañó al gran Mo- oficial. Esta composición es la Marcha Real, narca aragonés en sus andanzas de guerre- que con otras dos marchas- -la Granadera ro y en sus jornadas de peregrino. La ter- v la- Fusilera- -oublicó el propio Sr. liscera es la Marcha de los clarines, y, prece- pinosa de los Monteros en su interesante didos de ella, entraron en Granada los Re- libro Toques de guerra que deberán obseryes Católicos el día 2 de Enero de 1492. vqr uniformemente los pífanos, clarinetes y La tocaba la Caballería, y sus notas eran, tambores de la Infantería de Su Majestad agudas y penetrantes, llenas de arresto, de. (Madrid, 1769) intrepidez y exaltación. La cuarta es la Durante los reinados de Carlos III y de Marcha attstriacq a. tñbmáz a San Ignacio de Loyola, aceptada por Carlos V como Carlos- IV, ningún otro himno disputó su himno- del Trono y tenida por tal hasta la hegemonía a la Marcha Real; pero a raíz dinastía borbónica. Era más cortesana que del levantamiento de Las Cabezas de San marcial, y sus cadencias, mejor evocan las. Juan, las Cortes de 1822 acordaron subsaromadas fiestas palaciegas del Buen Re- tituir dicha Marcha por el celebérrimo tiro: que los caballerosos combates. de Flan- Himno de Riego, cuya música vibrante y jdes. Acaso esta marcha, -por demasiado aris- patriótica es también de autor desconocido, tocrática, dio origen al Canto de los sega- y cuya letra- -menos estimable, positiva dores, con el i que la gleba catalana elevó, mente, que la música- -fue escrita por don Ipor primera vez en España, un himno a la Evaristo San Miguel, obscuro comandante revolución. Y l a quintales la que Carlos III entonces, y después famoso general. No declaró oficialmente Marcha Real Españo- obstante, el acuerdo de las Cortes no llegó la, y; a. la que el gloriosoMarquina acaba a tener eficacia. La Marcha Real continuó de regalar el inapreciable tesoro- de sus siendo el himno oficial de España, mientras el de Riego quedó reducido a una de versos... tantas canciones inflamaron Nadie, repito, sabe- quiénes fueron los del populacho encomobarricadas. el ardor las autores de esas: cinco; marchas, cosa quei Con la Revolución de Septiembre, estu nada tiene? de, particular en lo que; a: las punto cuatro primeras se refiere, por- lo remoto e vo aefecto, de desaparecer la Marcha Real. En nación el impreciso de sus fechas, pero sí en lo que duque de lasiendo regente de la del Conse! Torre, y presidente se refiere a la última, que, datándole fe- jo de la Guerra el cha relativamente próxima y siendo el him- se y ministroreemplazarla porgeneral Prim, una Marcha no oficial de la nación, ha debido desper- de trató depara lo cual, aprovechando la honor, tar el interés de los historiadores y de los circunstancia ¡de. ser el aniversario de la eruditos. Marcha Real, se abrió, con fecha 4 de Sep- -Existen dos versiones tradicionales acer- tiembre de 1870, un concurso para pre ca de- la: procedencia de la Marcha Real. Se- miar oficialmente una Marcha Nacional. gún una de ellas, fue regalada por Fede- Se concedía un plazo, de dos meses para rico el Grande al general y primer minis- presentar composiciones, y el premio contro de Carlos III, D. Pedro Abarca de Ga- sistiría en una mención honorífica y 2.000 lea conde de Aránda, con ocasión de un pesetas. Formaron el Jurado los eminenviaje que éste hizo a Prusia para estudiar tes compositores Eslava, Arrieta y Bar la táctica militar del país. Según la otra, bieri, y, habiéndose excusado, por motivos la Marcha Real es, sencillamente, la Mar- de salud, el primero, fue substituido por cha granadera, que. trajo de Francia Feli- D. Baltasar Sardoni. Acudieron al llamape V. ¿Cuál de las dos versiones es la ver- miento 447 compositores con 476 marchas, dadera? Probablemente ninguna. pero ninguna de ellas mereció el premio, Una rápida visita a la Real Biblioteca y el concurso fue declarado desierto en ha bastado para hacernos formar, esta opi- 15 de Diciembre. En vista de ello, con fenión. No existe allí nada que; ilustre con- cha 8 de Enero, de 1871, se publicó un nuecretamente el origen, francés o prusiano, vo decreto, ordenando fuese reconocida de la Marcha Real. Ni en las Gacetas ofi- como Marcha Nacional Española, la anticiales, ni en el. Diario noticioso, universal, gua Marcha Granadera curioso, erudito y comercial, ni en el Mercurio histórico- poíífico- -únicos periódicos La Restauración de 1874 restableció la de aquella época- -se habla del asunto. Pa- Marcha Real, y desde entonces viene sienrece ser que el decreto aceptando la Marcha do ésta, sin interrupción alguna, el himno Real como himno oficial de la nación lo fir- oficié de España. mó CarlosíII en el palacio de. San Ildefonso Quizá con fecha. 3 de Septiembre de 1770 y que- vigorosas, haya alguien que encuentre POCO poco ardientes, poco viriles, las está refrendado por el ministro de la Gue- notas de la Marcha Real. -Así son, ciertarra, teniente general D. Juan Gregorio Mu- mente. Pero téngase en cuenta que no naniain. Sin embargo, no he podido. compro- ció este himno, como el de Riego o como barlo. la Marsellesa, para inflamar el entusiasma En cambio, en uno de los cuadernos del del puebJo, llevándole a la revoluciórf o a