Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 11-04-1925 página 9
ABC MADRID 11-04-1925 página 9
9/32
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 11-04-1925 página 9

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página9
Más información

Descripción

N OTl e í AS- D Bt XTR AN 1 ERO Derrota dd Gobierno francés en el Senado. Boletín del día; El Tratado de comercio hispano- alemán. Después de las elecciones belgas. Hmdenburg candidato a la presidencia del Reich. Notas varias de Portugal ReSwraenfilegrafico. Seria dificilísimo que, aun en situación de concordia política, pudiera Francia encontrar ufia salida del caos financiero qiíe amenaza formidablemente el porvenir inmediato- de su vida económica, el orden interior y el desarrollo de su política internacional. Todos los planes, que adopte para evitar la bancarrota han de ser violentos, desesperados, impopulares, y por lo mismo, de dudosa eficacia. Calcúlese la complejidad del problema cuando precisamente la cuestión financiera es eí campo de batalla elegido por la, discordia política. Ha surgido la crisis total por. donde se la; veía venir. Anteayer, en una votación desconfianza de la Cámara, tuyo, el Gobierno 44 votos de mayoría: Ayer, en el Senado, donde está el fuerte de la oposir, ción, le faltaron 24 para rechazar una moción de censura. Con la noticia de la cri- sis llegan detalles que acusan las proporciones, del conflicto. El Gobierno, después de Ja obligada dimisión, ha quedado en. actitud de resistencia y de lucha. L, os partidos, que lo apoyan y que constituyen gran- ma- yoría en la Cámara se muestran dispuestos a persistir en su coalición y en. su política, y a rechazar toda formación ministerial, que no les pertenezca. Téngase en cuenta que el antecedente de más peso para ía solución de, la crisis- es la votación de, la. Cámara, por ser ésta emanada del sufragio popular directo, por su especial prerrogativa en la legislación económica y por la misma cifra del voto de, confianza, que en la totalidad de sufragios del Parlamento mantiene aún la mayoría ministerial. Una convocatoria electoral en estas circunstancias de la política francesa sería poco menos que una guerra civil. No recordamos que tenga precedente en Francia, la disolución del Parlamentó desde que rige la Constitución actual. Pero- de todas maneras, no sé puede hablar de disoluíión sin que haya Gobierno que la proponga, y tiene que autorizarla el mismo Senado, autor de la crisis. Por todo esto se comprenderá la importancia del copfticto v la gravedad que añaíie a la difícil situación de Francia. do el orador- entre ellos el del domingo erí Fontaln. ebleau, y el de ayer en la Cámara de. Diputados, el. Sr. lierriot ha emitido, París. 10, 9 noche. Desde primera iiora respecto a sus predecesores, juicios faltos de la tarde era extraordinaria la animación en absoluto de benevolencia. Tengo el deber en el Senado. de contestarlos. Políticos y- periodistas, inv. adían los) pasi En las faltas de pago de Alemania llos, y ¡era opinión general que la sesióri- de- -dice el ex presidente- -está el origen de esta tarde sería- decisiva para la. vida del nuestras deudas y de las; dificultades de G o b i e r n o nu- estra Tesorería, Por no pagarnos AleCuando eKprésidértte. ocúpó- sú- -sitial y mania lo debido tuvimos que buscar 110.000. declaró aljierta la sesión, np: había 7 rii, un millones de francos, y, además, 19.000 mi sólo escaños vacío ni ún sitiQÍlibjFe enVlas llones más para pagar los intereses devent r i b u n a s gados por las cantidades pedidas a préstaEn medio de la, mayor expectaciónse conmo. Para realizar tamaño esfuerzo, tuvi 5 cede la palabra áÍ Sr. Marzal para, que ex- mos que dirigirnos a nuestros conciudadaplane su anunciada interpelación. nos, los cuales, hasta los últimos tiempos, El ex ministro de. Hacienda, justifica la respondieron a nuestro llamamiento y susobra de los. Gobiernos que han precedido al cribieron los bonos y obligaciones del Te; actual en cuánto afecta, a política financie- soro; pero la situación empeñada del Tera. Recuerda que. el gobernador del Banco soro no podía, mantenerse más que mer; de Francia, desde el 29 de Diciembre últi- ced a la confianza del país y al restablecimo, ha Venido llamando, la atención spbre miento del equilibrio en el presupuesto, la; el peligró que se, corría, y ha reiterado sus bor ésta a la que se dedicaron sucesivamen advertencias en el curso, de Febrero y, de te todos los Gobiernos. Pues bien, el señor i Abril. iHerriot, en esos discursos suyos, parece Ni contribución sobre el, capital, ni emcomo que ignoraba o no tuvo en cuenta los prestito forzado devolverán la confianza, del esfuerzos realizados por los anteriores Go. país a los que. la tienen perdida. biernos. Contesta al Sr. Marzal eV presidente del El Sr. Poincaré recuerda que siempre Consejo. Afirma, que- su Gobierno no ha he- que los Gobiernos pidieron anticipos supe cho más que trabajar en estrecha colaboriores al límite legal lo hicieron con meración con el Bancode Francia. la 1 1 Las dificultades proceden, es cierto, dé- dios absolutamente legales, y que jamás de los empréstitos contratados durante la gue- cifra de emisión de billetes sobrepasó la rra; pero después de la guerra rio sólo los 41.000 millones. Si las dificultades crecientes del GabiGobiernos no han podido hacer- presupuesnete actual lo obligaron, a empréstitos contos; unificados, sino que han contratado tosiderables, -hay que atribuirlo a palabras davía préstamos por valor de 160.000 rríl; imprudentes y a artículos de la ley de Hallories. cienda De suerte que cuando, las. izquierdas su- blica. que ie privaron de la confianza púr bie ron: al Poder, lá, deuda, total alcariza- ba La política del Gobierno Herriot- -tera 278.000, millones. -Jlr. Recuerda el. fracaso dé empréstito emi- mina diciendo- -no es la más adecuada para tido, en 24 de Febrero de, ioáij- y fracaso de- realizar el saneamiento financiero. Tras una breve intervención del presidenbido -dice- -ti á ¡que- eF país; ñb tuviera ente del Consejo, la presidencia da lectura a tonces confiariza en -él; Gobierno del señor Poiricaré, sirio, a que ya nts- inspiraban irite- dos proposiciones. En una de ellas, suscrita por el. Sr. Cherón, se declara que el Seréáílps valores c oiit re. nta fija nado está resuelto a no conceder su conHace. a continuación una detenida y defianza sino a un Gobierno que restablezca, talláíla exposición tecriiea- dé, l. ar situación por la unión- de los republicanos, la paz in? financiera; i- concordia, nacional y La cifra en que ha quedado rebajada la tenor, y la por Bienvenu Martin, es la otr í. de concuari jía legal, de los antici- pp. s, del Banco de presentadaGobierno. Fraricia al Estado es inferior- -dice- -a la fianza al Se propone la prioridad de la primera i de 1320, toda vez que en. dicho año? esos i anticipos ascendían a 27 000 ¿millones, imien- para la votación, y el Sr. Herriot, en nombre del Gobierno, declara que se opone a. tras jue ahora suman 25.000. ello, y plantea la cuestión de confianza. pttrante mucho tierñpoí- -añade- se ha Se procede a votar la prioridad, y queda podidb hacer frente a. las dificultades de acordada por 156 votos contra 132. Tesoréna por medio del empréstito pero El Gobierno abandona la Cámara entre hoy día se ha secado ya la fuente -Se los empréstitos, y el Estado es quien está en la las aclamaciones de sus partidarios. Seguidamente se pone a votación la pronecesilfid de hacer frente al pago. de los posición cuya prioridad acaba de ser acorvencimfeBto s. dada, y se aprueba por 163 votos. Heí 1 luchado añade. ré- con. grandísimas dificultades, y hoy os digo que va a ser París 10, I I noche. Desde el Senado el preciso- buscar un medio Jparat salvar a mi Gobierno se trasladó al Quai d Orsay, donpaís. Ya, ha pasado ael tiempo de las adormiderds i (Grandes aplausos: Os he dicho de redactó la carta de dimisión para el prela verdad. Juzgadme; pero reconocer qne sidente de la República. he procüraxte; c un 1 píír c bTií; -rni dé ber. A las diez de la noche, el presidente y lo ministros llegaron al Elíseo. Ese final del discurso, del Sr. Herríot es El. Sr. Herriot dijo a los periodistas. acog- ido con. grandes, íyíp. rolorig; aüos aplausos en Ios- Rescaños de Iá izquierda. Es una batalla que empieza; pero no. teI i í e i eri; debate. v. eí, Sr, Pomparé. man ustedes; todavía estoy vivó. El, Srj, Hejriot, después, de presentai; gtf acerca de la política financiera del bierno. -V i k f- Go- Derrota del Gobierno Francés en el Senado París 10, 1 tarde. El grupo socialista parlamentario hizo distribuir ayer entre los miembros de la Comisión de. Hacienda de la. Cámara su proyecto de contribución obligatoria extraordinaria sobreseí capital, que recoge en sus grandes líneas las proposiciones presentadas en. 1920 por el Sr. Bhim. Dicha contribución produciría, según los autores del proyecto, un ingreso p. or lo menos igual al total importe de los bonos de la Defensa Nacional, actualmente en circulación; es decir, de 50 a 60.000 millones, en tanto que el proyecto gubernamental rendiría sólo un producto de 18 a 20.000 millones. París 10, 2 tarde. El ex ministro de Hacienda, Sr. Marzal, perteneciente al grupo de la Unión Republicana, ha anunciada; al presidente del Consejo que esta tarde éx. planani. en el- Seríadq una interpelación.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.