ABC MADRID 29-11-1922 página 13
- EdiciónABC, MADRID
- Página13
- Fecha de publicación29/11/1922
- ID0000126347
Ver también:
Predomina en España una decidida ten delicia a la. violencia; todos, por la violencia, quieren imponer su criterio; en la política de Barcelona imperó la violencia, y en la Dirección de Seguridad, impera toda clase de violencia- Esa es una situación de rebeldía que debe cesar. Pregunta si el Gobierno no da importancia a una fuerte corrien- ¡t- 3 de opinión. Hay un movimiento en la Conciencia pública que el Gobierno no puede desatender. Algo debe representar también que sea el elemento intelectual el que va al frente de la protesta. Además, aquí ao hay defensa más que la obligada del ministro. En otros casos chocaron movimientos de opinión, peYo en el del Sr. Millán no hay contradictor alguno. Recuerda el preámbulo del decreto disolviendo las Juntas militares; en el que se hace constar qué un fuerte movimiento de, opinión obliga al ¡Gobierno a adoptar tal resolución, en cumplimiento dé su deber de gobernante. El Sr. SÁNCHEZ GUERRA: Hay que conocer, además, cuáles son las realidades üe la vida política en cada momento. EÍ ¡Sr. OSSORIO: Pues ios casos que $i e denunciado son una realidad de la vida política. Lo que ocurre es que las realidades l ás aprecia su señoría. El Sf. SÁNCHEZ GUERRA: Es claro, icorí- íái responsabilidad. OLjA, ENTRADAS DEL METRO. í Ei, Sr. OSSORIO: Pues, entonces, vaiadnos. (Risas y rumores. i i ¡QUE NO ES POR AHIÜ! i Se. han pedido denuncias concretas y las aportamos, ¿qué se quiere? de las Lá protesta de la opinión es una realidad, las operaciones de avance que realizaba hace al Gobierno acerca lograr 7 medidaspor éste para Fernández Silvestre es preciso ¿no es fuerte todavía para que su señoría éste formuló alguna vez proyectos saber si adoptadas se evite totalmente. No que esta; cree el les dé. crédito? La Prensa, los actos públi- rados, y si una vez formulados aventu- situación En cuanto fueron orador esto cos, este debate, ¿no son realidades? Yo acatados. Recuerda de nuevo la operación al estado de propio, del debate. tropas nada ctinipló mi deber, sin dejarme arrastrar por de Abarran antes de la que no tuvo Sil- se dice en el impotencia de las sólo se alude expediente, pues la pasión; el Gobierno resolverá. a unos telegramas de Berertguer, en los vestre proyectos de avances, pero El ministro de la GOBERNACIÓN con- sí; recuerda también- un telegrama después ¡que habla; de que Jas, tropas- no. -tienen. -aún íesfftji y: Hace constar qué el Sr. Ossorio: véstre a Berenguer, en el cuál le de Sil- preparación suficiente para operar, fuera efe detalla ¡rio quiere que tengan valor ciertas fichas, la forma de realizar sus proyectadas ope- la plaza, sobre Nador, ó; para sqportar. Ja! y afiebra que son ciertas las fichas de su raciones, a las cuales el general Berenguer gran resistencia que se; suponía ren jiMorite; arcffyo. v (Rumores. El. Sr. OSSORIO pro- opuso una negativa rotunda por razones que Arruit. Sólo esas dos. insi- nuacioijes se has nuncia palabras que no se oyen. sobre ello se 1 Muestra el expediente del caso Ghiral- exponía, añadiendo que todas las operacio- cen, y ALVARADO formula un eargdi (Loa: Sres. y ALCALÁ ZAMOsu 3o, y dice que este expediente debe ser nes que prepare sean sometidas a y el con- RA interrumpen, aclarando alguna mani- f sulta. A ello se avino Silvestre. geestudiado por quienes de esta cuestión se neral Berenguer dio cuenta, de todo ello festación del orador. beupan, pues los antecedentes de esta cues- al Gobierno. Silvestre no operó; pues si Rechaza luego el calificativo de vergüentión son los que más pueden interesar en algo hizo después fue sólo para asegurar este punto, y estos antecedentes, son muy. determinadas posiciones, y no podía esto za, aplicado a Nador y Zeluán y que empleó el Sr. Alcalá Zamora, y dice que éso ¡anteriores a la actuación del Sr. Millán, como nuevos avances. DesJÍ muchos de ellos recibidos del extranjero. considerarse de Julio, Silvestre propuso á. es algo que- lleva la depresión al ánimo napués, el 1- 6 cional. (Protestas de la izquierda. El Sr. BARCIA: No hay derecho a iBerenguer determinados actos, y éste se Es un deber mío- -afirma- -rechazar algo traer a la Cámara cosas ya de hace trein- opuso; -días después, quiere Silvestre in- que es depresivo para mi país. (Muy bietí ta años. fiigir un castigo a la hárca, y Berenguer lá mayoría. El ministro de la. GOBERNACIÓN: 1 e ordena de nuevo. que- se limite a. aque- en Recuerda casos? -ocurridos en la guerra; Pues esos antecedentes traídos en maMiora, llos movimientos absolutamente imprescin- con el Tránsyaal, para demostrar que no es quizá con intención, pudieron: acarrear el díbles. Deduce, en suma, que los dos. pla- sólo en España donde ocurren esas cosas. error que no llegó a realizarse, -No debe! neg que formuló Silvestre, después de Aba (Muy bíen. -También recuerda casos de olvidarse que en aquel entonces estaban en rran, fueron corregidos por Berenguer. Francia en Argelia, a raíz de la guerra suspenso las g- arantías. a tropieAcerca de la supuesta rivalidad en- franco- prusiana alude igualmente campañas, El Sr. SOLANO: Ya se le contestará zos sufridos; por- Inglaterra es debidamente. tre Berenguer y Silvestre, dice que es una c o l o n i a l e s El PRESIDENTE: El que contesta ho- leyenda, aunque sí existían divergencias de Eí Sr. -ALP- Á; Así se hablaba cuando 1 temperamento; pero en este caso, si hay. ra es, el ministro. (Risas. perdimos Cuba. El ministro de la GOBERNACIÓN ih- responsabilidad, será de los Gobiernos, que -El- Sr. -MARÍN LÁZARO: Yo no s é siste en que al responder a los cargos- que ríombraron para; los cargos, que; desempe- es- piádoso- el recuerdo, pue s los que per se le hacen tiene que omitir la condición ñaban a ambos generales. Lo interesante era dieron Cuba fueron Jos ¡colegas de xsu se de muchas personas, y no puede, en el caso, el concierto en la acción, y éste existía ñoí ia. (Muy bien en la- mayoría. de que se trata, entrar en 1 ciertos detalles plenamente, puesto que Silvestre acató siem. El Sr. MATESANZ E 1 del último hoirnpre las órdenes de Berenguer. Es injusto, que son cosas delicadísimas, ore y la última peseta, ¿era de estos; El PRESIDENTE hace ver que han. pa- pues, hablar de esa rivalidad y añadir que sado las horas reglamentarias, y se sus- el Gobierno la fomentaba, apoyando a uno bancos? MARÍN LÁZARO les a conti El Sr. pende- el debate, quedando; el Sr. Piniés de los generales contra el otro. Trata de la nuación textos del Sf- Alcalá Zariiora, erf delicadeza con que procede el vizconde de en el uso de la palabra. Eza al dirigirse al general Silvestre cuan- ios que elogia la manera de pelear de las E L 5 XPEDI NT. E PE do lo de Abarran. Recuerda también que tropas y la mesura y parsimonia del gene- RESPONSABILIDADES el vizconde de Eza fue el que en el año 20 ral Berenguer, que era garantía dé segu ¿restableció el cargo de general en jefe, es- ridad. (Aprobación. Recuerda el acta que Se. entra en el orden del día; tableciendo la unidad del mando. Es, pues, í redactaron todos los generales, declarando, Continúa discutiéndose la ponencia libe la imposibilidad de acudir a Monte Arruit, -ral én el expediente de responsabilidades. falsa la acusación de que aquel Gobierno y pregunta qué Gobierno se hubiera -áti; e fomentara la discordia entre ambos gene El Sr; MARÍN LÁZARO, de la comivido a ir contra ese acuerdo, -y por vüóA sión: prosigue su discurso de contestación rales. es injusto exigir responsabilidad al Goal Sr. Alcalá Zamora. Pasa a, hablar del estado en que llegaron bierno del 2i; Justifica luego el que ciertas Recoge lo dicho por éste acerca de la a Meliila las tropas que se enviaron eri su tropas no llegaran con el suficiente estado 1 resBpnsabilidad. del figbjejnja deL- si ante- soeqrroj, y se refiere. a la pregunta que. se de instrucción por la forma en gue fue pre- i