- Precio
Periódico ABC MADRID 29-05-1921, portada
- EdiciónABC, MADRID
- Páginas40
- Fecha de publicación29/05/1921
Ver también:
NUMERO EXTRAORDINARIO 20 CÉNTIMOS. ANO DECIMOSEPTIMO. g F U N D A D O E N E L A Ñ O 1905 P O R D T O R C U A T O L U C A D E T E N A ABC NUMERO EXTRAORDINARIO 20 CÉNTIMOS. AÑO DÉCIMOSÉPTIMO, i f) f CALELLA (GERONA) C E R E M O N I A SOLEMNE EL RECTOK DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA, MARQUES DE GARULLA (x) EN EL ACTO DE LA COLOCACTON DE LA PRIMERA PIEDRA DEL EDIFICIO DESTINADO A ESCUELAS NMHONAL S. (POTO BRANGU Ll) NOTAS DE Y I A I E TEATRO ESPAÑOL En estas columnas señalaba con acierto y oportunidad Melitón González la derrota que áufre nuestro teatro en Repúblicas americanas donde se habla idioma castellano. No se trata de vagas conjeturas, sino de tristes realidades que se acreditan con números. Las comedias españolas están vencidas allí donde debieran tener mayor espacio para su lucimiento. El idioma es el poderoso vínculo que nos une con países hispano- americanos. Por él influímos sobre pueblos juveniles en los que apuntan grandezas que serán mañana decisivas en la vida del mundo. El teatro es tribuna de las más eficaces para difundir ideas, para llevar a las almas el im pulso arrollador de los sentimientos trasccJndentales. Nosotros contamos en el arte escénico con ingenios privilegiados que no hace falta citar porque sus nombres suenan diariamente entre loas merecidas, y, sin embargo, aunque nuestro idioma brilla y se perfecciona en varias naciones, es de utilidad singular para mantener los privilegios de la estirpe, y contamos con altos y positivos talentos que le cultiven, el teatro español- bueno será repetirlo para ver si hay manera de enmendarlo- en vez de ganar, pierde terreno en el inmenso y esplendoroso continente de América. En Chile, por ejemplo, durante el año 1920, estrenaron obras veinte dramaturgos nacionales; el que ganó más dinero fué un literato y poeta, siguiéndole un autor cómico, y luego varias creadores de obras serias. La suma total de los derechos recaudados no fué considerable ni mucho menos; se cifró en 19.576 pesos, producto del 10 por 100 de las entradas, que es t l tipo marcado para los derechos del autor en la República chilena. Los autores que cobran inás sólo recibieron cantidades modestísimas. Don Domingo Silva Víctor, 3.820 pesos; D. Carlos Caviola, 2.992 pesos; D. Rene Hurtado Borne, 2.129 pesos. Pero en la República Argentina el eclipse de la dramaturgia española es de mayor imiportancia. Durante el año 1920, sólo en Buenos Aires actuaron las siguientes compañías nacionajeis: Parraviccihi, Casaux, Quiroga, Pagano- Ducasse, Ofilia Rico, Podestá, Arata- Simari, Muiño- Alippi, Vittone- Pomar, Excelsior, Panigazzi de Paolia, la llamada de Revistas y Operetas, y la de Rivera y de Rozas. Total, trece compañías puramente argentinas sólo en la capital, que en provincias hubo de la misma condición hasta el número de veinticuatro. En cambia, compañías españolas sólo trabajaron en Buenos Aires la de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza -verdadera y gloriosa institución artística- la de Ernesto Vilches, la de Lola Membrives, con Isbert; la de Salvat y Olona, una de género chico en el teatro de la Comedia; la de dramas policíacos de Rambal y la del teatro de la Avenida. También en el teatro Mayo hubo durante algún tiempo género chico español. De María Guerrero y Femando Díaz de Mendoza no es necesario hablar; su crédito en Buenos Aires, conio en todas las principales ciudades de América, e s excepcional y enorgullece a España. Por si necesitaran algún hecho que acreditase su labor artística y patriótica, tienen el de que pronto inaugurarán el teatro Cervantes, que ha de ser un centro literario y además un ejemplo palpable de lo que valemos en varias y nobles acepciones. Ernesto Vilches representó casi exclusivamente obras traducidas de autores franceses y alemanes: Salvat cultivó con plausible predilección el teatro de Jacinto Benavente; Lola Membrives e Isbert repre-