Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 24-02-1917 página 13
ABC MADRID 24-02-1917 página 13
13/28
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 24-02-1917 página 13

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página13
Más información

Descripción

A B C SÁBADO 24 DE FEBRERO DE 1917. EDICIÓN 2. a PAG. 13. xilios á las indastrias nuevas, se declara la urgencia de la votación deiuitiva de ambos y se levanta la sesión á las ocho y cuarto. DESDS LA TRIBUNA Pocas veces se oye en el Congreso la tonca voz del Sr. Salas. Habitualmente, ¡el Sr. Salas ggp- tón está emboscado. El curso de su vicia es como el del Guadiana. Nace, aparece, se hunde en la tierra, corre misteriosamente, vuelve á surgir. Salas Antón se ha agitado en Barcelona, fue el representante en Londres de ciertos elementos avanzados; de pronto aparece en el Congreso con la investidura- de legislador. Es de mediana estatura, posee unos bigotes sindicalistas y una turbia mirada. Su voz sale siempre empañada y revuelta después de prolongado roce con una nema que conserva en su garganta. El asegura qtte es la flema inglesa, que adquirió en su permanencia en Londres, y que quiere retener por europeísmo. Bien puede ser. El Sr. Salas no es- -ya lo hemos dichen un orador frecuente. Habla por acumulación. Está dos, tres meses, medio año silencioso, derrumbado en su asiento. Las palabras van Sirviendo y multiplicándose dentro de él. Llega un instante en que el señor Salas está verdaderamente hinchado, en que experimenta la física necesidad de hablar. Se contiene una semana, quince días... Sus vecinos de escaño advierten en él, entonces, fenómenos curiosos: su insalivación es mayor, el escaso y vaporoso tupé que forma wn islote sobre su frente semeja un humo azulino que se escapase del cráneo, sus intestinos lugen: son las palabras que van y vienen marnurantes por su hiteriort ansiosas de ser expelidas. El Sr. Moreno Mendoza, que es de una psicología análoga á la del Sr. Antón, y que se compenetra fácilmente con él, suele avisar cautelosamente á sus compañeros: -Hay que estar prevenidos. Salas no podrá resistir más allá de tres ó cuatro días. Y, en efecto, el discurso estalla Es una hora, dos horas, un día, tres. El Sr. Salas queda después descansando, corre un par de agujeros la hebilla de su cinturón, y vuelve á emboscarse. Ayer brindó á la nación una idea admirable. El Sr. Salas, tras citarnos el ejemplo de Inglaterra y Francia, que seguramente construirán después de la guerra el túnel submarino de la Mancha, nos estimuló á un esfuerzo igual. España no puede quedar al margen del progreso. España está en el categórico deber de construir otro túnel. ¿Dónde... ¿Es que! no os dice nada el estrecho de Gibraltar... De la más saliente punta de la costa andaluza al más avanzado lugar de la costa marroquí debe ir, bajo eJ mar, ese túnel que nos recomienda el Sr. Salas. He aquí todo un programa de gobierno para un partido. Permítanos el Sr. Antón que patenticemos- nuestro entusiasmo hacia su clara visión de la realidad. Nadie como él supo hasta ahora penetrar en la medula del ambiente. ¿De qué se trata aquí... ¿No estamos procurando la redención de España por medio de los ladrillos y el cemento armado... Como hemos tenido el honor de aclarar en crónicas anteriores, la política construyente es la que priva; pero hasta en esto no hubo la menor grandeza: el Sr. Alvarado llegó con el programita de una cárcel y dos Audiencias; Burell, con unas casitas para párvulos: Qasset, con unos canales; el ministro de Estado redujo su acción á comprar una vivienda modestísima; el conde de Roma iones aoeaas, j? idió. unos, muebles, para, gUL, despacho oficial. ¡Miserias! Viene Salas Antón y, zas! propone un. túnel submarino. Su señoría tiene ya un programa más consistente que el de D. Melquíades y el del Sr. García Prieto. Insista, Sr. Salas, insista; amplíe la idea, celebre unos mítines, hable de los millares de obreros que hallarían trabajo en esa gran obra, ofrezca plazas, cree el cargo de comisario regio en una y otra boca del túnel y ofrézcalo á varios personajes, con un buen sueldo j constituya, -en fin, el partido que pudiéramos llamar tubista Nosotros dirigimos desde ahora á su señoría- -si observa nuestras indicaciones- -el saludo con que las brujas halagaron la ambición de Macbeth. i Un túnel que nos una con África... ¡Enternecedora idea. Las fiestas con que se celebró la apertura del canal de Suez serían una verbena de barrio, ante las con que el, negro continente honraría la aparición del primer tren en la boca medrosa del tubo submarino. Lesseps separó al África del resto de la tierra. Salas la volvería 4 unir. Ninguna región de aquel favorecido lugar del globo podría permanecer insensible al halago de su nueva situación; representaciones de congoleses, árabes del desierto, negrazos pensativos con la nariz atravesada por una espina de pescado y aros brillantes en las pantorrillas vendrían á saludar oficialmente al otro lado del túnel al Sr. Salas como 4 un amigo bienhechor. Después... acaso la obra no nos sirviese para nada. La locomotora vendría de África arrastrando una vagoneta con una caja de dátiles, y volvería llevando un coche de tercera con cinco soldados que temiesen al mareo. Al fin, el Estado tendría que arrendar el tenebroso agujero para que algún empresario explotase en él un cine. Pero cuando esto ocurriese, el partido tubista habría disfrutado ya largamente del Poder, tendría ramificaciones en todo el país, intereses creados, un Comité de camelleros en África, fortaleza y presupuestos. El Sr. Salas sería un hombre ensalzado, adulado, festejado; poseería muchas condecoraciones, un bisoñe y un palacio con cuarto de baño. Se atenuaría el flato oratorio que le aqueja y todo el mundo alabaría la entereza de carácter de que habría dado muestras en alguna ocasión, mandando fusilar á varios miles de huelguistas de las obras del túnel... Señor Salas, decídase S. S. hacer ese escalo gigantesco; es la ocasión que pasa una vez en la vida ante cada persona. Ah, si se le hubiese ocurrido el túnel al Sr. Gasset... NOTICIAS Y COMENTARIOS IMPRESIONES DEL DÍA Las Cámaras despacharán hoy los dictámenes que verdaderamente interesan al Gobierno, los de comisión mixta sobre autorizaciones y protección á las industrias. Desde ahora, la clausura depende del mayor ó menor esfuerzo que el presidente del Consejo quiera hacer á favor del proyecto de ferrocarriles secundarios, para ayudar al empeño loable del ministro, y más aún para responder con alguna prueba de buena voluntad á la manifestación que a er le reiteraron por escrito núcleos numerosos del Senado y del Congreso. La discusión de totalidad sobre este proyecto no ha terminado todavía; y aun han de intervenir el Sr. Maura, el Sr. Cambó y otros impugnadores. El Sr. La Cierva mantiene su oposición extrema, y prosigue con la mayor amplitud sus intervenciones. El Sr. Gasset hizo ayer una nueva defensa de su proyecto, tan clara y metódica ¿orno la anterior, evidenciando que la bella teoría de los ferrocarriles construidos pof el Estado es un piograma que está fuera da la realidad; como que sólo el presupuesto anual sería de centenares y centenares de millones; pero se mostró gropicio á transigir en aquellos casos en que no haya iniciativa ni capital particular. En otros puntos, para fortalecer las garantías en cuanto se quiera, también se brinda el Sr. Gasset á la concordia. Finalmente, de nuevo hizo constar que con su proyecto se asegura 2 a concurrencia de empresas 7 el Tesoro no ha de gastar un céntimo máe que ahora. Completaremos esta nota consignando imparcialmente que el noble tesón con que el Sr. Gasset sostiene su convencimiento no tiene hasta ahora todo- el debido y eficaz apoyo en las minorías, que con el ministro coinciden en lo esencial; y que la escasa concurrencia de la mayoría no corresponde tampoco al interés de un proyecto de empeño. Con que 3 a mayoría y las oposiciones que coinciden estuvieran más alentadas y ciis- i puestas á ejercitar sus derechos, sin. menoscabo de los ajenos, se vería clara la suerte de este proyecto. Por ahora no se ve. ACERCA SEL CSERRE A última hora de ayer tai de llegó al Con- greso el conde de iiomanones. El dipucado Sr. Dorruigo conferenció 1 con el presidente para rogarle que le señalara día para explanar la interpelación que tiene anunciada acerca de los asuntos de Marruecos, pues temía que las Cortes suspendieran las sesiones sin que esta cuestión fuera tratada. Le manifestó el piesidente que el lunes á puniera hora podrá explanar esa interpelación. Como el Sr. Domingo mostrase sus dudas acerca de que el lunes funcionen todavía las Cámaras el presidente, después de asegurar que sí funcionarán ese día, le manifestó que si por cualquier motivo se veía obligado á cenar hoy, le autorizaría para que esta misma tarde presentase una proposición incidental con objeto de tratar de aquel asunto. LOS FERROCARRJi. ES SECUNDARIOS Los senadores interesados en la aprobación del proyecto sobre ferrocarriles secundarios se reunieron ayer tarde en una de las secciones de la alta Cámara, y acordaron entregar al presidente del Consejo la siguiente instancia: Reunidos los senadores firmantes, coinciden en exponer, en los términos más respetuosos para el Gobierno de S. M. que venan con satisfacción que antes de clausurarse las Cortes tuueran éstas ocasión de dejar definitivamente aprobado el proyecto de ferrocarriles secundarios, y hacemos este ruego respetuoso por, estimar es de necesidad nacional urgente dotar á la agricultura y á la industria de medios fáciles y económicos de transportes interiores. -Marqués de Mochales, B. Rengifo, arzobispo de Tarragona, Daniel Cortázar, Ezequieí Ordóñez, José Cendrero, marqués de Portago, barón de la Torre, Cesáreo Sanz Escartm, marqués de Ivanrey, conde de Torrejón, conde de Toreno, conde de Agfela, Rodríguez Abacial, Federico Rahola, J, Valles y Pujáis, Leoncio Soler y March, Federico C. Bas, Luis Sedó, marqués de Rafal, duque de Luna, Dositeo Neira, Francisco Lastres, vizconde de Val de Erro, Tomás de Allende, Augusto Príncipe, conde de Larios, Manuel Dorado, Ismael Calvo. J, Guillen Sol, marqués de la Mina, Juan Uría, Juan Muñoz Chaves, Tose de Bárrasa, A. Izquierdo Vélez, Alvaro Saavedra, marqués de Rozalejo, Alvaro López Mora, Rafael Bermejo, marqués de la Cenia, conde de Lizárraga, Tejada, Víctor del Valle, Máximo Escuer, José Puig, Buena. ventura Mufioz, Luis, Maldonado, José

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.