ABC MADRID 11-06-1914 página 7
- EdiciónABC, MADRID
- Página7
- Fecha de publicación11/06/1914
- ID0000046204
Ver también:
A B C. JUEVES 11 DE JUNIO DE 1914. EDICIÓN i. PAG. 7, les, recién creadas, y otras más importantes que sufraga el Estado español en concepto de adelanto de fondos. Actualmente están en construcción, de éstas últimas (hospitales, cuarteles, barracones, etc. etcétera) por valor de 1.608.000 pesetas; pero durante el año actual sólo se han remitido 270.000 pesetas. Las Juntas de servicios loqales las preside el bajá, formando parte de ellas el cónsul de España, el arquitecto dependiente de Fomento, Un ingeniero militar, un jefe de Estado Mayor, un israelita pudiente y uno ó dos moros notables; hasta ahora tienen como ingresos los impuestos de matadero, tasa urbana, mustafadate (especie de consumos) vendedores ambulantes y multas; el 1913 recaudó la de Larache 150.000 pesetas, y 3.500 las de Alcázar y Arcita; pero con la nube de cantinas y comerciantes humildes que van estableciéndose, se elevarán notable y rápidamente los ingresos. UEBANIZACION El proyecto de ensancha de Larache está ya aprobado, y tanto esta población como Arcüa se han higienizado y urbanizado bastante en los dos últimos años; los terrenos han sido objeto de gran especulación, centuplicándose su precio, que hasta hace cuatro ó cinco años era insignificante; hoy oscila entre seis y 70 pesetas el metro cuadrado, según el sitio. Las viviendas escasean hasta tal punto que resulta imposible el llevar las familias á la mayor parte de la colonia europea; la construcción en Larache, con conocimiento del plan de ensanche, es actualmente, y será aún durante seis ú ocho años, un negocio tan claro y positivo, que sólo el temor á pasar el estrecho de Gibraltar puede explicar no acudan á él los capitalistas españoles. En menos esqala ocurre lo propio en Al. cázar, que tiene una población de 12.000 habitantes (entre moros y hebreos) y está llamada á ganar no poco con el paso dc ferrocarril y mejora- de cultivo de su espléndido campo, y en Arcila, pueblo de 8.000 habitantes, que ya tiene servicio directo bisemanal con Tánger, por línea marítima. AGRICULTURA Tan seguro como el de la edificación es el negocio del cultivo en ese terreno fértilísimo, tan á propósito para la huerta v plantación de cereales, plátano, abacá, alcornocales y tantos otros productos agrícolas. El Estado español posee en esta zona 17.000 hectáreas de terreno de cultivo, que dándolas gratuitamente á familias de agricultores pobres oodrían ser. en unión de un equitativo reparto á canon de los terrenos del Majzen, dique que contuviera en proporción no pequeña nuestra emigración á América, donde tan terribles desengaños esperan á los que con tanta inconsciencia se alejan de la madre Patria. EDUARDO GALLEGO. CRÓNICA PARLAMENTARIA De cerca SIN DESCANSO Tánger 18- 5- 1914 NUEVA EXPEDICIÓN AL POLO SUR París 10, 8 mañana. En Stokolmo se ha constituido un comité con el fin de organizar una expedición anglo- sueca al polo Sur; el proyecto se debe á la iniciativa del explorador Nordenskjold. La expedición saldrá de Suecia en los ¡primeros días de Septiembre de 1915 y los gastos serán sufragados por Inglaterra. Las colecciones que traigan serán repartidas entre suecos é ingleses. Plenitud. Se oyen los primeros párrafos del Sr. La Cierva, y, antes que nada, impresiona al oyente el dominio absoluto que demuestra el orador en cuanto á la palab, ra, al tema, al escenario y hasta á su misma personalidad. No le flaquea la voz ni le falla un vocablo; ninguna interrupción le sorprende; ni un solo instante se extravió en el laberinto parlamentario, y jamás su figura desmáyase ni vacila el ademán. Llegó D. Juan La Cierva y permanece en el máximum equilibrado de sus energías. Está en su plenitud. Disciplina. Admiramos á lo largo del discurso la fluidez lógica y las espontaneidad del lenguaje y la continencia que oculta sin suprimiila una fortísima pasión, como revelan el ímpetu del automóvil sus trepidaciones en la proximidad de marchar. He ahí el fruto de una incansable gimnasia mental, moral y sentimental. Desde la frecuentación del foro á la impopularidad, pasando por una escala de pruebas y obstáculos de cualquier orden, el Sr. La Cierva todo lo ha aprovechado en beneficio de su entrenamiento. Nadie en la Cámara se disciplinó á sí mismo como el personaje conservador. Nadie, por tanto, más consciente de sus obras, de sus palabras y, sobre todo, de sus proyectos. Voluntad. Siempre caminó el Sr. La Cierva contra algo que demoler, y si no alguien y aun muchedumbres inmensas marchaban contra el Sr. La Cierva. Nunca se detuvo el peregrino. Ahuyentó de su lado las tangentes que codiciaban derivarlo hacia las placenteras sabrosidades que pro porcionan la fama, el dinero y el poder. Sólo atendía á su brújula el nauta. Tradúcese su tesón, olvidando niomentáneamente las manifestaciones políticas, hasta en las pequeneces pintorescas de su indumentaria. Ni una joya, ni el más leve capricho de una corbata ó un Bastón de moda. Ha uniformado los consecutivos señores La Cierva de las diversas épocas en un invariable traje simple que, más que sencillez, significa deseo de evitar estorbos. Y otro detalle amable afirma cómo el eje de su psicología es la voluntad. Cada orador de la Cámara atrae un característico público femenino. Reflexivas y otoñales y aun invernales damas acudieron á oir á D. Juan... A las hijas les fascina la arrogancia de Maura y embriágales el esplendoroso arte de Vázquez de Mella... Lo que va de la alondra á la mujer... La política. Y este varón formidable y austero desfallece y se rinde como á una suprema invencible sensualidad á sus ilusiones políticas. La riqueza amenaza enterrarle en una montaña de oro. Sin embargo, no se despertó en ei Sr. La Cierva la acostumbrada velocidad uniformemente acelerada en el deseo de los ricos, que quieren sienífcre más. A pesar de los peligros, incluso para su vida, que le asediaron en determinados momentos, el Sr. La Cierva cada día añade una raíz al árbol que plantó. Era el colaborador entrañable de un gran estadista. El Sr La Cierva traducía en la prosa del gobernar los poemas magníficos del Sr. Maura. Ambos iniciaron una nueva creación del pueblo español. En esto... bastó con un zarpazo de la fatalidad. Epüogo. Pasaron los años, y el Sr. La Cieirva, sin impaciencias, pero de prisa, ha ido planeando un edificio ideal, que de seguro hubiese construido luego. Se ha atrevesiado la crisis de Octubre. Imaginaos la desolación de un espíritu embebido en un porvenir que creía próximo, y no olvidéis que un desengaño político- -tejido con las circunstancias y con elementos del propio manipulador- -duele como no sospechan los que lloran fracasos amorosos o quiebras económicas. El Sr. La Cierva renunciaba par de pronto á su poltrona en el corro de los privilegiados. Quedábale- -ahí de su disciplina y su tesón- -la esperanza de que la óAita soñada se desarrollase completamente. Pues no. Se ha atravesado la crisis de Octubre. Al cabo de los meses se diseca y anatomiza la situación en el Parlamento. Hoy le tocó su turno al Sr. La Cierva. Sus palabras han sido el último rasgo que faltaba para 1 redondear y cerrar aquella su pi enitud. El Sr. La Cierva no puede resignarse al fracaso del único romanticismo de su existencia. En el instante que tenía que recoger la cosecha de su pasada y sufrida preparación, otra vez se impone el sacriíicio, y hay que usar la disciplina y a! mismo tiempo espolear la voluntad. Adelante. Será otro día. Ahora, que no se disuelva el partido, que no sufra el régimen y á recomponer el tapiz. El Gobierno y la mayoría prestaron al final del discurso del señor La Cierva esa aquiescencia que se concede á quien nos exige cordura para el porvenir, s: á cambio nos resuelve el conflicto del momento. En cuanto al Sr. Maura, (estrechó las manos de su amigo, y la cortesía demostraba también la comprensión cordial del dolor. Congreso SESIÓN DEL DÍA 10 DE JUNIO DE IQI 4. A las tres en punto suenan los t; mbres, y aunque no acuden al salón más de diez diputados, el Sr, González Besada abre la sesión. En el banco azul, el ministro de Hacienda. El Sr. ROSELLO aclara unas frases suyas que constan en el Diarto de Sesiones de ayer. El Sr. TEJERO pide que se aplique con todo figor ei Arancel y el reglamento de pesca al pescado procedente de Portugal, pues con la lenidad que ahora se observa se caus a gran perjuicio á los pueblos costeros de la provincia de Huelva. El ministro de HACIENDA reconoce que, efectivamente, se aplica con cierta benignidad actualmente el Arancel; pero es porque así se beneficia la producción nacional de salazones y conservas. El Sr. CRESPO DE LARA pide socorros para los pueblos damnificados por las últimas heladas. Cree que el Gobierno puede utilizar para ello dinero del presupuesto sin necesidad de créditos extraordinarios, como, por ejemplo, los fondos consignados para reparación de templos. I RUEGOS Y PREGUNTAS-