Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 06-02-1913 página 6
ABC MADRID 06-02-1913 página 6
6/24
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 06-02-1913 página 6

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página6
Más información

Descripción

A B C. JUEVES 6 P E FEBRERO DE i 9 3 EDiClON i. PAG. 6. sóm H Tritrairales, donde los escritos se foraie- -de que el ingles es por eseucisr y liatón de tte ar en tm idioma extraño, des- nataraleza un ídíeniá superior al españ E es conocido para el 85 por 100 de íes funcio- tan- sfalgar, quc lpr. cosfaeso, no pued Us 1 itasíios judiciales que es la actualidad pre- cutirla con calma. N o puedo creer, y 1 -siáeB áspenos; ignorado por el 80 por 100 creo, que eri la. actualidad, en la presente de tees fiscales; destinados, á los referidos generación, algún inglés ó ¡americano de cul azgaáos fuera- de ht. iciaásíé de Manija; tura suscribiera con su firma, á saMeiídas, desconocido para el go por 100 de los- ate- semejante alegación. en favor de s t propio gados y jurisconsultos; legatineóte autori- idioma, aunque pueda decir qtte es expedito zadas, para ejercer la profesión arate, dichos. para expresar ciertas cualidades, eu lo. cual, TribOTiales (excluyendo de este cálculo unos desde su punto de vista determinado, una 80 ó cien abogados americanos, que, en su ú otra lengua parece- llevar ventaja especial mayor parte, ejercen ea Másala- ignorado á la otra. Como vehículo del. penáantíentDj, Úil 80 por 100 de ios. demás funcionarios: como forma literaria de expresión coaao iela. cioaa. d; s coa los referidos Tribunaies, síntesis del genio y sabiduría délos tiemDOS, natal de y- deseanóeidey por última, para el g o ó 95. como lengua de Europa una de las. princiga- í les naciones que no hace macho, -por IQO de los litigantes, cuyos derechos se iba á la cabeza, en poder é influencia y cosometen á ía resalados de los Tribunales mo idioma- hablado por millones, de- habi- en- tal forma constituidos. tantes, cuyo número va aumentando ea la. Y no se vaya á creer pre estos datos es- América Central y- Meridional, el ranga y: -ladístieos son ínveEíCKEa ó producto de mí categoría que el español ocü- pa entre las imaginación, no; soa tomados del: discurso; demás lenguas. vivas no es la de una infe- -mejor dicto, deí razonado artknfa en l a rior, sino más bien la de uña igual, reconoRevista, de JLégistacián F pmai- -Ssl Hora cida por todos como uno de los idiomas, A. C. Carsoji, mágistraáov de la Corte Stt- más nobles que se hablan hoy en el mundo. jnrema, UIÍQ áe isa JüriseonsuJtos anrerica Decir que el español es un idioma por EOS de más Tala, Meno de sensatez y cordura, que so ha temido despertar tai vez esencia y naturaleza inferior con respecta- la makpereiícia. áe machos de sus eonafi- a- á cualquiera otra lengua viva, equivaie á Iriotas, ni protestar enérgicamente; -so admitir que uno desconoce las obras de- sns, aíaforasr eí beeiso de q- se la ley aquel dear son o. f meviary, great hew of- eoHtBHíase tai come. ítóy; riger sia ennaen- fame (hijo querido del recuerdo, gran he- áarse; unhombre de carácter, que ha. pre- -redero de fe. fama) el gran Cervantes, eu. ferido: hacer freate al íntempestívcf y, -por ya novela queda y quedará para siempre: iodos los filipinos reeonoeitfo, pretHateir como una de las primeras, si no la primera jjnirito de desterrar Ja pasad á permitir de las invenciones literarias- del nrundo, y j asar sin protesta el inmenso- perjuicio- cuya fama, como nuestro Hawells dice, el epté se ocasiona, á. na. puebla y sesiejapte ha líenadoque mundo civilizado más plenaaún el notríbre de calamidad ea aárríínastraeióii de jastieta mente Sliakespeare el gran su contentopoeta; y draSi para irroga! ese inmenso; perjuicio raneo pasa atraer semejante calamidad se hu- matargo de la literatura inglesa Si la discusión ha de limitarse á. la. mera concretado, el legislador 4 aducir COK- saibor y feanepieza la famosa razón de sio cuestión relativa á las ventajas que reporta: sic iw ea, cpe fraerza. tan indiscutible el uso del español como idioma de los Tri tiene para, con los débiles y dominados, ha- -büiiales, la respuesta ouede encontrarse- fácilmente en el Código civil dé España, viferíase podido disentir la eajaveróeiacia. ó in- ecnveniencia de tan descaírellada dis- posi- gente en la actualidad en las Islas Filipi- don; pero habríamos concluido por doble- nas, pues me atrevo ó. afirmar que todo el gar ía cafieza: ante el supremo silogismo de que haya estudiado detenidamente aquel: Eren pVce vietisl Mo sería rationaL pera, grandioso cuerpo legal clásico vacilará muencontraría precedentes; mas apelar, para cho antes de lanzarse á señalar un Código decorar tan Caprichosa ley con el, título, de de leyes, escrito en inglés, que le aventaje necesaria y bienhechera, á las razones a y aun diré que le iguale, en la precisión que se ha apelado, hace que sea más trri- técnica y literaria en que se cristalizan las- tante y odiosa una perjudicial innovación, -concepciones legales de sus autores en ley tras ía que se esconde, aunque otra cosa; substantiva. -lías, siempre puede decirse; mejor: más se diga, el deseo del dominador de kaeer: -sentir su poderío- -al pueblo- dependiente, ni claramente cucho, no. es tan fácil y coñ tanKiás: ni. mentó, qtte eLantign apéndice, eau- tasrgarantías de imparcialidad y suficiencia- daí de los- Celestes recoEdafca. -la. mano ié- eri el saso. actual, dificilísimo. rreaáelos- tártaros. Otrar. de las, galanas observaciones de. ioS: del español es que este idioma Tres son las- prkieipales rasoa s, que adu- Herades conocen un 10 por 100 de los ha sólo lo feen en apoya del des aerro. del español á bitante. de y que, el. número des perpetuidad íos ssbios fue de aB! ende. los: persenás quelas islas, hablar y escribir inpueden mares, vía San Francisco, nos lian venido; glés no es menor que el de aquellas que íres, como las hijas de Elena 1 pueden entenderse en español Tres era tres, 1 Soñaba el. ciego que veía... pero los- y ninguna era buena. La. más poderosa, sin duda, y la más cien- sueños sueños son Se puede permitir, tiñka es la de que el español es ¡esem- con la sonrisa en los labios, que en libros ¿cálmente! í, y por stt m opia laaturaleza, un de texto se estampe! a grandiosa hipérb iMioma inferior al inglés, y que para bien le- -otro epíteto sería más ex acto- -de lla fcl pueMo el trso del inglés en los Tribuna- mar al combate unilateral de Cavite la Batalla naval mas grande que registran los les kéi adoptarse sin dilación- alguna. Si j o tuviera que contestar á ese argu- siglos como un desahogo de pacífico co- mento Áqoiles, ló haría cen una carcajada mercíante, aspirando á embrazar el Iaiizón- regalando á. esos profundos filósofos un del guerrero; pero, proclamar urbi ét orbi compendio efe Iteratttra general ó un epito- una inexactitud tan colosal como la arriba Eje de lenguas comparadas, pues: ea reali- transcrita, pasa la raya- de lo tolerable y dad, ninguna otra contestación merecerían; aun de lo- increíble. Sin ecííar mano de los- datos aducidos pero como el mismo Hon. Car son les ha dado la réplica oportuna, a transcribo para por el Hon. Carsón. basta ua sencilla rafiío léHtestraeíóii de cómo piensan tos verdade- cinio para convencerse de lo estupendo; áe íres- americaiios instruidos y tfttc no trnsean- tal afirmación, ya que: no todos: lea es posíMe ver prácticamente que lioy- -verdadi ÍTTlos aptótsos de ía gatería flngge. La preíeosiós- -üce e su iwmxtQsa in, -discuíibler- -se- habla, raueaisíDío; má e español, sin p dominacíéH. espaSaía. Esto es ii- n Iiecho, eisyas easisas: qaiizá. pfique en. Gtra carta Pjaes. -ífen; 1 íastes la. llegada de los americanos, np es afir m ación aventurada ssegpraa- qae los qa hablaban el espafioí sobre- j saíbaii el: 10- pop IQO con ua gór lo menos, que se ha de ¿bido olvidar en la estadística, ad usum De ¿phini con que se: n s. p ¿ere mistificar jr. ói es de suponer qae todos hayan muerto j; hayan olvidado el idioma en que habían; hablado toda su. -cMa -En. cnanto; JÚ domi! nio del inglés, asentadas. quedan las afirma- ciones del Hpn. magistrado dé la Cortea Suprema, reformadas con la de qué, como; él mismo- dice, arengue cada maestro americano haya consagrado su atención excluH siva á la instrucción; en idioma inglés- -descartando el que, en los primeros eiwco- 5 seis años invertidos en detalles- de g zítción, el reducido rrfinrero- de maestros, al inatrgarar, sas- tra ajos na podían B a i ningún idioma que etóendüeram los. alaminos, rao cabe- ai lo postírle que puáterart incólcar á uri número tas eleisado de a n nos. un coíiociaiieiíte castizo 1 deí inglés -ño 1 sería, razonable esperar qaieeic los primerea seis ú ocfió araos- gran nSaer de sus éhf cípolos tabíera avasEzada. real y efectí. va ureirte en el: áotH- iaio de OB tdíbtna extran jero qae jamás ojeroH. febiar en ó fuera de fa fese j Para- tenróirar, posr may ssMoS. y prodíp gio- sanienté: expevtms- que sean nuestros aéitUísfes- mentores, á no ser. tm ¡isflasgro. áfii efescia infusa, es ikruosfbfc que hrayan segufdó ea cine aSos é enseñanza e tiva lo que otros em tres siglos bien; rrid s Sin- embargo, y á pesar deted 1, si 1 X 0 no lo reniedia. asistiremos al entíenro oficísl del españoí, jraes aBá va leyes da quieren reyes i J DE SOCIEDAD ÉH la madrugada de ayer fea f alleeMa éii esta corte Di Luisrdfe Zavaía y áe Giüzmánj; duque de Nájerá, canáé de Paredes; áéj Nava. I Era el. finado feenaan áeF íeirfeníe ge- neral duque de Nájlera, recientemente fa 4 llecido, de quien heredé el títaioj, y conro: stí ilustre padre y stt bernaano: pertenecía a Ejército, ea el qae, aECtítalmeníe; como- e rene! de Caballería, -gozaKa. de grandes sSaa patías por st cabalíeroadad éí iltistraieiÓhi Poseía, las placas de San HermenegiMí? y del Mérito Militar y otras eondecoracio nes. Era cinco veces grande de. España gentilhombre de S. S con eierGÍcio: y ser j vidumbre, y caballero de Tai Orden de Ca 4 latrava. -i Estaba casado con doña. Gralíermina; áejHeredia, de distinguida familia malagueñaí Llevaba- también el finado los títulos d e conde de O ñ i t e y Campo Real y marqtrés de Sierra Bullones y de Moníeaíegre. Descanse en paz eí distinguido procer, y ¿reciba su ilustre familia nuestro pésame: j L a marquena de Bolaños. y su hija dsai; J o s é Pérez de Guzrnán están; pasando nirósi días en su finca de Villafranea del: Castillo. Procedentes, de Biarritz, han, r e g r e s a d a S ¡esta coste nuestro qaeriáo amigo el. dísíraguido cronista Di Román, Sáne ez A s í a s 5 su: bella esposa. Eit breve- marchará: á Sgsffflia; líl ág, Santa. Coloma,

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.