Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 07-07-1912 página 6
ABC MADRID 07-07-1912 página 6
6/20
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 07-07-1912 página 6

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página6
Más información

Descripción

C, DOMINGO 7 DE JULIO DE 191 EDICfQH T. PAG. 6. or- -de Lope ñé V- egá. Y no es que- haya; da, bienhechora, J u s t a -de- m i y 4 Sehan ocupado, minuciosamente nuestros habido sugestión de un autor sobre otro, volitiva p a r a desenvolverla, -y realizarla. antiguos psicólogos- de la mística. Basán- no; es que esa psicología, esa marcha espilAZORIlst dose en los Desengaños místicos, del P. Ar- ritual, ese ilogismo, está tan dentrexle nosKol escribió D. Juan Valora su Pepita Ji- otros que espontáneamente surge en el arte. ffléws; esos análisis de Arbiol, -de- Manilo, ¿Se quiere todavía un caso tan intere ¡de Alamín, pudieran servirnos para expli- sante como estos? Pues hay otro curiosísi; car -comeirtat, aclarar; la- tiovelá de ¿Pérez mo íque- añadir á los dé- Lope dé Vega y Pé! dc Ayala. Sin embargo, nos contentamos rez de Ayála; y también éste, como el de A lasdiez- de la mañana, y bajo la presi- J íon la indicación- -que puede utilizar quien Lope, s, no imaginado- fantástico, sirio dencia del Sr. Ruiz Jiménez, se- reuinó ayef uste- -ty vamos á hacer sencillamente una ¡real, yivido. ííos referimos á- los. famosos, el Ayuntamiento para contÍBuar la sesión observación de otro género. La novela de incidentes del escritor José: Clavijo con la que había, quedado suspendida, en el día w Ayala es profundamente española; el con- hermana de. Béáumarchais: incidentes en, anterior. (flicto que en sus págMas se plantea nos que- l famoso comediógrafo tomó pacté y Desp és: dé aprobados algunos dictámé- í ínuestra pintoresca, plásticamente uno de que refiere él en sus Memorias. Inteligente, nes incluidos en el orden del día, se suscitó, ¡os aspectos más interesantes del alma na- bueno, afable erg Clavijo; buena, inteligen- nn largo debate acerca del traslado de la cionaL El personaje principal, joven, inte- te y bonita era la hermana de Beaamar- estatua de Cervantes á ligente, culto; mundano, de holgada fortu- éhais Vivía ésta en Madrid en- compañía ó á la Gran Vía, para 1 a plaza de España na 3- hállase enamorado de una muchacha; de otra hermana casada. Dos veces se di- Congreso el monumento emplazar fretíte ai de Sagasta nue con él compite en buenas prendas. Nada rigió á ella Qavijo, y. con ella entabló relaSe acordó, por fin, que continúe la prw ciones amorosas; dos veces, concertado ya Je falta á Alberto de Guzmári para ser un jnozo digno de la más sincera y afectuosa el matrimonio, la abandonó sin. causa nin- mera donde se halla actualmente, hasta tañí estimación, ni el más irreductible misóga- guna que lo justificase. El hecho trascendió to que se construya un monumento rlis- no j mo ó adversario del matrimonio tendría á todo Mádría; doloridas, afrentadas, las del autor del Quijote. Púsose después á discusión un dictamen nada que reprochar á Josefina. Todo parece hermanas de Béáumarchais escribieron á indicar qué Alberto y Josefina se unirán en éste. Dé Versállés, donde residía á la sá- proponiendo el ensanche, de la glorieta de lun lazo, indisoluble y serán felices. Sin em- zón, Beáurnarchais se trasladó á Madrid. las Cuatro Calles- y la expropiación de las Wrg j i.0 sucede así: no aporque la mucha- Ñada mas ameno y pintoresca, que los va- casas húmeros 1 y 3 de la calie; del Príncipe. El Sr. Talavera combatió el dictamen, lo jcha no quiera, sino porqué el protagonista: ríos incidentes que al. autor déi: Casamento Sel libro, de pronto, inopinadamente, trata de Fígaro le acontecieron con el. veleidoso, defendió, el. Sr. E. uiz Jiménez intér. iíiñieroii ¡de destruir en sí el amor que le lleva ha- voluble y absurdo Clavijo. Tan interesantes otros concejales y Se acordp. conceder lira votó que. pracjcia su amada. Las razones sutilísimas y de son esas páginas de las Memoria de Beau- tique de confianza al alcalde paraacerca del todo dé gestiones iun hondo; subjetivismo que impulsan á Al- marcháís, jue se las considera por sí solas asunto, con género de que éste sea sometido. objeto berto á tomar esta grave determinación, no como una pequeña obra, maestra y editadas al Ayuntamiento para su definitiva reso- podríamos exponerlas en breves lineas; pre- aparte han sido en lindas ediciones de bi- lúción. Y ciso es leerlas por extenso en la novela. bliófilOi Se dio lectura de otro dictañien propopero nuestro joven, al cáhp de diversas; Baste, saber que Béáumarchais se entre- niendo la no apertura al tránsito- público de ¡aventuras é incidentes, torna al amor de, jsu amada antigua: Y luego, de nuevo se se- vistó con. Clavijo; que Clavijo se reconcilió- la calle de. San. Alberto; fue defendido por el Sr. Pindado, ¡para de ella y marcha impulsado por su es- Otras dos veces con la hermana del; escri- particular el Sr. y lo impugnó en tvn voío Largachá... píritu errabundo y soñador. Al final del li- tor francés; que otras dos veces rompió Entre ambos concejales, se cruzaron frabro, cuando Alberto, una vez más, desea inmotivadamente con ella, y que al cabo de ¡volver al amor delicado, noble y espiritual conducta tan incomprensible y escandalosa, ses un tanto vivas; la oportuna interven- íde Josefina, que él no ha sabjdo estimar, se fue execrado por todos- y destituido de su ción de la presidencia cortó el. incidente. El García Molinas se mostró parti- r encuentra con que la linda y buena mucha- empleo por el Gobierno. Sabe el lector que, dario Sr. que dicha calle sea abierta al tránde andando el. tiempo, este ilógico Clavijo sir; cha ha muerto víctima de la angustia, la terciaron otros en melancolía y el pesar: que la conducta ex- vió nada menos qué á Goethe para sino de sito rodado; últimamente, por concejalesconel 16 V 9 tos Itraña, absurda, de Alberto le han causado. sus dramas. ¿Cómo explicar la conducta de tradebate, y aprobada una proposición del 12, fue ¡Ahora bien; rdespués de conocer el sutil este hombre inteligente y bueno? El mismo: Sr. Talavera para abrir una información 1 proceso psicológico que el autor nos hace Baümarchais llegó á estimarle sinceramen- pública durante quince días entre los vé- de su personaje, nos preguntamos. ¿Por te. Me encantó- escribe- -por su ingenio, cinos de. aquella barriada, quedando mienqué Alberto no hace feliz á Josefina y se por su cultura, y, sobre todo, por la noble tras tanto en suspenso la- resolución del jnace él mismo? ¿Por qué huye de una mu- confianza que parecía tener en mi media- a s u n t o Ijer á quien adora y que es dignísima por ción. ¿Como explicar- -repetimos- -este Fueron aprobados otros dictámenes, y a ilogismo del carácter español, manifestado, ¡todos conceptos- de ser amada? Ante estas las dos menos cuarto se levantó la- sesión- i- interrogaciones que no acertamos á con- por ejemplo, en el libro de Lope de Vega, 4- LA COMPAÑÍA D E L E S P A Ñ O L testar, no podemos menos de recordar las en el caso de Clavijo, en la novela de Pépalabras de, uno de los personajes de La rez de Avala? ¿Es una falta, una quiebra Ayer se reunió la Comisión; de especiara- Dorotea, dé Lope de Vega; Harás que me de la voluntad? ¿Es que, aptos los españoles los, bajo la presidencia del duque de Tovar, para- los comienzos de. las: grandes cosas, para estudiar la lista de compañía del teavuelva loco y que diga que la filosofía de somos, incapaces: para su prosecución y tro Español- presentada por su arrendatario, amor no está entendida en el mundo. Acabamos de citar una 3 e las más inte- r e m a t e? el doctor Madiazo. r- resantes obras del gran dramaturgo, y en ¿Qué hendídíira: existe en nuestro temÜn incidente impidió que los reunidos to- ese libro vemos algo análogo, casi idéntico, peramento, 4 ué imperfección ymerma nati- masen acuerdos, pues err dicha Comisión a lo que observamos en la novela de Pérez va que así nos condena á permanecer á existe Tin Comité de asesores, en el que de Ayala. Hay ¿á nuestro. entender, en es- medio caminó de todo, sin fuerzas ni aliento figura, en representación de la empresa, don ¡tos problemas de psicología amorosa un as- para, llegar alfin? Si del terreno del amor, Anselmo González (Alejandro Miquis) ipe. cto universal, -común á todos los hombres que acabamos de examinar, pasáramos al propuesto como director artístico en lá lis civilizados; pero también nos ofrecen un de. la política, entonces veríamos la obra ta del empresario. El Sr. Alvarez Ariránz hizo constar ésta lado íntimo, profundamente español. Nos funesta del ilogismo español. Toda nuestra ofrecen, lo que pudiéramos llamar: el ilogis- historia contemporánea: está malograda, y circunstancia; y rogó al presidente qué- in. pio de España. Se comprenden las extrañas postrada á causa de. este malhadado y ex- vitara, á abandonar el local al Sr. González, pues entendía que no presenciar la- ¿veleidades- -y aun crueldades- -que vemos traño ilogismo; la mitad, de. grandes hom- discusión que acerca dédebía. méritos püdie- i: sus en la, vida amorosa de un Goethe; el gran bres contemplamos en nuestros anales; rara r a s u s c i t a r s e ipoeta alemán caminaba al desenvolvimien- vez hombres completos, enteros, de uriá Hízoló así el duque de Tovar; pero el into y perfección de su yo, y á esa finalidad p i e z a Y ahora para resumir las en. señarizas. que, teresado se opuso, alegando qiíe tenía per- lo: sacrificaba todo: todo, incluso, el más puro y delicado amor. Pero estas veleida- deducirnos de esta interesante novela, dé RcP fecto derecho á asistir ála ¿Junta. -í tan ele; Los Sres. -1 Dicenta, -Selles y otros individes tan españolas, éste tan español ilogis- món Pérez- de Ayala- -escrita, enpara. nos- duos de la Comisión pusiéronse al lado del gante y, ático estilo- -diremos que ino de Alberto, éri La pata Ue la raposa, y la. obra Sr. Alvarez Árránz, y tíe D. Fernando, en La Dorotea, ¿cómo po- otrbs. la obra del progreso humano, cuestión na- muy violenta, el Sr. después de, una esceGonzález hizo- coris- i. dremos explicárnoslos? Nótese que las mis- de la civilización humana, es upa mayor t. ar su protesta y abandonó- laMestañciá: á. tíias vacilaciones, escrúpulos, retornos y de lógica: las mayor civilización. naciones terminada con e sío ü ó alejamientos d l p j d A y lógica; en fragmentaria, rudimentarias: caó- Elípresidente dióbor casé: cónél Sr: Rüiz: l j i t del personaje dé Aya- ticas, lógica irregular, tortuo- -la reunión y consulto el la, los encontramos 1 punto por punto en la sa, es decir, ilogismo. Y- cuando decimos. Jiméaez. 4 pé aprobó enun it (Mp- lá actitud 7 p í ü í i á J j cbmp. sabe el lec- lógica, sobreéntendemo. s. origntación defini- de la Comisióa; Y í NOTAS

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.