Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 15-03-1911 página 10
ABC MADRID 15-03-1911 página 10
10/20
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 15-03-1911 página 10

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página10
Más información

Descripción

A B C- MIÉRCOLES i5 DE MARZO DE i g n EDICIÓN. j. PAG. o. Porque S. S. llama inmoral á este proyecto, y luego dice que la inmoralidad estriba en un cálculo que él juzga excesivo, en un precio que el juzga. excesivo. En suma, S. S. nos acusa de haber cometido un error, más ó menos grande; pero no puede acusarnos de haber abandonado aquel puro sentido ético en que se inspira $1 amor por el bien público. Y la mejor prueba de ello es que juzga ¿1 proyecto digno de enmienda y aun se atreve á ayudarnos; pero, al mismo tiempo, insiste en que nos la ofrece para restablecer la moral. Por eso la rechazamos coíi indignación. (Aplausos en la mayoría. HABLA EL SR. GONZÁLEZ BESADA El Sr. GONZÁLEZ BESADA dice que se levanta obligado por móvil de honrada protesta ante las insistentes alusiones y reticencias del Sr. Urzáiz contra la obra económica de los conservadores. Para el Sr. Urzáiz, por lo visto, aquí somos todos una colección de caballeros con tal ó cual color político, pero iguales en la condición de inmoralidad. Recoge la alusión al proyecto que tenía redactado el partido conservador para la recogida de los títulos del Exterior. El Sr. MAURA: Y con orgullo. Nuestro papel estaba en manos de los extranjeros, y nosotros teníamos que hacer honor á nuestra firma y ofrecer la seguridad de hacer frente á toda deuda exterior. Así lo comprendió, á raíz del desastre colonial, el Sr. Fernández Vülaverde. Fijóse entonces un plazo; pero finó éste sin que se llegase á una solución, cosa explicable porque los tenedores extranjeros, lógicamente, habían de preferir á toda operación la certeza de seguir cobrando el 4 por loo de renta en oro indefinidamente. No quedaba, pues, más camino que la conversión. Pero esta conversión no podía ser forzosa (El Sr. Ursáis asiente) y menos tratándose de extranjeros. El Sr. URZÁIZ Ni de españoles. El Sr. BESADA: Exacto. Pero con los nacionales se ha llegado alguna vez ai abuso, á la coacción. Se planteaba, pues, la necesidad de la conversión voluntaria. Ahora bien; para que voluntariamente, ceda su derecho un acreedor, no hay más que un camino: pagar toda la deuda, en cifra tota! y recoger el recibo. Y el medio más honroso y expedito entendimos que era el de adicionar seis millones y medio de francos á los 41 millones que por intereses se pagan para ir amortizando por etapas anuales. Es decir, que el regalo que nosotros, los conservadores, proyectamos, y que ahora los liberales secundan en su provecto (con timidez que no comparto) consiste en librar al país de una deuda de 1.028 millones con sólo el pequeño sacrificio de aumentar seis millones y medio oro al año, y ello en un máximum de cincuenta y un años. (Aprobación en los conservadores y en la mayoría. Pero el proyecto no era eso sólo; se establecía el derecho de que los españoles adquiriesen ese papel, que se hubiera adquirido seguramente con aprecio. Se daba también la ventaja de permitir el cambio de Exterior por Interior en las carteras y de admitir depósitos y fianzas en el Banco. ¡Que son erróneos estos cálculos! Pues para eso se traen aquí los proyectos, para que se discutan, se impugnen. Lo que no es lícito es avanzar en el ataque en la forma en que S. S. (al Sr. Urzáiz) lo ha hecho, siquier, esta tarde haya- suavizado. Porque lo que ha dicho esta tarde su seíioría está bien para anuí dentro; est. É; muy mal para fuera de aquí. (Muy bien, en los conservadores. Por producirse á veces aquí de esa suerte está como está de medrado el régimen. (Muy bien, en los conservadores y mayoría. Fácil es echar la tacha de inmoral difícil probarla; pero, por el pronto, debilita y amedrenta. Es censurable el perseguir (Muy bien, en los conservadores. Aplausos, ir Termina diciendo que, noy más que ayer, es partidario de recoger la Deuda exterior, y con la fórmula de conversiones parciales. (Muy bien, en los conservadores; aplausos ave. inicia el Sr. Maura. CONTESTA EL SR. URZÁiZ El Sr. URZÁIZ: Descartando cuanto se ha dicho, y se deduce, y se detalla, el hecho principal é indestructible es éste: que por 5 millones queréis dar 1.026. ¡Ah, ah! Fuertes rumores. El Sr. MORÓTE (J. Eso no es argumentar de buena fe. Que la conversión es necesaria. Y eso lo dice un ex ministro de Hacienda y lo aplaude la Cámara. ¿Y por qué es necesaria? Por no pagar los intereses. Contestando á una interrupción dei señor Gómez Acebo, añade: La Deuda exterior perpetua de España es igual que la de otras naciones. Pero ni en España ni en país alguno se ocurre recoger el papel á la par cuando está por bajo de la par. Este argumento no lo deshace nadie. Esto es un regalo. (Rumores y protestas en la mayoría. Además, se piensa en recoger Deuda al mismo tiempo que se proyecta un empréstito cuantioso. Lo que hay es que nuestro crédito está quebrantado en el extranjero, y los que especulan con nuestro Exterior no pueden ya sostenerlo, se ahogan y han pedido auxilio al Gobierno español para que les salve... (Estas palabras promueven un escándalo. Se repiten estruendosas las protestas de la mayoría. Él Sr. CANALEJAS: ¡Eso Tío se puede oir! ¡Diga cuándo y cómo! El Sr. COBIAN: Es una perfidia digna de S. S. El Sr. URZÁIZ: Ya oí lo que dice el ministro de Hacienda: que es una perfidia mía. En resumen: El GoDiemo liberal, de acuerdo con los conservadores, y con orgullo de su jefe, propone regalar veintitantos millones, á tiempo que se piensa en operar un gran empréstito. Esta es la política económica que el Gobierno aconseja al Rey de España. RECTIFiCA EL SR. BESADA Después de aclarar una afirmación del Sr. Urzáiz, insiste en que la Deuda exterior de- España es de un carácter especial, puesto que no pueden tenerla más que Jos extranjeros. Tenemos, pues, un gravamen de 41 millones que, además de ser cuantioso, es mortificante, porque es renta que íntegra va al extranjero. Y recoge la alusión al proyecto de empréstito de mil millones, para decir que el que proyectó el partido conservador estaba rodeado de las más sólidas garantías. No es excusable que haya pasado por alto las condiciones y garantías, echándolo todo á barato, persona de 3 a perspicacia del señor Urzáiz. (Bien, en los conservadores. HABLA EL SR. GÓMEZ ACEBO El Sr. GÓMEZ ACEBO interviene para hacer constar el carácter de la Deuda exterior en otros países I Después, protesta contra los concepios que respecto á España contiene un artíciU lo publicado por un periódico inglés. El Sr. MAURA: ¡Qué extraño es! Da aquí se suele importar la primera materia; ayer mismo... El Sr. GÓMEZ ACEBO muestra un re- i corte del Daily Graplm, en el cual aparece un fotograbado del interior de España, donde la gente se dedica á la caza de camellos J otro, del Black and Whiíe, en el cual aparece nuestra artillería haciendo fuego entre espesas nubes de humo, porque en España no. se conoce aún la pólvora sin humo, y, final- mente, otro recorte de un periódico argentino: (debe ser el P B T) que reproduce un cuadro de asunto religioso, pintado, para Saíí Francisco el Grande, por el laureado pintor; D. Julio Burell. (Grandes risas. Pero cuando esas equivocaciones son las timosas ó suponen ultraje, no deben que- dar sin protesta, como no debe quedar sin; ella el juicio que en un. folleto inglés nos ofreció ayer el Sr. Unáiz. HABLA EL SR. AZCÁRATB El Sr. AZCARATE aclara lo que con respecto á él dijo ayer el Sr. Urzáiz. Establece también oirás aclaraciones respecto á su apoyo condicionado que presta á la aprobación de determinados proyectos de Hacienda. (El Sr. Urzáiz asiente. Cuanto á la cuestión que se discute, opina que conviene recoger la Deuda exterior y ¡á la par. Respecto al procedimiento y al momento, discrepa del Gobierno. Cuando el Sr. Besada propuso el sorteo, el papel estaba á 99 y pico; se trataba sólo. de un beneficio de céntimos. Pero no es concebible que se aplique esQ sistema ahora, cuando el papel está á 97. ¿Por qué no el sistema de subasta? El ministro de HACIENDA: Puedes aceptarse un sistema mixto- (Dialogan con relación al punto el orador y el ministro, sin llegar á un acuerdo) Pasa luego á tratar el Sr. AZCARATEJ; de los bienes de desamortización, recor- dando el. decreto Gamazo y el acuerdo def partido liberal. Cree que nada se ha inten- tado negociar con Roma respecto al par- ticular. El Sr. COBIAN: Se equivoca S. S. Haji negociación iniciada El Sr BURELL: ¿Cuándo? El Sr COBL YN: Antes de ser ministre) su señoría. ¡CONCEPTO DE LA INMORALIDAD Este punto es el que trata á continuación el Sr. AZCARATE. Hay- -dice- -en sínte sis- -protecciones culpables, hechos culpables, sin ser subjetivamente inmorales, coma la protección excesiva al capital, á las gran des empresas, etc. Doctrina constitucional. Se puede ofre- í cer advertencia ó consejo al Rey sin ofensa El Rey no tiene, en realidad, más que la, responsabilidad de sus actos constitucional les. Uno de ellos es la designación de míí nistros. En cuanto á la responsabilidad mi- i nisterial, es un absurdo que los gobierno entrantes respondan de los salientes. El régimen, por lo demás, lo constituye) todo, lo de arriba y lo de abajo, y sufre yji se pierde por culpa de todos ó por culpa! de mi sólo elemento. Trata de las crisis orientales, que sonp incentivos contra el régimen. Volviendo á la moral, hay que distinguifl lo ilegal de lo inmoral. Un nombramiento puede ser inmoral y ¡ser lega! pero el Rey, al saber que es in- timoraí, debe rechazaré. Hay que distinguir también entre inmo- ralidad concreta y concepto abstracto óinmoralidad. Recuerda CÓIÜS Canaleja

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.