ABC MADRID 10-04-1909 página 7
- EdiciónABC, MADRID
- Página7
- Fecha de publicación10/04/1909
- ID0004360018
Ver también:
A B C SÁBADO 10 tm ABRIL DE 1909. EDJCItfff 1. PAG. 7. en la que el reo dio un cuchillo de su pro- hace en estos actos es cambiar impresiones, piedad á otro para que éste matase á un trabar amistades, ligar conocimientos, alenniño hijo suyo, de ocho años, llamado Ni- tarse mutuamente para seguir luchando en colás Roldan, á quien su padre remató coa los trabajos de la ciencia. De donde resulta que lo que da importancia á estos CongreOtra arma blanca. Para realizar el crimen el padre sujetó al sos no es el propósito científico, objetivo, diniño por los brazos, arrinconándole en una gámoslo así, que los reúne, sino un elemento espiritual, afectivo, con el cual no se cuadra. Clemente Antonio Moyano Medina, de cuenta ó al cual se relega, por lo menos, á veinticinco años, soltero, minero, natural de segundo término, y es, sin embargo, el que Monterrubio de Sirena, vecino de Pueblo predomina y hace eficaces, cuando los hace, Nuevo del Terrible, condenado por la Au- tales actos. diencia de Córdoba como autor de un delito Ahora bien, ¿habrá las mismas razones üe robo y homicidio, con alevosía y noctur- para celebrar un Congreso de los poetas? nidad, perpetrado el 6 de Junio de 1906, en En primer término, todos los que escriben que el reo se dirigió al chozo, en las afueras en verso no son poetas; ó, mejor dicho, toáel pueblo, donde vivía la víctima, Jorge dos los poetas no son poetas. Es decir, que Bravo y Narváez, á quien mató machacán- existen poetas épicos, poetas circunstandole la cabeza con una piedra, prendiendo ciales, poetas sociales y hasta poetas polítiluego fuego al chozo; el móvil fue recobrar cos. Todos estos poetas pueden ser, cada tres reales que la víctima le había ganado uno dentro de su esfera, inmejorables, exfugando á la liga por la tarde. celentísimos. Quintana, por ejemplo, como José Cortizo Rlyas, natural y vecino de poeta político es admirable. Pero leconoLa Coruña, de treinta años, casado, practi- ciendo su estro á todos estos poetas, es precante de Medicina, condenado por la Au- ciso confesar que la verdadera poesía, la diencia de La Coruña por asesinato, con original, la legitima, es la poesía lírica. El alevosía, con las agravantes de premedita- poeta lírico es el poeta pt r excelencia. Y ción, nocturnidad y uso de disfraz, cosiíti- ¿qué es lo que caracteriza al poeta lírico? do en la nocae del 4 de Junio de Í 908, en la ¿Qué es lo que constituye la poesía lírica? carretera éú Campo de la Leña, en la per- Ante todo, un poeta lírico es un solitario; el sona de D. Ramón Guitián. de una ouñalada poeta lírico vive á solas con sus ideas y con sus sentimientos, expresa estados de espíjen el abdomen. Juan Francisco Collado Moral, de cuaren- ritu que no han sido expresados aún. Al no ta y seis años, jornalero, natural del Tobo- haber sido expresados aún, él poeta líritíb so, vecino de Mota del Cuervo, condenado se encuentra rodeado, si no (le una incompor la Audiencia de Cuenca por asfsinato, prensión total por lo rnenqs acompañado con alevosía, con las agravantes de noctur- de unos p cos, gustado de un reducido nidad, reincidencia, premeditación conoci- círculo de espíritus selectos. La posición del da, cometido el 24 de Diciembre de 1905, en verdadero lírico en una sociedad no puede, Mota del Cuervo, en la persona de Fortuna- por lo tanto, ser más excepcional. Se ento Zarco Ramos, disparándole un tiro que le cuentra en desequilibrio perfecto entre el sentir corriente, vulgar, medio, y el sentir destrozó la base del cráneo. Juan Santa María Sebastián, de cincuen- propio. De este desequilibrio, de esta soleía y nueve años, casado; Valeriano Sanz dad, dimana toda la poesía lírica. Sin este Santo Domingo, de veinte años, soltero, y replegarse continuo del poeta sobre sí misFrancisco Gil Langa, de veintidós años, sol- mo, no podría hab er intimidad, hondura, tero, los tres pastores, naturales y vecinos que son las características de la poesía líri- de Aranda de Duero, condenados por la ca. Esto explica también por qué la lírica es Audiencia de Burgos por asesinato, con ale- siempre triste, por qué los grandes líricos vosía, y las agravantes de despoblado y rein- son espíritus profundamente melancólicos, cidencia para Juan Santa María, cometido impregnados de incertidumbre v desespeel 11 de Diciembre de 1906 en el sitio de La ranza. Matamarilla, en el monte de la Calabaza, en Dicho esto, ¿qué efecto nos hará el que se la persona de un guarda jurado, llamado escriba que los poetas van á reunirse en un Juan López, por resentimientos provocados Congresp? Volveremos á preguntar, ¿qué 1 por denuncias sobre infracción de la ley de poetas son los que se reúnen? Poetas líricos, Fastos; sujetáronle entre dos, y el otro le verdadero poetas, sólo es dado á un país el süó muerte- con un hacha. contar con uno ó dos- -y ya es mucho- recada época. Si en España existe ahora alguno de esos, él puede decir que representa toda la poesía de su patria; donde esté él, allí estará la p oesía. No hará falta ningún Congreso. Pero además, ¿se concibe á un verdadero fL CONGRESO DE Los poetas españoun LOS POETAS les han determinado poeta lítico, á uu Leopardi ó á una Musset, Memoreunirse eu un Con- haciendo un discurso ó leyendo greso. ¿Qué poetas son estos que han pro- ria en un Congreso de poesía? yectado tal Asamblea? ¿Qué objeto va á teSe reunirán los poetas en una asamblea; ner este Congreso? No son otras las pregun- no lo pongo en duda. Habrá en ese Congretas que ocurren cuando se lee en los perió- so notables poetas; tampoco lo dudo. Pero dicos alguna noticia relacionada con este serán, ó poetas épicos, ó sociales, ó polítiacto. cos, ó poetas que alguna vez, incídental Los Congresos y las Asambleas son á mente, lo hayan sido. En último resultado, modo de una necesidad moderna; se cele- el Congreso no servirá para nada. La poesía bran Congresos de ciencias, de industrias, no es, como la ciencia, ó la industria, susceptible de adelantamiento. En cuanto á las ude comercio. La comunicación frecuente de unos y otros pueblos, la facilidad en los via- innovaciones métricas (tema de que se va á jes, han determinado la creación de estos tratar en esa asamblea) hay que decir que actos. Se podría discutir la utilidad de mu- ellasjson producto de la intuición, del genio; chos délos Congresos que se celebran. Un que se realizan muy de tarde en tarde; y JCongreso de Medicina ó de otras ciencias, que cuando se realizan, el poeta que feliz ¿en qué puede influir sobte el adelantamien- mente las realiza no tiene necesidad para t o de estos ramos deljsaber? Sobre ello ca- ello de la autorización de Congresos y de bría hablar mucho. La investigación cientí- Academias. fica es una cosa personal paciente, e. n gran jparte intuitiva; el resultado parcial y fragA ORATORIA SAGRADA Estos días pamentario de estas investigaciones va saliensados he esdo á luz poco á poco en monografías y es- cuchado (en ocasiones, simplemente oído) tudios especiales. En un Congreso científico algunos sermones que se predicaban con tiose elabora aj se investiga nada; lo que se motivo de las festividades del día. He podido comprobar un hecho lamentable, la oratoria sagrada se encuentra en nuestro país en la más profunda decadencia. No existe hoy, entre los renombrados, ningún predicador que pueda ser escuchado coa provecho. El defecto capital de nuestros oradores sagrados es el afán de ser floridos y galanos. Al pasar de la oratoria política J la sagrada, se ve que esta última marcha eon respeto á aquélla con un gran retraso. Mientras en la oratoria política la manera florida y brillante ha pasado ya hace algunos ¡años, en la sagrada empieza y domina de un modo desconsolador. Un orador sagrado que hoy se precie de elocuente ha de ser florido y brillante; los elogios son siempre para quien de manera más absurda y desatentada muestra estas cualidades, Cuando después se publican estos discursos y se leen serenamente, se queda uno asombrado, estupefacto, ante tanta pobreza mental y tal garrulería. Los oradores sagrados debían percatarse también de una cosa esencial, fundamental: de que son distintas la oratoria política y la sagrada. Lo que se llama unción es lo que da el tono y lo que constituye la oratoria sagrada. Sin unción, sin ese efluvio de persuasión, de intimidad y de bondad, que ha de ir del orador al auditorio, no puede haber oratoria sagrada. Y ¿qué cosa más contraria á la unción que esta pirotecnia de f cases bonitas, que este ramillete de conceptos gallardos, que este afán- -vanidad de vanidades- -por ser elocuente, por admirar y por gastar? AZORJM EL JUEVES Y VIERNES SANTOS pyn los templos y en las calles. Los cultos del Jueves Santo estuvieron concurridísimos en todos los templos es Madrid, especialmente en la catedral y en San Francisco el Grande. Incidentes sólo ocurrió uno en la parroquia de San Sebastián. El atractivo del nuevo monumento de la capilla de los actores hizo que se aglomerase mucha gente en aquel templo. La circunstancia de estar pidiendo en la puerta de aquella capilla vanas conocidas artistas de los teatros de Madrid dio motivo á no pocas gansadas de algunas gentes para quienes la seriedad del día y el respeto social significa muy poco. Las apreturas y los desmanes originaron un escándalo y hubo neeesidad de interru m pir la entrada. Acudieron los agentes de la autoridad para restablecer el orden, deteniendo á dos jóvenes estudiantes. Después se ordenó que la entrada se hiciese lentamente, y la gran masa que espérate en los alrededores de 1 a capilla EuS desfilando para ver el nuevo monumento. En la mañana de ayer también fue gran dísima la afluencia de público, y del mismo mo do fue preciso ordenar entrada en el templo, o desapacible del día hizo que no se for mase en la calle de Alcalá el acostumbrado paseo del Jueves Santo. Por la misma razón no fueron muchas las mantillas blancas que lucieron por las calles. p n la catedral. Un incidente. Con gran solemnidad y con el concurso de la Capilla Isidoriana se celebraron en la mañana de ayer los Divinos Oficios, hallándose el templo literalmente llena de fieles. Ofició- el obispo de la diócesis, y concurrieron l gobernador civil, señor mar. qués del Vadillo, y el Ayuntamiento ea pleno. TÓPICOS DEL DÍA L