- Precio
Periódico ABC MADRID 23-02-1907, portada
- EdiciónABC, MADRID
- Páginas6
- Fecha de publicación23/02/1907
Ver también:
mu DE FEBRERO DE 1907. N Ú M E R O EXTRA. o G É N T l M O S í f íf íf íí adf f í ¿MíflíáSgSaiSS! áL y, tí f í? i tiP it- i SAL ANO 111 i m i0 m r r 63 r r í 3 LA, MAESTRANZA DE CARTAGENA MANIFESTACIÓN EN FAVOR DE LOS- OBREROS DESPEaiDOS DEL ARSENAL ORGANIZÁNDOSE EN LA. GL 0 R 1 ETA DE- SAN FRANCISCO Fot. Ruk y Una. EN EL P R E S E N T E N I I M EXTRAORDINARIO Incluímos el suplemento ilusfrado de dieciséis páginas G E N T E M E N Ú D A que deben exigir iodos nuestros suscriploresy compradores. PRECiO: DÍEZ G É N T I M G S EN TODA ESPAÑA- B C E N BARCELONA. POR M I G U E L S. OLIYER 1 A INTEGRACIÓN No hace mucho tiem po que buen numero de escritores barceloneses dirigieron un mensaje al gran Menéndez y Pelayo. Fué con motivo de la última elección de director de la Academia Española. Mediante esa elección, el 8 r. Menéndez y Pelayo no dirige la docta casa; pero no obsta para que siga dirigiendo algo todavía más importante: la cultura ideal de nuestro país y de todas sus descendencias americanas. Entre otras cosas, se decía al incomparable montañés lo que traduzco á continuación: Vuestro ingenio preclaro; vuestra portentosa amplitud de espíritu, que tiene puestas hondas raíces en cada uno de nuestros pueblos y que por ellas absorbe todos los jugos y substancias que constituyen su patrimonio, han permitido hacer de Tuestra obra la más grande integración hasta hoy conocida de la armonía que preside á tanta variedad de matices, aptitudes y genios. Nadie como vos ha conseguido mostrarse consubstancial con todos ellos, ni magnificar y ensanchar de tal modo en España el sentido de la historia. Y así habéis llegado á constituiros en su vínculo, casi solitario, pero firme y poderoso, de unidad espiritual. He reproducido estas líneas porque no se trata, me parece, de una simple vaciedad laudatoria. Contienen una condensación de los títulos y razones que hacen predilecto el nombre de Menéndez y Pelayo en todos los ámbitos de la Península y á despecho de toda diversidad de opiniones. Si algún nombre pudiera dársele, ese sería el de gran español, ya que no sólo su inteligencia excepcional, sino también su corazón generoso y abierto, ha colaborado largamente en aquella obra de síntesis supreaua, Ivi liíaí iio esDÍritu de Menéndez lia sido aragonesa; comparad evSta concepción integral, acordada, confluente, que lo mismo reivindica á P. amón I ull y Eximenis, que a Fox Morcillo y. Gómez Pereira, recogiendo en río majestuoso todo el caudal qiie baja de la cumbre de los siglos por todo linaje de vertientes; comparadla, repito, con esa otra concepción estrecha. -desmedrada y, sobre todo, anticientífica, que ha estado algún día á punto de prevalecer, que prevalece de vez en cuando en las historias oficiales y en la pedagogía de nuestro país. Después de esta comparación mental, decidamos si es un tributo debido al maestro el de esforzarnos todos para quedas corrientes del pensamiento español que pugnan por restaurar su cultura, se encaucen por tan amplio lecho. ¡Cuántos lian sentido nacer sus vacilacienes patrióticas y el conflicto de su posición espiritual, en la frialdad de un aula, al contacto de un libro de texto, de los cuales sentía excluido todo aquello que debía servirle de enlace, de aglutinante con la g e n e r a l cultura española! ¡Cuántos han devorado en silencio la tristeza, parecida á orfandad dei alma, de no tener patria intelectual dentro de la suya, de ver menospreciado y escupido el patrimonio que legaron sus mayores, y que. tiun suponiéndole modesto, sería, por lo mismo, doblemente sagrado! Esta es la integración generosa j valiente que ha realizado el ilustre polígrafo santanderino. Y cuando un nombre así ha abierto este surco, las aguas no pueden dejar de ir por é l EN HONOR DE VINIECRA MADRID. SOLEMNE ENTREGA DE LAS INSIGNIAS DE LA ORDEN DE ALFONSO XU AL ILUSTRE PINTOR D. SALVADOR VINIEGRA (x) VERIFICADA AYER TARDE EN EL CENTRO ANDALUZ, BAJO LA PRESIDENCIA DEL MARQUES DE LA VEGA DE ARMIJO Fot. A B C hasta ahora el espejo más vasto, terso y brillante en que la cultura hispánica haya podido contemplarse á sí misma. El verdadero grande hombre cumple esa función de dar conciencia de sí propios á los pueblos, de resumirla y expresarla. Acaso extremando el concepto, veríamos que la nacionalidad se manifiesta y realiza en el seno de esas individualidades superiores, antes y mejor que en la colectividad, unas veces inconsciente y otras dormida ó amodorrada. Más tarde, por el proceso de la influencia y la imitación, por las fecundaciones parciales que el genio ó el talento eminente determinan en los grados subalternos de la inteligencia, aquella cüncepcióu irradia, ag uel verbo se hace carne, y plasma y amolda á su imagen todo aquello que le rodea, convirtiéndose en núcleo ó torbellino de atracción fecunda, eminentemente orgánica. Españoles: comparad la gran España de Menéndez y Pelayo, tal como la abarca amorosamente su inspiración de artista y su conciencia de sabio, desde Creus á Finisterre, desde Fuenterrabía á Gibraltar, con todo el acervo de sus herencias hispano- romanas, visigóticas é hispano- árabes; con toda la aportación de los reinos y condados independientes de la Reconquista; con todo el tejido de lenguas, dialectos, literaturas y espíritus que la informan, de un lado en Castilla, dei otro ea ia coaíederacióu MAPAMUNDI AGARTO. LAGARTO! NapoleónIlí. íin t i ó siempre u n a especial stiperstición por la M, que tanto iaflujotuvo en sus destinos. Efectivamente, se casó con una Montijo; tuvo gran amistad con Morny; trabó su primera batalla en Mareugo; Mac- Mahón fué nombrado duqUe de Magenta, como el general Pélisier, duque de Malakoff. Napoleón venció á los austríacos en Marignano; después de la batella de Mincio retornó su Ejército sobre los muros de Mantua. Fatal le fué, en cambio, la M desde el año 1859. Baste recordar de Méjico 5 de Maximiliano de la campaña de Montauban, iniciada por Ma. c- Mahón, del desastre de Mossa, delacaída de Metz y de otros desasti- es que dieron nombre á Moltke. A propósito de Napoleón 1 y de la influencia que laletraMtuvo en sus destinos, se recuerdan los siguientes licclios: El 20 de Marzo de 1779,