ABC CORDOBA 14-08-2014 página 68
- EdiciónABC, CORDOBA
- Página68
- Fecha de publicación14/08/2014
- ID0006363056
Ver también:
68 ABCdelVERANO GASTRONOMÍA GASTRÓNOMOS EXQUISITOS JUEVES, 14 DE AGOSTO DE 2014 abc. es estilo ABC Emilia Pardo Bazán y el marisco Publicó dos libros de gastronomía a lo largo de su carrera, llena de referencias culinarias CRISTINO ÁLVAREZ MADRID Doña Emilia Pardo Bazán es, quién puede dudarlo, una grandísima figura de la literatura española. Coruñesa de nacimiento, se la considera la introductora en España del naturalismo, tendencia que encabezaba en Francia Émile Zola; la publicación de artículos, recopilados luego en La cuestión palpitante sobre ese autor y ese movimiento, provocó gran revuelo y hasta su separación de su marido. La máxima obra de doña Emilia en este terreno es, sin duda, Los pazos de Ulloa con su continuación La madre naturaleza Fue una escritora enormemente prolífica, de cuya pluma salieron novelas, artículos, cuentos... Nada de ello le sirvió para cumplir su mayor sueño: entrar en la Real Academia Española, cerrada a las mujeres en el cambio de siglo XIX al XX. Es conocida su relación amorosa (veinte años) con Benito Pérez Galdós. Y también que, tal vez por seguir ese naturalismo, su obra es riquísima en referencias gastronómicas. Sus personajes son naturales, de manera que, a diferencia de lo que solía (y suele) ocurrir en la novelística española, sus personajes comen, y ella nos dice lo que comen. El tema le interesó: de hecho, publicó dos libros de cocina: La cocina española antigua y La cocina española moderna cuya lectura recomendamos vivamente. A doña Emilia, aristócrata, le preo- Langostino, percebe y centolla Pero lo mejor llega en sus capítulos sobre el marisco, que ella, como gallega, debía conocer bien. Proclamaba al langostino (en Galicia no hay, y se daba hasta hace muy poco ese nombre a las cigalas) el rey de los mariscos; de la centolla, reconociendo que su sabor es exquisito decía que es sumamente difícil de comer una centolla en público Y, al llegar a los hoy apreciadísimos percebes, pone la guinda: es un manjar incivil, que no puede presentarse jamás cuando se tienen convidados Claro: se los comen. cupaban mucho las formas. También, claro, en la mesa. Nos ha dejado auténticas perlas, como cuando reconoce que el gazpacho era en otro tiempo juzgado inadecuado para ser servido en una mesa elegante... aunque hoy, helado, se sirve como sopa de verano en la mesa del rey y en las casas más aristocráticas El trago: San Clodio San Clodio es su vino. Seguro que habrá otros, pero un vino que se case a la vez con langostinos, cigalas, centollas y percebes, y salga con bien de todos los enlaces... Seguro que habrá alguno más, pero me quedo con este de San Clodio. Vino de la Galicia interior, del gran José Luis Cuerda, que aporta toda la frescura si es menester, como concentración y puro sabor, que aporta materia y también finura. Y también complicadito es sentarse a una mesa y dar rienda suelta a todo tipo de marisco y que sólo un vino (no una botella) valga de principio a fin... Puntos: 92. Precio: 8- 10 euros. Añada: 2012. Origen: D. O. Ribeiro. Variedad principal: treixadura. Bodega: Producciones Amodiño. Leiro (Orense) Tel: 606 219 043. sanclodio gmail. com JUAN FERNÁNDEZ- CUESTA