Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC CORDOBA 12-01-2014 página 68
ABC CORDOBA 12-01-2014 página 68
68/112
Ir a detalle de periódico

ABC CORDOBA 12-01-2014 página 68

  • EdiciónABC, CORDOBA
  • Página68
Más información

Descripción

68 INTERNACIONAL DOMINGO, 12 DE ENERO DE 2014 abc. es internacional ABC Ya hemos salido de la crisis económica mundial ENTREVISTA Guy Sorman Ensayista y editor Lo que está en entredicho no es Europa sino el modelo de Estado providencia, que tiene muchos efectos perversos afirma el intelectual francés JUAN PEDRO QUIÑONERO CORRESPONSAL EN PARÍS Hijo de una familia de judíos apátridas, Guy Sorman (Nérac, en Lot- et- Garonne, 1944) ensayista, empresario, profesor, editor, ha hecho una carrera espectacular como analista de las grandes crisis de nuestro tiempo. A caballo entre París y Nueva York, Sorman trabaja como consultor de gobierno, editor de revistas, miembro del consejo de administración de instituciones universitarias trasatlánticas, y está muy implicado en la lucha contra el hambre, en África, y la defensa y promoción de grandes creadores y disidentes chinos. -A su modo de ver, ¿será 2014 el año de la salida de la gran crisis económica internacional? -Ya hemos salido. Todos los indicadores lo confirman, todos van en la misma dirección. Los indicadores que me parecen más significativos son el crecimiento previsto en EE. UU. y la caída relativa de China. Hace años, había una cierta tendencia a valorar al alza las perspectivas chinas. Ese indicador no se confirma. Sí se confirma que la economía de los EE. UU. vuelve a funcionar como motor de la economía mundial. Cuando los EE. UU. crecen, ese crecimiento tira de toda la economía internacional. ¿Y Europa? -Bueno... Europa también comienza a dar signos de mejora, en muchos países. Alemania, por ejemplo. En España, las reformas están dando resultados y los españoles podrán beneficiarse de los esfuerzos realizados. Francia, por el contrario, parece confirmarse como el hombre enfermo de Europa. ¿Por qué? -Hollande no tiene política. Hace unos días, tuve la oportunidad de hablar con él, y le dije: Presidente, mi profesor de economía, Raymond Barre, me decía que, en economía, lo único que funciona es tener una política, buena o mala. Las empresas se adaptan a la situación. Lo peor es no tener política. La ausencia de política es un desastre. Es lo que ocurre en Francia, hoy. Como Hollande es un hombre que tiene mucho sentido del humor, me respondió con esta frase: ¡Pues imagínese si yo tuviese una mala política! ¿Es Francia víctima del Estado fran- Libre para pensar a la contra ¿Cual será la línea de sus próximos análisis en ABC? -Me propongo analizar las grandes tendencias del panorama nacional e internacional (por otra parte, ¿es hoy posible distinguir entre destino local y mundial? yendo más allá de la narración de la actualidad. Asimismo, intentaré subrayar lo que es verdaderamente determinante, en oposición a lo meramente anecdótico, recurriendo a disciplinas muy variadas. Uno de mis maestros, Raymond Aron, explicaba que es necesario pensar a la contra En ABC está permitido pensar a la contra Así que yo no pienso privarme. El enfermo de Europa Francia parece confirmarse como el hombre enfermo de Europa. Hollande no tiene política, y eso es lo peor Independentismo catalán Se impondrá la sensatez en el último momento, cuando los catalanes adviertan que se quedarían fuera de la UE Saliendo del pozo Los indicadores más claros son el crecimiento previsto en EE. UU. y la caída relativa de China Extrema derecha Es muy posible que 2014 sea un gran año para los populismos y la extrema derecha de toda Europa cés, víctima de un Estado burocrático que consagra lo esencial de sus presupuestos a pagar sueldos y pensiones de funcionarios, subvenciones de todo tipo, en detrimento de la economía nacional? -Yo no lo diría de ese modo. Entre el 20 y el 30 por ciento de las rentas de todos los ciudadanos franceses son transferencias del Estado. Es decir, los franceses se han acomodado a un Estado que les protege, creen ellos, a cambio de pagar impuestos. -Pero el poder adquisitivo de las familias está cayendo, por vez primera, desde hace décadas. Y Francia lleva años perdiendo competitividad en la escena mundial. -Lleva usted razón. En cierta medida, los franceses están viviendo de sus rentas. -Tras el declive iniciado por la pareja Mitterrand- Chirac, Francia ha oscilado entre la decadencia gesticulante de Sarkozy y la decadencia tranquila de Hollande. Los últimos presupuestos equilibrados datan de la presidencia de Valery Giscard d Estaing (1974 81) -Quizá lo que usted llama declive comenzó entonces. Giscard creía hacer bien incrementando el gasto público, echando los cimientos de la crisis del Estado providencia. -Francia vive a crédito, desde entonces, incrementando sin cesar su deuda soberana. Hay quienes piensan que el muro de la deuda pública francesa es una amenaza para toda la zona euro. -A mi modo de ver, el euro, la moneda única, está a salvo. Tras la experiencia griega, los inversores han asumido que Europa está dispuesta a salvar a sus Estados endeudados. -Francia no es Grecia. -No. Pero se gana mucho dinero prestando al Estado francés, que se endeuda a un precio bastante bajo. Los inversores piensan que alguien terminará pagando la deuda que continúa contrayendo Hollande, como antes hicieron Sarkozy, Chirac y Mitterrand. ¿No es un síntoma de decadencia, vivir a crédito, dejar a hijos y nietos la herencia de una deuda creciente? -La decadencia, en nuestro caso, puede ser muy larga. Y puede vivirse muy agradablemente. El Reino Unido vivió a crédito casi todo el siglo XIX. Y los EE. UU. han vivido a crédito casi todo el siglo XX. -El rostro menos amable de ese riesgo de decadencia es la falta de crecimiento, el estancamiento, el paro de masas, las economías de una subsistencia muy precaria. -Atención. La lógica de la Unión Europea (UE) es una lógica liberal, que intenta poner techo a las deudas y al déficit público de los Estados. Lo que está en crisis no es Europa, si no un modelo de Estado providencia que tiene muchos efectos perversos. -Cómo analiza usted la ascensión de populismos y extremas derechas, en Europa y en Francia, en particular? -Ocurre algo muy parecido a lo que ocurrió durante los años 30 del siglo pasado. El paro de masas, la falta de perspectivas, la angustia ante la crisis. La crisis de los partidos políticos tradicionales. En Francia, por ejemplo, los antiguos obreros que en otro tiempo votaban comunista ahora votan a la extrema derecha de la familia Le Pen. Muchas familias humildes piensan que la izquierda y la derecha de nuestro tiempo son muy similares. En Francia, por ejemplo, esas familias humildes no ven gran diferencia entre la UMP de Sarkozy y el PS de Hollande. Y sienten la tentación de votar otra cosa, como el Frente Nacional (FN) de la familia Le Pen, que tiene unas teorías económicas muy peregrinas, absurdas y peligrosas. ¿Solo son peligrosas las teorías económicas de la extrema derecha francesa? La extrema derecha es esencialmente totalitaria y antidemocrática. -Las elecciones europeas del próximo mes de junio se anuncian como un gran bulevar para una implantación espectacular de las extremas derechas en el Parlamento europeo.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.