Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC CORDOBA 14-12-2009 página 69
ABC CORDOBA 14-12-2009 página 69
69/96
Ir a detalle de periódico

ABC CORDOBA 14-12-2009 página 69

  • EdiciónABC, CORDOBA
  • Página69
Más información

Descripción

ABC LUNES 14 s 12 s 2009 CULTURAyESPECTÁCULOS 69 Si la II Guerra Mundial tuviera banda sonora, sería la música de un violín Andrés Pérez Domínguez s Escritor y autor de El violinista de Mauthausen La historia de un republicano español exiliado en París que termina en un campo de concentración centra la trama de una novela que le ha valido el premio del Ateneo de Sevilla TEXTO: LUIS MIRANDA FOTO: VALERIO MERINO CÓRDOBA. Andrés Pérez Domínguez acaba de presentar en Córdoba El violinista de Mauthausen en la que sigue en el camino de aunar la buena literatura y las historias atractivas. -La II Guerra Mundial es un tema recurrente en la literatura y en el cine. ¿Qué ha encontrado en ella? -De mis cuatro novelas, tres tienen que ver con la II Guerra Mundial o alrededores. Es un territorio que me resulta conocido. Me interesa porque hay una serie de elementos que me gusta desarrollar en mis novelas, como la traición, la lealtad, el sacrificio, la culpa, la redención. Aparte está el tema de Mauthausen, donde hay mucha documentación, pero la ficción no lo había tratado hasta ahora. ¿Le interesa más la psicología de los personajes que la propia historia de la II Guerra Mundial? -Lo que me interesa son las pasiones que gobiernan a los personajes. La II Guerra Mundial es un marco del que me sirvo para contar otras cosas. Una novela tiene que ser entretenida: no creo en los libros que durante 500 páginas te cuentan lo que un personaje está sintiendo cuando se mira al espejo, eso me parece aburridísimo. Hay que contar una historia, que el lector se lo pase bien, que se entretenga, que tenga un hilo del que tirar. Y luego tiene que venir una segunda lectura, que piense que le ha servido para algo y ha valido la pena. -Pero su literatura no es excesivamente despojada. -Sí, es que creo que en una novela tiene que haber un equilibrio, que no es fácil, entre acción, diálogo y reflexión. Uno de mis afanes es que se puede hacer buena literatura y a la vez historias entretenidas. Me gustaría demostrar que se puede gustar a un público amplio de lectores y que además tengan calidad literaria. -Parecen dos realidades casi peleadas. -Creo que es un error enfrentarlo. Se pueden aunar las dos posturas. Habrá quien no esté de acuerdo, pero mi afán es demostrarlo. Hasta ahora Andrés Pérez Domínguez, en la plaza de Las Tendillas, con un ejemplar de su libro he tenido la suerte de que mis novelas gustan a los lectores y tienen buenas críticas. Las dos cosas son importantes. ¿Quienes piensan como usted son lectores antes que escritores? -Sí, creo que sí. Yo lo que soy de verdad es un lector, ser escritor es la continuación de ser lector. No se puede ser escritor sin haber sido y sin ser muy muy lector. ¿Y qué es la buena literatura y dónde se encuentra? -Es muy subjetivo, pero yo creo que las historias deben tener un lenguaje bien construido, una sintaxis adecuada, buena construcción de las frases, pero sin que llegue a ahogar. El lenguaje tiene que estar al servicio de la historia, y no al revés, debe ser sobre todo eficaz. El violinista de Mauthausen recuerda en algo a El pianista ¿Es consciente? -Es una casualidad. Aunque parezca increíble no lo tenía en mi mente. Yo he visitado Mauthausen varias veces, y otros campos, y una de las que cosas que más me ha llamado la atención es que están en un sitio hermosísimo, bucólico. Es una paradoja cuando entras y la llevo también al título. Aparte de que creo que si la II Guerra Mundial tuviera una banda sonora sería la música de un violín: el exilio, los trenes y el frío de Centroeuropa. El violín es una metáfora, un instrumento fácil de transportar, que significa la vida bohemia de uno de los personajes. ¿Se corre el riesgo de hacer una novela de buenos y malos? -Yo creo que no hay ni buenos ni malos. Trabajo mucho dos cosas: la carpintería de la historia y la psicología de los personajes. Quiero que los lectores puedan, si no identificarse con ellos, al menos entenderlos. Trato de humanizarlos: ni los buenos son buenos del todo ni los malos son malos del todo. Es difícil juzgar con la perspectiva del tiempo qué habría hecho uno. -Que los españoles escribamos de la II Guerra Mundial en la que no participamos. ¿Puede ser bueno porque da un distancimiento? -Creo que es bueno. España no participó como país, pero sí muchos españoles. Yo siempre intento llevármelo a mi terreno, ponerlo desde el punto de vista de un español. La historia de los republicanos de Mauthausen me parece tristísima. Se exilian al final de la Guerra Civil, están en un campo de concentración al sur de Francia con unas condiciones terribles, los obligan a alistarse en el ejército cuando los alemanes invaden Francia. Muchos son hechos prisioneros, otros van a los campos de concentración. Y pasaron por allí unos 10.000. Por Mauthausen pasaron unos 10.000 republicanos españoles y su historia es tristísima

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.