Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 11-06-2005 página 43
CULTURAL MADRID 11-06-2005 página 43
43/64
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 11-06-2005 página 43

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página43
Más información

Descripción

A. ESCAPARATE LA BELLEZA IMPERFECTA CARLOS REYERO SIRUELA, MADRID, 2005 148 PÁGINAS, 12,90 EUROS CÓMO LEER LA PINTURA PATRICK DE RYNCK TRAD. DE JORDI BELTRÁN ELECTA, BARCELONA, 2005 383 PÁGINAS, 29,90 EUROS JESÚS MARCHAMALO LOS CUADERNINES (DIARIOS 1936- 1968) DELHY TEJERO INTRODUCCIÓN DE TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO DIPUTACIÓN DE ZAMORA. ZAMORA, 2004 308 PÁGINAS Aunque ha sido el arte moderno el que ha conseguido familiarizarnos con la representación de la deformidad humana, a poco que repasemos nuestro imaginario artístico, descubriremos en todas las épocas un inesperado universo de tullidos, enanos, ciegos, enfermos, impedidos y personajes contrahechos tratados a veces con crudeza estricta, otras con sospechosa complacencia. Metáfora, en ocasiones, de la miseria humana, imagen de la piedad o la misericordia, el argumento de la discapacidad en el arte ha presentado siempre significados complejos y engañosos. La época elegida por Carlos Reyero, el siglo XIX, es uno de esos momentos en el que conviven la recuperación del ideal de belleza clásico, con esa otra belleza postrada, lacerada, imperfecta, que declara el título, y en la que el autor busca no sólo el significado profundo su relación con conceptos como la caridad, la religión, la expiación o la referencia a la fragilidad del hombre sino también sus modos de expresión, a veces significativamente sutiles. Apoyado por multitud de reproducciones de las obras que se citan, y ordenado por epígrafes no aptos para hipocondriacos enfermos, heridos, inválidos, locos, ciegos y deformes La belleza imperfecta plantea un sugestivo recorrido por los límites de la condición humana, su alteración física y su representación artística. s M. M. M. Muchas de las grandes obras de la pintura figurativa clásica son, en gran medida narrativas cuentan historias sacadas de la mitología, los textos sagrados, la Historia o la vida cotidiana. Éstas eran fácilmente comprendidas en su época por unas personas al menos, aquéllas a quienes iba destinado cada cuadro familiarizadas con ellas. Del mismo modo lo eran los símbolos y alusiones que cada artista deslizaba en sus obras. Pero hoy en día la contemplación de las pinturas está al alcance de un público muy amplio, y no es de esperar que todos los componentes del mismo sepan por ejemplo quién era Campaspe; o que en los estudios de los artistas del siglo XVII solía haber moldes de yeso de esculturas clásicas; o que en el siglo XV el ciervo era símbolo de lujuria y el búho lo era del mal tenebroso y seductor y de la tentación sexual; o que el laúd y las zapatillas también podían ser símbolos eróticos; o que uno de los cuadros que se ve al fondo de Las meninas es Palas y Aracne, de Rubens... Esos detalles son los que pretende aclarar este libro, que armado de unas buenas ilustraciones que reproducen gran cantidad de detalles analiza 177 cuadros de los siglos XIV (Duccio, Giotto, Martini) al XIX (Goya) Si bien no se trata de un libro para expertos en arte, puede resultar muy interesante para aficionados. Un estudio, más que del arte, de las historias que querían narrar los artistas. s M. M. M. Si bien un pintor se expresa con la imagen, y no con la palabra, enfrentarse a sus escritos puede ser sumamente útil para llegar a conocer los aspectos menos evidentes de su pintura. Y quizá los diarios estrictamente personales sean una fuente particularmente significativa por cuanto representan la más profunda revelación de la intimidad de la artista si admitimos (y tal vez sea admitir demasiado) que una persona dirá, o se dirá, siempre la verdad en sus diarios. Esta es la base para la comprensión de la importancia que tienen estos cuadernines que la pintora toresana Delhy Tejero escribió desde pocos días antes del comienzo de la Guerra Civil hasta pocos días antes de su muerte en 1968. Apuntes tomados sin orden, para ella misma, sin cuidarse de la sintaxis, llenos de vida, de una vida intensa, pero bastante desconocida aún en su tiempo, debido a su tendencia a la introspección y al recogimiento. Fragmentos de su existencia en Toro, en Madrid, en Florencia, en Nápoles, en Capri, en París (huyendo de la Guerra Civil) de vuelta en España... Aún en las muchas ocasiones en que no escribe ni una palabra sobre la pintura, estas notas resultan útiles para acercarse a la figura y la obra de la artista, al alma que la obra pictórica a la vez revela y oculta. s ABCD 43

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.