ABC MADRID 30-04-2005 página 17
- EdiciónABC, MADRID
- Página17
- Fecha de publicación30/04/2005
- ID0004919345
Ver también:
ABC SÁBADO 30 4 2005 Nacional 17 CONSEJO DE MINISTROS Bono prevé que la Ley de Tropa consolide 2.000 soldados al año hasta alcanzar 86.000 Policía Nacional reservará a los militares al menos el 10 por 100 de sus plazas b El Consejo de Ministros aprobó Modalidades de compromiso El soldado de corta duración Alude al establecimiento de una relación de servicios con el Ejército a partir de un compromiso inicial de 2 o 3 años, renovables hasta alcanzar un máximo de seis años de servicio Militares de larga duración Es la pieza más singular del nuevo modelo. Lo podrán suscribir soldados y marineros a partir del quinto año de servicio, y finalizará cuando cumplan los 42 años de edad. Llegado ese momento, si han acumulado 18 años en el Ejército, adquirirán la condición de reservista de especial disponibilidad con derecho a una paga mensual de 600 euros Los permanentes A lo largo del compromiso de larga duración los militares podrán acceder a la condición de permanentes mediante un proceso de selección. Con ello, su estancia podrá prolongarse hasta que cumplan los 58 años. ayer el Proyecto de Ley, que deroga gran parte del modelo de Ejército Profesional consagrado por el PP por considerarlo fracasado LAURA L. CARO MADRID. Más posibilidades para desarrollar una carrera profesional de larga duración en el Ejército, más salidas laborales para cuando llegue el momento de abandonar filas y nuevas compensaciones económicas por los años de servicio. Son las grandes apuestas contenidas en el Proyecto de la Ley de Tropa y Marinería aprobada ayer por el Consejo de Ministros, la normativa con la que el departamento de Defensa que dirige José Bono prevé conseguir que las Fuerzas Armadas crezcan cada año a un ritmo neto de 2.000 soldados hasta consolidar un contingente de 86.000 efectivos. O lo que es lo mismo, lograr detener la actual sangría de 11.000 entradas y salidas en cada ejercicio, que ha impedido hasta ahora romper el techo de 73.000 efectivos que, como máximo, ha reunido el Ejército desde la Profesionalización iniciada en 2002. Una cifra, la de 86.000 hombres y mujeres militares, en todo caso muy alejada de la plantilla de 120.000 contemplada en la ley 17 1999 de Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas del PP formulada por el PP, que será derogada en buena parte por que no ha dado resultado y por haber mantenido un sistema de recluta y estabilización que ha fracasado según sentenció ayer en rueda de prensa José Bono. Las salidas laborales Función Pública. El tiempo de servicios prestados en las Fuerzas Armadas computará como mérito en los sistemas de selección para el acceso a la Función Pública. Policía Nacional. Reservará al menos el 10 por ciento de las plazas contenidas en sus convocatorias para los profesionales de Tropa y Marinería con al menos cinco años de servicio Guardia Civil. Igualmente, el Instituto Armado reservará al menos el 50 por ciento de sus plazas para los que abandonen el Ejército tras un mínimo de 5 años de servicio. Policías Autonómicas y Locales. El Proyecto de Ley ordena a Defensa promover acuerdos con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para que también reserven plazas en sus policías para soldados y marineros que dejen el Ejército, también cumplidos cinco años de servicio. Ministerio de Defensa. Reservará al menos el 50 por ciento de sus plazas de personal laboral para que accedan a ellas quienes dejen las Fuerzas Armadas, igualmente tras servir en ella 5 años El Ejército no ha logrado hasta ahora sobrepasar los 73.000 efectivos gará el derecho a percibir una paga en 12 mensualidades de 7.200 euros al año que- -según se expone en el anteproyecto- -podrán compatibilizar con cualquier otra retribución procedente del sector privado De acuerdo con las cuentas explicadas ayer por Bono, el 45 por ciento de ese Ejército de 86.000 soldados y marineros pertenecerá a este conjunto de efectivos de larga duración mientras que en torno al 38 por ciento- -30.000- -serán jóvenes de compromiso corto con un límite de 6 años de servicio, y el resto, el 20 por ciento, permanentes. A la nueva fórmula de estabilidad, el proyecto añade el atractivo de más y mejores salidas profesionales al término del vínculo con el Ejército. A saber: ROLDAN SERRANO Un cambio espectacular En comparación, el nuevo texto, marcará un antes y un después en las Fuerzas Armadas, en palabras del titular de Defensa, un cambio espectacular que se vertebra fundamentalmente a través de la incorporación de dos nuevas figuras. La primera de ellas el denominado soldado de larga duración una nueva modalidad pensada para retener personal, que permitirá a los jóvenes que se incorporen a filas entre los 18 y los 25 años jubilarse como militares a los 42, no a los 35 como ordena el modelo en vigor, e incluso acceder durante ese periodo a la permanencia. La normativa plantea que- -como ya avanzó ABC- -los militares que debieron abandonar el Ejército por razón de edad, puedan solicitar durante los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la ley reengancharse ahora a esta nueva categoría de soldados. Alcanzados la edad de 42, y siempre que hayan cumplido 18 años de servicio, soldados y marineros podrán adquirir la condición de reservista de especial disponibilidad segunda pieza singular de la nueva ley, que les otor- con tres años de servicio se podrá optar al empleo de suboficial; con cinco al 50 por ciento de las plazas que convoquen la Guardia Civil y el Ministerio de Defensa como personal laboral, y al 10 por ciento de la oferta del Cuerpo Nacional de Policía. Asimismo, como ayer avanzó ABC, el tiempo en las Fuerzas Armadas contará como mérito en los procesos de concurso- oposición para la Función Pública. Asimismo, el documento que inicia ahora su trámite parlamentario establece la consignación de una prima por servicios prestados en función de los años de servicio para los efectivos que decidan romper su compromiso de larga duración, siempre que lo hayan mantenido al menos diez años. El Gobierno creará una fiscalía para delitos medioambientales G. L. A. MADRID. El Gobierno confirmó ayer su propósito de crear una Fiscalía especial para delitos contra el Medio Ambiente tras conocer el informe presentado por la titular de este Departamento, Cristina Narbona, sobre el anteproyecto de modificación de la Ley de Montes, que será aprobado por el Consejo de Ministros en las próximas semanas, una vez que concluya la actual fase de consulta con los gobiernos autonómicos. La reforma incluirá la prohibición de cambiar durante un periodo de treinta años el uso del suelo afec- tado por incendios forestales, por lo que la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que a partir de la entrada en vigor de esta normativa se acabarán las recalificaciones de terrenos incendiados Entre los acuerdos y nombramientos aprobados ayer por el Consejo de Ministros, figuran los siguientes: Seguridad pesquera. Los ministerios de Fomento, Agricultura y Trabajo coordinarán diversas actuaciones, con una inversión estimada de 50 millones de euros, para incrementar la seguridad del trabajo en el mar e intensificar la lucha contra la contaminación marina. Instituto de Tecnologías de la Comunicación. Se aprueba la creación de este organismo, que tendrá su sede en León, como instrumento para desarrollar la sociedad del conocimiento y el desarrollo tecnológico en la comunicación. La previsión es que empiece a funcionar antes de finales de año. Nuevas unidades judiciales. Se crean 26 nuevos juzgados y se aprueba la dotación de 27 plazas de magistrados. Aeropuerto de Valen- cia. Se aprueba la ocupación de terrenos para ampliar sus instalaciones. Presidente del Patrimonio Nacional. Se nombra al diplomático Yago Pico de Coaña. Presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: Reinaldo Rodríguez Illera. Consejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: Albert Martí Batera. Embajadora en misión especial para las Cumbres Iberoamericanas y Asuntos Multilaterales de Iberoamérica: María Jesús Figa López- Palop.