ABC MADRID 24-03-2005 página 10
- EdiciónABC, MADRID
- Página10
- Fecha de publicación24/03/2005
- ID0004915411
Ver también:
10 JUEVES 24 3 2005 ABC Nacional Cuatro ministros se plantaron en el Consejo contra la militarista ley de Defensa de Bono Aguilar, Sevilla y Moratinos secundaron a Alonso, ante lo que Bono amenazó con retirar el proyecto b La fórmula de consenso de que sea el presidente quien decida el control de Defensa sobre la Policía en caso de conflicto bélico se acordó sobre la marcha en el Consejo G. LÓPEZ ALBA MADRID. Cuatro ministros se plantaron el pasado viernes, día 18, en la reunión del Consejo ante la militarización de la seguridad que, en caso de conflicto bélico o armado, pretendía implantar José Bono en el proyecto de ley orgánica de la Defensa Nacional. Fueron, según ha podido saber ABC, los titulares de Interior, José Antonio Alonso; Justicia, Juan Fernando López Aguilar; Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, y Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. El ministro de Defensa, ante esta oposición, llegó a amenazar con retirar el proyecto de la mesa del Consejo de Ministros. firió que se debatiera de forma colegiada lo que dio pie a una amplia y, por momentos, tensa discusión, que previamente se había reproducido en la Comisión de Subsecretarios por los representantes de los mismos Ministerios citados. El rechazo al texto presentado por el ministro de Defensa partió del titular de Interior, a juicio del cual se invadían sus competencias ya que Bono pretendía asumir, en tiempo de conflicto armado y durante la vigencia del estado de sitio la coordinación no sólo de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía, sino incluso también de las policías locales, a través del Consejo de Defensa Nacional, del que no formará parte el secretario de Estado de Seguridad. A esta pugna competencial se suma el hecho de que Bono y Alonso no mantienen buenas relaciones, especialmente desde que el segundo se opuso abiertamente en su día a la autoconce- Bono, con López Aguilar y Moratinos, en el banco azul del Congreso sión de una condecoración militar por el ministro de Defensa, que finalmente se vio forzado a renunciar a la misma. La tensión llegó a su punto culminante cuando Bono amenazó con retirar el que considera el proyecto estrella de su Ministerio para esta legislatura. El malestar de Bono se disparó cuando a los reparos de Alonso se sumaron, con diversos argumentos, otros tres ministros, en unos casos por cuestiones que afectan a sus respectivos departamentos y en otros por principios de filosofía política. según dijo, se compadece más con la doctrina neoconservadora implantada por George Bush tras el 11- S que con la que defienden los socialistas. Además, señaló que esa militarización se legaliza para una situación de tanta indefinición política y jurídica como es un conflicto armado o bélico mucho más difuso que la regulada declaración de guerra Tensa discusión Aunque las discrepancias entre Bono y Alonso eran manifiestas, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no reunió previamente a los dos ministros para que el texto llegara consensuado a la mesa del Consejo, sino que, de acuerdo con sus hábitos, pre- Cinco días después, no está en el BOE La expresión de conflicto armado según el debate producido en el Consejo de Ministros, se ha cambiado por la de conflicto bélico pero en la referencia del Consejo de Ministros que La Moncloa tiene colgada en su página web se mantiene la expresión inicial Para un sector del Gabinete, la ley estaba inspirada en la doctrina de seguridad neo conservadora de Bush Militarización de la seguridad Así, el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, cuestionó la militarización de la seguridad que, Una ley con la que el presidente asumiría la dirección estratégica de las operaciones militares ABC MADRID. El proyecto de ley orgánica de la Defensa Nacional es el proyecto estrella del Ministerio que dirige José Bono para esta legislatura. En él se regulan desde los mecanismos y competencias de coordinación de la seguridad en situación de conflicto bélico o armado hasta el código de conducta de los miembros de las FAS. La referencia oficial de este texto, a expensas de su publicación íntegra, destaca los siguientes aspectos: Atribuciones a los poderes del Estado. Atribuye al Rey el mando supremo de las Fuerzas Armadas, a las Cor- Desfile militar en Cerro Muriano (Córdoba) en 2004 VALERIO MERINO tes Generales la aprobación de las leyes relativas a la defensa y al Congreso de los Diputados examinar, con carácter previo, la participación de las Fuerzas Armadas en misiones fuera del territorio nacional. Al Gobierno le asigna la determinación de la política de defensa, asegurar su ejecución, dirigir la política militar y acordar la participación de las Fuerzas Armadas en misiones fuera del territorio nacional. El presidente del Gobierno. El presidente del Gobierno dirigirá la política de defensa, gestionará las situaciones de crisis que afecten a la defensa y llevará la dirección estratégica de