Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 17-04-2004 página 45
ABC MADRID 17-04-2004 página 45
45/120
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 17-04-2004 página 45

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página45
Más información

Descripción

ABC SÁBADO 17 4 2004 45 Sociedad El consumo de productos ecológicos se ha duplicado en Europa en los últimos cinco años Educación y Ciencia asumirá las competencias en tecnología a las que aspiraba el titular de Industria El Ministerio de María Jesús Sansegundo coordinará todos los organismos públicos de investigación b El deseo de José Montilla de controlar competencias en I+ D había suscitado preocupación entre los científicos ante el riesgo de fragmentación del sistema A. AGUIRRE DE CÁRCER MADRID. La política del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en material de ciencia y tecnología será coordinada completamente por el Ministerio de Educación y Ciencia, que asumirá el control administrativo y coordinación de todos los organismos públicos de investigación (OPIS) así como los programas de desarrollo tecnológico. Según pudo saber ABC, los decretos que fijarán la reestructuración del sistema español de ciencia y tecnología están ya ultimados y podrían ser publicados en el BOE a principios de la próxima semana. Así las cosas, y salvo sorpresas de última hora, quedará cerrada en favor del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la pugna interna por el control de estas competencias, a las que aspiraba también el futuro ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Montilla. La existencia de este pulso soterrado salió a la luz cuando trascendió el interés de José Montilla por retener en su departamento las principales competencias en I+ D, siguiendo el modelo que el Partido Socialista de Cataluña (PSC) pretendía para el Gobierno catalán, una opción que finalmente no cristalizó durante la negociación del acuerdo tripartito para la constitución del Ejecutivo de Pascual Maragall. gestión conjunta de Ciencia y Educación, era muy tenida en cuenta por los investigadores, habida cuenta del importante caudal de votos logrados en Cataluña por el PSC en las últimas elecciones generales. Como primer secretario del PSC, José Montilla, había demostrado ya la fortaleza de sus posturas frente a la dirección del PSOE tras la crisis suscitada con la revelación pública por ABC de la reunión mantenida en Francia por el entonces conseller en cap, Carod Rovira, con integrantes de la banda terrorista ETA. El CDTI, única excepción Durante las últimas semanas, la incertidumbre era especialmente notable en torno al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el segundo Gobierno del PP, aunque de Industria en el primer Ejecutivo de Aznar. La principal función del CDTI es promover la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas, así como la representación institucional en los principales organismos internacionales de investigación, como la Agencia Espacial Europea (ESA) o el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) Según fuentes conocedoras del proceso de reestructuración del sistema de ciencia y tecnología, el CDTI será el único de los organismos públicos de investigación que dependerá de Industria. Con esta estructura ya definida, el departamento que dirigirá la catedrática de la Universidad Carlos III, María Jesús Sansegundo, tendrá igualmente plenos poderes para poder coordinar el Programa Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación, el instrumento clave para el diseño y ejecución de la política científica de los Gobiernos en esta materia. La principal novedad que introducirá el PSOE es su promesa electoral de constituir una Agencia Nacional de Financiación de la Investigación, organismo que bajo el control de la ministra María Jesús Sansegundo tendrá el cometido de evaluar y financiar prácticamente todas las actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Precisamente, el más importante compromiso del próximo Gobierno es incrementar el presupuesto público en I+ D un 25 cada año hasta 2008, sin incluir el gasto militar dedicado a la fabricación de armamentos, como hizo el Gobierno del PP causando gran irritación en la comunidad científica. Ahora el gran interrogante para el mundo de la ciencia es saber cómo logrará José Luis Rodríguez Zapatero acompasar este fuerte incremento con su promesa de estabilidad presupuestaria. José Montilla ELENA CARRERAS María Jesús Sansegundo JAIME GARCÍA Marcha atrás para la ciencia Las intenciones del próximo ministro de Industria, Comercio y Turismo desencadenaron inmediatamente gran inquietud en medios científicos de las Universidades y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) principal organismo público de investigación del país. El principal temor de los investigadores es que se produjera una fragmentación del sistema de ciencia y tecnología, que impidiese en la práctica ejecutar y coordinar las políticas integrales que son consideras necesarias para esta área estratégica. También las organizaciones sindicales de los organismos públicos de investigación expresaron su preocupación por esta posible dispersión administrativa del sistema de ciencia y tecnología. En una carta dirigida a José Luis Rodríguez Zapatero, difundida este pasado jueves, alertaban del grave riesgo que podría suponer una marcha atrás con una vuelta a la adscripción de los OPIS entre diferentes Ministerios La promesa de plantear mejor la co- ordinación del sistema científico fue, precisamente, uno de los pilares de la acogida que la propuesta del PSOE tuvo en ambientes académicos y científicos. Las deficiencias de la gestión de la ministra Anna Birulés y su secretario de Estado Ramón Marimón se percibieron como la razón principal de que el Ministerio de Ciencia y Tecnología- -una significativa apuesta de Aznar- -no diera los frutos esperados. El propio Aznar lo constató cesando al tándem Birulés- Marimón, tras más de dos años de desempeño del cargo, pero apenas se pudieron subsanar algunas deficiencias al mejorar la ejecución temporal de los programas. Sin embargo, ya era tarde para convencer a científicos y profesores universitarios. De forma ampliamente compartida se opinaba que el Ministerio de Ciencia y Tecnología había traído caos y mala gestión. Ciencia y Educación juntas Fuentes del PSOE consultadas por este diario reconocieron la existencia de la nueva preocupación en los científicos por la inminente reestructuración del sistema y admitieron la posibilidad de que pudieran existir algunas dudas sobre la ubicación de determinados organismos públicos de investigación o agencias que financian las actividades de I+ D. La posibilidad de que las aspiraciones de Montilla pudieran prosperar, pese a la promesa electoral de Rodríguez Zapatero de que aplicaría una Los jóvenes investigadores exigirán el cumplimiento del modelo 2 más 2 El colectivo de jóvenes investigadores aguarda con expectación la constitución del nuevo Gobierno, que llega al poder con la promesa electoral de que incorporará a los becarios de primer y segundo año en el régimen general de la Seguridad Social, así como la transformación inmediata de las becas de tercer y cuarto año y las posdoctorales al régimen de contratación laboral. Es el modelo 2 más 2 considerado el mínimo exigible por los jóvenes científicos. Por el momento, las perspectivas de los investigadores son optimistas, según fuentes de este colectivo en Madrid, porque la mayoría de las Comunidades donde gobierna el PSOE ya han implantado este modelo o se disponen a hacerlo. Tras años de retraso y protestas de los científicos, el Gobierno del PP aprobó en noviembre un Estatuto del Becario con el que pretendía regularizar la situación de estos científicos, aunque su aplicación real todavía no se ha producido.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.