FENÓMENO POCAS VECES REGISTRADO EN LA CAPITAL MONTAÑESA
- Fecha31/01/1930
- AutorSamot
- Formato.jpg
- ID4948035
- Ancho1547 px
- Alto1299 px
Ver también:
Lo sentimos, ha agotado sus visualizaciones sin registrar.
Inicia sesión o crea tu cuenta gratis y consulta en ARCHIVO FOTOGRÁFICO todo lo que necesites.
LOS MUELLES DE SANTANDER CUBIERTOS DE NIEVE. FENÓMENO POCAS VECES REGISTRADO EN LA CAPITAL MONTAÑESA.-Al fondo se ve la "Estación de Bilbao" destruida en 1936.-En el año 1.902 se decretó la creación de una estación común que unificara los servicios de las compañías de vía estrecha (la del Cantábrico, a Oviedo, y la del Santander-Bilbao, primordialmente). Se optó por construirla en la plaza de Zabaleta y parte de la zona litoral. Pabellón rematado por una torrecilla piramidal en un vistoso pináculo, antepuesta por una gran arcada de medio punto y, en planta semicircular delantera a ésta, un pórtico coronaba un reloj encabalgado a la cornisa balaustrada. Resueltas en "U", dos vías paralelas con sendos andenes cubiertos por marquesinas de ménsulas de hierro forjado. Este edificio de viajeros, debido a la estrechez del espacio disponible en la calle de Castilla, lo complementaba otro cuerpo de construcción separado en la plaza de Zabaleta para el servicio de gran velocidad. Severino Achúcarro, el arquitecto autor de la estación de Bilbao-Concordia, firmó el proyecto de Santander-Costa, que, aprobado en 1.904 se ejecutó un año después. En 1.913, y ante la solicitud de la liga de Contribuyentes de Santander, se efectuó la primera reforma, consistente en adosar a la fachada principal un gran vestíbulo para el que había cedido terreno el Ayuntamiento. Treinta años estuvo abierta la estación de la Costa, que llegó a tener un movimiento de alrededor de dos millones de viajeros al año.