Refranes
La Polvorosa de la que huyeron los moros
Alfonso III derrotó a las tropas musulmanas en el año 878 en la batalla de la Polvoraria
![La Polvorosa de la que huyeron los moros](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/06/Reconquista4--644x362.jpg)
Aunque lo más probable es que «Poner pies en polvorosa» surja del habla de germanía con la que rufianes y delincuentes designaban al camino, la calle o la senda llena de polvo, hay una versión sobre el origen de esta expresión que se apoya en un hecho histórico que se remonta a la Reconquista , a la época de Alfonso III de Asturias, llamado El Magno (838-912).
«Viendo Alfonso III, el Magno, gallego de naturaleza, los progresos que en las fronteras de sus reinos hacían los moros, acudió con sus tropas a contener los adelantos del sarraceno. Presentó a los enemigos la batalla cerca del río Orbigo, provincia de Palencia, en los campos de Polvorosa (Pulvararia o Pulveraria, según otras crónicas), y allí el valor de nuestros soldados, unido al temor que infundió a los moros un eclipse de luna, hizo que Alfonso III consiguiese una completa victoria, dispersando en precipitada derrota a los hijos del Corán que pudieron sobrevivir a la derrota. Desde entonces hízose proverbial Polvorosa, encerrando primitivamente dicha frase una amarga ironía por todo ejército fugitivo y aplicándose después a la persona que se ausenta apresuradamente de algún lugar», señalaba José María Sbarbi en El Averiguador Universal.
Sbarbi debía referirse a la batalla de la Polvoraria que libraron los cristianos contra los musulmanes comandados por Al Mundir en el año 878. Fue cerca del río Órbigo, pero en Zamora, a unos tres kilómetros de Benavente junto a la actual Santa Cristina de la Polvorosa que precisamente recuerda en su denominación a la batalla y no junto a Polvorosa de Valdavia, en Palencia.
Según el relato del historiador Claudio Sánchez Albornoz , «caminaban los sarracenos descuidados por los campos yermos y polvorientos que llamaban Polvoraria los cronistas, cuando del encinar vecino de Socastro saldrían de repente, impestuosas, las vanguardias de astures y gallegos».
«El casual encuentro junto al sitio nominado Polvoraria, sobre el río Orbigo, causa el quebranto de la morisma, que pierde más de quince mil soldados», señalaba Ricardo Velasco Ayllón en « El romancero de los once Alfonsos » (1863).
Noticias relacionadas
- Esto es Jauja... ¿o es esta otra Jauja?
- Babia, un lugar para estar de reyes... y de vasallos
- Por los cerros de Úbeda como excusa
- Ni el Tato
- Zafra y la maldición de la lluvia
- El Mambrú real que se fue a la guerra
- María Sarmiento, a la que el viento se llevó en pleno trance escatológico
- Rita la Cantaora: «Lo púe ser to»
- «Más, más, los huevos del caballo de Espartero se los haces más grandes»
- La copla que echó a La Dolores de Calatayud, pero la hizo inmortal
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete