Rubens y Van Dyck llegan a Alicante de la mano del Mubag
El Museo de Bellas Artes Gravina (Mubag) acoge la exposición de las obras de Rubens y Van Dyck, además de otros prestigiosos artistas de la escuela flamenca de los siglos XV al XVII, hasta el 18 de enero de 2015.
La muestra temporal ha sido organizada con el sobrenombre «La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier» y contempla más de medio centenar de obras religiosas, mitológicas, retratos, paisajes, pinturas florales y grabados. La exposición llega a Alicante para mostrar, en concreto, 26 óleos y 33 obras en papel de artistas diversos de la zona de Flandes, entre los que destacan los anteriormente mencionados Pedro Pablo Rubens y Anton Van Dyck.
Las pinturas que también se pueden contemplar en la sala son lienzos de Martin de Vos, Adries Danielsz, Cristian Coclers, Artus Wolffort, Juan Van der Hamen, Hendrick Goltzius, entre otros. Se trata de nombres quizá menos conocidos, pero sus cuadros son imprescindibles para la evaluación de los rasgos propios por los que la creación artística de los Países Bajos se constituyó como referente del Renacimiento y el Barroco.
Con el objetivo de que el público conozca las obras de estos autores y sepan más acerca de ellas, el Mubag también ha organizado visitas guiadas que se celebrarán todos los sábados a las 18.30 horas.
La presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor, que presentó ayer la exposición, destacó de entre todas las obras la «Virgen de Cumberland» de Rubens y el «Tríptico de la Adoración de los Reyes» de Von Groote, obra más antigua que se exhibe y que está datada en los comienzos del siglo XV.
Técnica y color
El autor más importante de la muestra es Rubens, por ser la figura central de la pintura barroca y tener una gran influencia para los seguidores de la corriente flamenca. En su «Virgen de Cumberland» destacan la impecable técnica flamenca y el tratamiento del color, sobre todo en las carnaciones, en los ropajes y en el fondo. La viveza del color que se muestra en sus obras se debe a la influencia que ejerció en él la escuela veneciana, en concreto Tiziano.
El otro artista sobresaliente de la propuesta cultural del Mubag es Van Dyck. Resalta en su obra el tratamiento del género del retrato, principalmente el aristocrático.
Se muestran varios de sus trabajos, entre los que figuran las tablas que revelan sus dotes en esta técnica, «Retrato de Jean Charles de Cordes» y «Retrato de Jaqueline van Caëstre».
Las piezas expuestas en esta muertra que ya ha estado en ciudades como Valencia pertenecen a la Colección Gerstenmanier y, a través de ellas, el visitante puede conocer la personalidad de este alemán experto en arte que comenzó a coleccionar piezas de arte desde joven y que pronto se decantó por las obras de la época dorada de la pintura flamenca.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete