Cuba suaviza las condiciones para el regreso de sus «emigrados ilegales»
No podrán acogerse los que huyeron de la isla por la base de Guantánamo; sí los deportistas de élite y médicos que desertaron en los años noventa
Cuba normalizará la "entrada temporal" en la isla de los emigrados que considera "ilegales", incluidos médicos y deportistas que desertaron o abandonaron el país en los años 90, dentro de la actualización de la reforma migratoria que entrará en vigor en enero de 2013.
El secretario de Consejo de Estado de Cuba, Homero Acosta , anunció nuevas medidas relacionadas con los emigrantes, una noticia que los medios oficiales recogieron hoy pero que quedó eclipsada por el paso del huracán "Sandy" por el este del país.
De forma adicional a la reforma migratoria divulgada hace unos días, el Gobierno de Cuba permitirá las visitas de quienes emigraron ilegalmente, pero después de los acuerdos de La Habana y Estados Unidos de 1994 -cuando Washington se comprometió a conceder al menos 20.000 visas anuales a cubanos- y si hace más de ocho años de su abandono del país.
Esa medida, con idéntico plazo de ocho años desde el abandono del país, también regirá para profesionales de la salud y deportistas de alto rendimiento que "desertaron" en los años noventa.
Por razones de defensa y seguridad nacional, no se podrán acoger a esa medida quienes salieron de la isla a través de la Base Naval de Guantánamo.
El Gobierno de Raúl Castro ampliará también las causas de repatriación de emigrados ilegales en casos como los que tenían menos de 16 años cuando dejaron la isla o los que decidan regresar para hacerse cargo de familiares desvalidos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete